Fue el N° 795 de su periódico digital; ninguno de nosotros imaginó que sería el último. Porque los que lo conocíamos y sabíamos de su tarea difusora de la verdad completa, teníamos la certeza de que Jorge jamás se rendiría.
Algunos -desconocedores de la tarea "periodística" de Jorge- no lograron hacer la conexión entre este último número del medio que bautizó al pasquín de Verbitsky "Pravda/12" (denominación que muchos copiamos...), con el siguiente, que Jorge circuló entre amigos y conocidos el mismo 18/7/07:
"Estimados amigos:Luego de dos semanas de marchas y contramarchas, en el día de mañana los marinos detenidos en prisión preventiva seremos trasladados al Instituto Penal de las FFAA sito en Campo de Mayo.Dicho esto queda muy poco para agregar, que cada quien asuma sus responsabilidades por esto.Los que fuimos jovenes tenientes combatientes en la primera línea de fuego de los 70´, hoy 31 años después seguimos estando en la primera línea de otro fuego distinto pero no menos letal. No desmayaremos, los vientos comienzan a ser de cambios, a mantenerse firmes, no somos nosotros los indignos. Jorge Enrique PerrenCapitán de Navío (RE)"
Sí: Jorge Perren, el Marino, dejó de publicar verdades sólo cuando la justicia K. eliminó su posible contacto con el mundo exterior, quitándole la que fuera su arma -y muy efectiva, por cierto- durante más de ocho años: internet. Pero aún así, siguió la pelea, y mantuvo el espíritu y la confianza en que la Verdad, al final, triunfaría. Así lo expresaba a todos los que lo visitábamos en el Penal Militar de Campo de Mayo estos últimos meses.
Fue amigo de mi viejo, y tengo el honor de que él mismo me llamara "su amigo". Puedo asegurar que era uno de los pocos Oficiales de la Armada (la de antes) a la que yo seguiría al combate, aún en inferioridad de condiciones. Ese es el nivel de tranquilidad y certeza en la victoria que transmitía.
De ahí que la mayoría de los que hoy lo lloran -además de sus familiares, por supuesto- sean quienes tuvieron el honor de servir bajo sus órdenes. Porque supo conducirlos, porque nunca les soltó la mano, porque los defendió hasta su último aliento y ofreció hasta su propia libertad por ellos. Porque, por si alguno no lo sabe, mi amigo Jorge Perren (sin acento...), estaba detenido porque se presentó espontáneamente a los jueces kakistas cuando quienes fueron sus subordinados fueron detenidos, para aclarar que esos hombres no habían hecho otra cosa que cumplir las órdenes que él había impartido... y de las que entonces, era responsable.
Ese es el tipo de Hombre, de Soldado que era Jorge, lo que hizo que TODOS los que combatieron al terrorismo lo miraran con merecido respeto: hace instantes, me llegó un mensaje que reza "Reciban de los veintisiete prisioneros políticos del Módulo 4 Pabellón 5, del penal de Marcos Paz, nuestro afecto y dolor por la lamentable pérdida del Capitán de Navío (R) Jorge Enrique Perren, junto a nuestro respeto para su familia".
Innumerables comentarios que hoy circulan por la red no me dejan mentir sobre este amigo perdido:
"...que toda la familia militar sepa algo del Sr Cap Perren...su heroismo, su hombria de bien...su competencia profesional.... Excelente ejemplo de lo que debe ser un Superior, ya que él quedó preso por hacerse cargo de órdenes impartidas, no por acusación directa... eso sólo lo hace un CABALLERO!...".
"...me unía a este gran espíritu su profundo poder afectivo y su vehemencia para defender a las personas que estaban bajo su mando y a sus amigos. La nobleza era el signo más distintivo de su rica y pródiga personalidad. Era humilde con los que estaban bajo su mando y terriblemente fuerte con los altaneros y enemigos de la Nación...".
"...Nunca abandono a sus subalternos y tuve el honor militar de asumir sus responsabilidades de comando, aunque en ello fuera como precio su libertad. Gloria y Honor al Capitan de Navio Jorge PERREN...".
"...Capitán de Navío Jorge Perren, caballero, militar y marino, si los hay en este mundo. Detenido ilegalmente desde hace años, en razón de haberse presentado espontáneamente ante el juez de la kakistocracia asumiendo responsabilidad por cargo para exculpar a un Oficial Jefe, había pasado por todas las prisiones ilegales existentes -Río Santiago, Punta Indio, Campo de Mayo-, manteniendo siempre su dignidad, su caballerosidad y su don de gentes...".
"...Le cupo la grandeza de haberse presentado espóntaneamente al juez que mantenía detenido a un subordinado suyo, para reconocer su responsabilidad de mando...".
Finalmente (sorry, ladies!!), un mensaje -recibido de un oficial naval- que resume mi propio sentimiento respecto de la muerte de Jorge: "...Y la puta que los parió a los hijos de remil putas que lo mantuvieron en cana....".
Sintetiza mi pensamiento, porque no sólo está dedicado a los políticos y jueces corruptos del sistema, sino también a los mandos navales -no me atrevo a llamarlos "camaradas" de Perren-, que dejaron que esto pasara.
Un detalle: Jorge era -y así lo reconocía públicamente- "liberal". Esto vale aclararlo para todos aquellos que creen que los que no piensan como ellos son incapaces de defender a la Patria. Jorge Perren es la mejor prueba de su error.
En las estadísticas del terrorismo, Jorge es "otro represor muerto"; en las del gobierno y el almirante K., "un problema menos", a sabiendas de que era un luchador "de aquellos"; en las de la historia completa, "una víctima más del terrorismo", que mantenía prisionero su cuerpo, pero no su alma. En las mías propias, es otro ejemplo de hombría de bien que -como muchos otros antes- hoy zarpa para conformar, en otro lugar mejor, ese Estado Mayor que los argentinos necesitamos para seguir esta batalla contra los enemigos de la Patria.
Mi querido Jorge: hoy estuve en esa breve ceremonia religiosa que se realizó para despedirte. Vi mucha gente: Alicia y tus hijos, otros familiares, varios Almirantes (los de antes...), dos ex-Jefes de Estado Mayor de la Armada, muchísimos compañeros de tu Promoción 89 de la Escuela Naval Militar, e infinidad de camaradas de tu fuerza y del Ejército Argentino (el de antes...). Sentite orgulloso de esto.
Vi, también, un único oficial en actividad (todo un gesto, aunque estuviera de civil). La armada K., una vez más, se achicó ante las circunstancias (pensá que es la misma armada K. que respondió "La Armada no tiene previsto realizar ninguna ceremonia en esa fecha. Fdo. Departamento Comunicación Institucional", a la pregunta de un camarada que quiso saber si se le haría algún homenaje al Cabo 1° Contreras, asesinado por los montos en 1972, justo en esta fecha). Pero tranqui, que ante tu propia conducta de vida, todo se empequeñece. Hasta las miserias humanas.
"...no somos nosotros los indignos", dijiste en el último mail que enviaste desde tu injusta e ilegal prisión. Tenías razón.
¡Buena navegación!
Atención Horacio Zaratiegui
jueves, 31 de enero de 2008
URIEN, TRAIDOR A LA PATRIA
Actual Teniente de Fragata (RE), cargo restituido por el Dr. Nestor Kirchner en su caracter de comandante en jefe de las fuerzas armadas y presidente de la nación, con pago de haberes 'caídos' desde 1972 al 2006.
Actualmente es presidente de Astilleros Río Santiago.
En 1972 fue integrante de un grupo de subversivos que intentó copar la ESMA siendo guardiamarina en actividad.
Actuó como 'entregador' traicionando a su fuerza, con lo que fue pasible de las sanciones militares que le correspondían el Código de Justicia Militar vigente en cualquier país del mundo.
De acuerdo a la sanción que le correspondía fue dado de baja de la Armada, degradado, y encarcelado por Traición a la Patria no por su condición de Montonero, sino por la traición a su condición de militar y al uniforme que vestía.
Indultado, pasó a la clandestinidad donde revistó en las últimas filas de montoneros bajo el alias de 'el almirante'.
Por cuestiones de disciplina militar interna de los guerrilleros se lo destinó castigado a construir 'Carceles Del Pueblo' en las que se sometía, torturaba y asesinaba a secuestrados, como Salustro, Donati, Larrabure, Alemán, Ibarzábal, José Scioli, Mendelsohn, Crespo, Jorge y Juan Born, etc.
Perteneció a la columna capital de Montoneros, que llevó a cabo, entre otros muchos, el asesinato de José Ignacio Rucci ya mencionado anteriormente. Fue el redactor del "Manual de Instrucción de las Milicias Montoneras". Mientras tanto continuar.- Algo habran hecho.......O DE DEJARON DE HACER?
Atención Gustavo Giustino
Actualmente es presidente de Astilleros Río Santiago.
En 1972 fue integrante de un grupo de subversivos que intentó copar la ESMA siendo guardiamarina en actividad.
Actuó como 'entregador' traicionando a su fuerza, con lo que fue pasible de las sanciones militares que le correspondían el Código de Justicia Militar vigente en cualquier país del mundo.
De acuerdo a la sanción que le correspondía fue dado de baja de la Armada, degradado, y encarcelado por Traición a la Patria no por su condición de Montonero, sino por la traición a su condición de militar y al uniforme que vestía.
Indultado, pasó a la clandestinidad donde revistó en las últimas filas de montoneros bajo el alias de 'el almirante'.
Por cuestiones de disciplina militar interna de los guerrilleros se lo destinó castigado a construir 'Carceles Del Pueblo' en las que se sometía, torturaba y asesinaba a secuestrados, como Salustro, Donati, Larrabure, Alemán, Ibarzábal, José Scioli, Mendelsohn, Crespo, Jorge y Juan Born, etc.
Perteneció a la columna capital de Montoneros, que llevó a cabo, entre otros muchos, el asesinato de José Ignacio Rucci ya mencionado anteriormente. Fue el redactor del "Manual de Instrucción de las Milicias Montoneras". Mientras tanto continuar.- Algo habran hecho.......O DE DEJARON DE HACER?
Atención Gustavo Giustino
lunes, 28 de enero de 2008
PATRIMONIO DEL EX PRESIDENTE NESTOR KIRCHNER
Por Gabeiel Sued de la redacción de LA NACIÓN, con la colaboración de Mariela Arias corresponsal en Santa Cruz.
El último año de Néstor Kirchner en el poder fue el mejor para su economía personal: en 2007 aumentó su patrimonio en $ 5.781.195. Alcanzó así una fortuna de $ 17.824.941, casi 11 millones más de lo que tenía cuando llegó a la Casa Rosada, en mayo de 2003. Según las declaraciones juradas que él y su esposa, la Presidenta, presentaron el viernes ante la Oficina Anticorrupción (OA), y que LA NACION obtuvo ayer, en el último año Kirchner incorporó a su patrimonio un edificio de 10 departamentos y un complejo turístico en Santa Cruz.
Esa inversión le generó una deuda de $ 8.329.596. Los ingresos del matrimonio presidencial también pegaron un gran salto durante 2007: pasaron de $ 3.964.862 a 7.027.806, en su mayoría producto de lo que percibe por el alquiler de sus inmuebles. En total, tiene 19 casas, 14 departamentos, 6 terrenos y dos locales, que suman $ 2.955.251.
Las casas y los departamentos están casi todos en Río Gallegos, salvo una residencia en El Calafate y dos pisos en Buenos Aires. En concepto de alquileres, percibió $ 276.793 en 2005, $1.380.448 en 2006 y $ 5.264.105 en 2007. En esos mismos años, sus propiedades estaban valuadas en $ 1.301.812, $ 2.246.109 y $ 3.018.057, respectivamente. Tal vez como consecuencia de los ingresos por alquileres, también experimentaron un aumento notable sus depósitos bancarios, que en 2006 eran de $ 8.061.713 y que en 2007 alcanzaron los $ 13.515.021.
De esa cantidad, $ 12.645.544 están en dólares, todo en bancos del país. En concepto de certificados de plazos fijos en dólares, el ex presidente obtuvo una ganancia de $ 1.171.809. De su sueldo como presidente y el de su esposa como senadora, Kirchner sumó ingresos por $ 239.892. Para calcular el patrimonio de Kirchner y de su esposa, LA NACION sumó el conjunto de sus bienes y restó sus deudas.
El valor de los inmuebles se obtuvo a partir de los valores de adquisición declarados y, en los casos en los que no figuraba el dato, se tomó en cuenta el valor fiscal, que en general es menor que el real. A eso se agregó la información sobre mejoras en sus inmuebles. Lo declarado en este último casillero representa la cifra más abultada ($ 10.149.639) dentro del patrimonio total de los Kirchner.
El matrimonio declaró mejoras por $ 9.182.666 en un terreno de 2100 metros cuadrados que tienen en El Calafate, la puerta de entrada al glaciar Perito Moreno y la ciudad que ellos eligen para descansar. El monto de esa mejora es similar a la deuda declarada para la construcción del hotel de los Kirchner, que pagarán sólo cuando las obras estén totalmente terminadas. Así lo informaron en una hoja aclaratoria que adjuntaron en las declaraciones juradas. El terreno en El Calafate es el más grande de los seis que poseen en la ciudad turística. Lo compraron en 2002, por $ 162.444.
El último que adquirieron, de 47.139 metros cuadrados, les salió más barato: lo pagaron $ 150.000, esto es $ 3,20 por metro cuadrado. La compra de este lote, en 2006, coincidió con la creación de la sociedad anónima Los Sauces, de la que el matrimonio presidencial posee el 90 por ciento. Esa parte está valuada en $ 90.000, según el documento al que accedió LA NACION. Pero el ex presidente aún tiene que depositar un capital de $ 33.750. Los Kirchner también hicieron mejoras por $ 388.265 en su casa de Río Gallegos, escenario de protestas durante la crisis política que sufrió Santa Cruz en 2007.
Edificio propio Otra adquisición que explica el aumento patrimonial es el edificio de 10 departamentos que se inauguró el año pasado en el centro de Río Gallegos y que se había construido en 2006. Son unidades de entre 36 y 50 metros cuadrados, de uno y dos ambientes, valuadas alrededor de $ 70.000 cada una. El complejo tiene dos plantas y está pintado de color maíz.
En todo el período presidencial, Kirchner y su esposa no cambiaron el auto: tienen dos Honda (un Civic y un CRV), modelos 2001 y 2002, con un valor estimado total de $ 95.000. Buena parte de los bienes del matrimonio presidencial (15 casas, tres departamentos y un local) la obtuvieron entre 1977 y 1981, antes de su ingreso en la actividad política. Sólo a partir de 1999, durante el último mandato de Kirchner como gobernador de Santa Cruz, volvieron a ampliar su patrimonio.
De acuerdo con los datos consignados en una causa judicial por presunto enriquecimiento ilícito, en la que el ex presidente y la Presidenta fueron sobreseídos en marzo de 2005, uno de los mayores aumentos interanuales en el patrimonio presidencial se produjo en 2002. Al dictar la absolución, el juez federal Julián Ercolini invocó la explicación oficial: en 2001, antes de la devaluación, los Kirchner sacaron $ 1.815.274 del país y los depositaron en una cuenta en dólares del Deutsche Bank. Cuando el Presidente trajo de regreso sus ahorros a la Argentina (los depositó en el Banco de Tierra del Fuego), la disparada del dólar los había multiplicado. El magistrado no analizó el incremento de 2006 y 2007.
La declaración jurada de la Presidenta, la primera que presenta desde su llegada al poder, es, como corresponde en estos casos, igual a la de su esposo. Todo funcionario está obligado a enviar a la OA una declaración jurada en el momento de jurar y al final de cada año en el cargo. El material es de acceso público y así pudo obtenerlo LA NACION con un trámite que demoró apenas tres días hábiles.
LA NACION se comunicó ayer con la Unidad de Comunicación Presidencial para obtener una explicación más detallada del aumento del patrimonio de Kirchner, pero no hubo respuesta.
El último año de Néstor Kirchner en el poder fue el mejor para su economía personal: en 2007 aumentó su patrimonio en $ 5.781.195. Alcanzó así una fortuna de $ 17.824.941, casi 11 millones más de lo que tenía cuando llegó a la Casa Rosada, en mayo de 2003. Según las declaraciones juradas que él y su esposa, la Presidenta, presentaron el viernes ante la Oficina Anticorrupción (OA), y que LA NACION obtuvo ayer, en el último año Kirchner incorporó a su patrimonio un edificio de 10 departamentos y un complejo turístico en Santa Cruz.
Esa inversión le generó una deuda de $ 8.329.596. Los ingresos del matrimonio presidencial también pegaron un gran salto durante 2007: pasaron de $ 3.964.862 a 7.027.806, en su mayoría producto de lo que percibe por el alquiler de sus inmuebles. En total, tiene 19 casas, 14 departamentos, 6 terrenos y dos locales, que suman $ 2.955.251.
Las casas y los departamentos están casi todos en Río Gallegos, salvo una residencia en El Calafate y dos pisos en Buenos Aires. En concepto de alquileres, percibió $ 276.793 en 2005, $1.380.448 en 2006 y $ 5.264.105 en 2007. En esos mismos años, sus propiedades estaban valuadas en $ 1.301.812, $ 2.246.109 y $ 3.018.057, respectivamente. Tal vez como consecuencia de los ingresos por alquileres, también experimentaron un aumento notable sus depósitos bancarios, que en 2006 eran de $ 8.061.713 y que en 2007 alcanzaron los $ 13.515.021.
De esa cantidad, $ 12.645.544 están en dólares, todo en bancos del país. En concepto de certificados de plazos fijos en dólares, el ex presidente obtuvo una ganancia de $ 1.171.809. De su sueldo como presidente y el de su esposa como senadora, Kirchner sumó ingresos por $ 239.892. Para calcular el patrimonio de Kirchner y de su esposa, LA NACION sumó el conjunto de sus bienes y restó sus deudas.
El valor de los inmuebles se obtuvo a partir de los valores de adquisición declarados y, en los casos en los que no figuraba el dato, se tomó en cuenta el valor fiscal, que en general es menor que el real. A eso se agregó la información sobre mejoras en sus inmuebles. Lo declarado en este último casillero representa la cifra más abultada ($ 10.149.639) dentro del patrimonio total de los Kirchner.
El matrimonio declaró mejoras por $ 9.182.666 en un terreno de 2100 metros cuadrados que tienen en El Calafate, la puerta de entrada al glaciar Perito Moreno y la ciudad que ellos eligen para descansar. El monto de esa mejora es similar a la deuda declarada para la construcción del hotel de los Kirchner, que pagarán sólo cuando las obras estén totalmente terminadas. Así lo informaron en una hoja aclaratoria que adjuntaron en las declaraciones juradas. El terreno en El Calafate es el más grande de los seis que poseen en la ciudad turística. Lo compraron en 2002, por $ 162.444.
El último que adquirieron, de 47.139 metros cuadrados, les salió más barato: lo pagaron $ 150.000, esto es $ 3,20 por metro cuadrado. La compra de este lote, en 2006, coincidió con la creación de la sociedad anónima Los Sauces, de la que el matrimonio presidencial posee el 90 por ciento. Esa parte está valuada en $ 90.000, según el documento al que accedió LA NACION. Pero el ex presidente aún tiene que depositar un capital de $ 33.750. Los Kirchner también hicieron mejoras por $ 388.265 en su casa de Río Gallegos, escenario de protestas durante la crisis política que sufrió Santa Cruz en 2007.
Edificio propio Otra adquisición que explica el aumento patrimonial es el edificio de 10 departamentos que se inauguró el año pasado en el centro de Río Gallegos y que se había construido en 2006. Son unidades de entre 36 y 50 metros cuadrados, de uno y dos ambientes, valuadas alrededor de $ 70.000 cada una. El complejo tiene dos plantas y está pintado de color maíz.
En todo el período presidencial, Kirchner y su esposa no cambiaron el auto: tienen dos Honda (un Civic y un CRV), modelos 2001 y 2002, con un valor estimado total de $ 95.000. Buena parte de los bienes del matrimonio presidencial (15 casas, tres departamentos y un local) la obtuvieron entre 1977 y 1981, antes de su ingreso en la actividad política. Sólo a partir de 1999, durante el último mandato de Kirchner como gobernador de Santa Cruz, volvieron a ampliar su patrimonio.
De acuerdo con los datos consignados en una causa judicial por presunto enriquecimiento ilícito, en la que el ex presidente y la Presidenta fueron sobreseídos en marzo de 2005, uno de los mayores aumentos interanuales en el patrimonio presidencial se produjo en 2002. Al dictar la absolución, el juez federal Julián Ercolini invocó la explicación oficial: en 2001, antes de la devaluación, los Kirchner sacaron $ 1.815.274 del país y los depositaron en una cuenta en dólares del Deutsche Bank. Cuando el Presidente trajo de regreso sus ahorros a la Argentina (los depositó en el Banco de Tierra del Fuego), la disparada del dólar los había multiplicado. El magistrado no analizó el incremento de 2006 y 2007.
La declaración jurada de la Presidenta, la primera que presenta desde su llegada al poder, es, como corresponde en estos casos, igual a la de su esposo. Todo funcionario está obligado a enviar a la OA una declaración jurada en el momento de jurar y al final de cada año en el cargo. El material es de acceso público y así pudo obtenerlo LA NACION con un trámite que demoró apenas tres días hábiles.
LA NACION se comunicó ayer con la Unidad de Comunicación Presidencial para obtener una explicación más detallada del aumento del patrimonio de Kirchner, pero no hubo respuesta.
GEORGE SOROS Y SU APORTE A GRUPOS DE EXTREMA IZQUIERDA EN EE.UU.
AMIGOS DE LA LIBERTAD, Por G M
- En un artículo del Diario Exterior de España se denuncia que el magnate GEORGE SOROS contribuyó con 100 millones de dólares a grupos de extrema izquierda en Estados Unidos.
- En nuestro país ya se hablaba de las contribuciones a los grupos de Internet denominados INDYMEDIA, a llamadas organizaciones de DDHH como madres de Plaza de Mayo, Abuelas, Hijos, etc.
- La gente de Soros en la Argentina domina infinidad de empresas y apoya desde el comienzo economicamente al Grupo Kirchner que copó al peronismo y se alzó con las candidaturas mayores y al final con toda la torta
- Entre nosotros unos cuantos grupos de patriotas levantaron las banderas de la defensa de las FFAA y de la Iglesia, diariamente salen publicadas via mail miles de notas que demuestran la tenacidad y el entusiasmo puesto de manifiesto en lo que al final es la defensa de la libertad y la defensa de la Patria.
- Algunos de esos grupos hicieron coraje y pidieron socorros económicos para afianzar la labor.
- Si bien no podemos decir conseguridad nada, presumimos que la mayoría de los pedidos de dinero cayeron en saco roto.
- No vamos a hacer nombres, pero ya todos sabemos que hay numerosos grupos actuando en este ciberespacio con notable éxito de difusión porque vemos los resultados diariamente cuando recibimos sus envíos.
- Es muy grave CARECER DE UN SERVIDOR PROPIO.
- ¿Por qué no tenemos un servidor propio para defendernos de la catarata de ataques que patrocina SOROS ECONOMICAMENTE ?
- Claro que la gente de Soros viaja en el avión presidencial a USA como quien va a la esquina a comprar cigarrillos........mientras en simultáneo no dejan empresa ni hotel, ni shopping, ni banco por comprar en la plaza local como lo demuestran los menús y otros impresos de información en Bariloche que se editan en dos idiomas o más por el gran movimiento que transcurre.
- Aquí, señores y señoras hay que PONER PLATA, MUCHA PLATA, QUE AUNQUE AQUÍ SEA MUCHA MUCHA, NUNCA VA A PODER EMPARDAR A LA QUE PONE LAS GENTE DE SOROS PARA LOS COMUNISTAS, DE ALLA Y TAMBIEN DE ACA.
- A buenos entendedores, basta de palabras, grábenlo, no vengan después con que no sabían nada, que nadie les dijo y otros paparruchadas de estilo.
- Cada uno, que sabe de que lado le aprieta el zapato, de acuerdo a su posibilidad debe contribuir con los grupos de DEFENSA PROPIA que se han instituído por generación espontánea, GRACIAS A DIOS EN LA REPUBLICA ARGENTINA PARA ENFRENTAL AL COMUNISMO.
NB///
I)Cuando empezamos con algunos amigos esta tarea allá por fines de los 90 en Internet, ya la Página Internacional de SOROS apoyaba desde USA a las madres de Plaza de Mayo con toda la monserga bolchevique de ataque a las Fuerzas Armadas y a la Iglesia, mientras nuestra gente, en el Limbo, tejía calzeta Y LOS SOLDADOS IBAN PRESOS y los terroristas se forraban de dólares de indemnizaciones patrocinados por un ejercito de carroñeros y hasta los Kirchner rasguñaban lo que podían con más hambre que las marabunta del cine
II) Ya hay -en Argentina- más de dos millones de personas conectadas a INTERNET CON BANDA ANCHA y nosotros solo llegamos a un escuálido par de miles y con suerte. Es necesario revertir esta deplorable situación.
- En un artículo del Diario Exterior de España se denuncia que el magnate GEORGE SOROS contribuyó con 100 millones de dólares a grupos de extrema izquierda en Estados Unidos.
- En nuestro país ya se hablaba de las contribuciones a los grupos de Internet denominados INDYMEDIA, a llamadas organizaciones de DDHH como madres de Plaza de Mayo, Abuelas, Hijos, etc.
- La gente de Soros en la Argentina domina infinidad de empresas y apoya desde el comienzo economicamente al Grupo Kirchner que copó al peronismo y se alzó con las candidaturas mayores y al final con toda la torta
- Entre nosotros unos cuantos grupos de patriotas levantaron las banderas de la defensa de las FFAA y de la Iglesia, diariamente salen publicadas via mail miles de notas que demuestran la tenacidad y el entusiasmo puesto de manifiesto en lo que al final es la defensa de la libertad y la defensa de la Patria.
- Algunos de esos grupos hicieron coraje y pidieron socorros económicos para afianzar la labor.
- Si bien no podemos decir conseguridad nada, presumimos que la mayoría de los pedidos de dinero cayeron en saco roto.
- No vamos a hacer nombres, pero ya todos sabemos que hay numerosos grupos actuando en este ciberespacio con notable éxito de difusión porque vemos los resultados diariamente cuando recibimos sus envíos.
- Es muy grave CARECER DE UN SERVIDOR PROPIO.
- ¿Por qué no tenemos un servidor propio para defendernos de la catarata de ataques que patrocina SOROS ECONOMICAMENTE ?
- Claro que la gente de Soros viaja en el avión presidencial a USA como quien va a la esquina a comprar cigarrillos........mientras en simultáneo no dejan empresa ni hotel, ni shopping, ni banco por comprar en la plaza local como lo demuestran los menús y otros impresos de información en Bariloche que se editan en dos idiomas o más por el gran movimiento que transcurre.
- Aquí, señores y señoras hay que PONER PLATA, MUCHA PLATA, QUE AUNQUE AQUÍ SEA MUCHA MUCHA, NUNCA VA A PODER EMPARDAR A LA QUE PONE LAS GENTE DE SOROS PARA LOS COMUNISTAS, DE ALLA Y TAMBIEN DE ACA.
- A buenos entendedores, basta de palabras, grábenlo, no vengan después con que no sabían nada, que nadie les dijo y otros paparruchadas de estilo.
- Cada uno, que sabe de que lado le aprieta el zapato, de acuerdo a su posibilidad debe contribuir con los grupos de DEFENSA PROPIA que se han instituído por generación espontánea, GRACIAS A DIOS EN LA REPUBLICA ARGENTINA PARA ENFRENTAL AL COMUNISMO.
NB///
I)Cuando empezamos con algunos amigos esta tarea allá por fines de los 90 en Internet, ya la Página Internacional de SOROS apoyaba desde USA a las madres de Plaza de Mayo con toda la monserga bolchevique de ataque a las Fuerzas Armadas y a la Iglesia, mientras nuestra gente, en el Limbo, tejía calzeta Y LOS SOLDADOS IBAN PRESOS y los terroristas se forraban de dólares de indemnizaciones patrocinados por un ejercito de carroñeros y hasta los Kirchner rasguñaban lo que podían con más hambre que las marabunta del cine
II) Ya hay -en Argentina- más de dos millones de personas conectadas a INTERNET CON BANDA ANCHA y nosotros solo llegamos a un escuálido par de miles y con suerte. Es necesario revertir esta deplorable situación.
jueves, 24 de enero de 2008
ATAQUE AL REGIMIENTO DE LA TABLADA
Atención de María Alejandra Moyano, publicado en Prensa Confidencial
Precisamente hoy, 23 de enero, se cumplen 19 años del fallecimiento del My. HORACIO FERNANDEZ CUTIELLOS, quien murió heroicamente defendiendo el Regimiento de La Tablada, que había sido atacado por guerrilleros pertenecientes al MTP (Movimiento Todos por la Patria).
Realmente una total incongruencia el nombre con que se llamaron.
El 23 de enero de 1989, el Mayor FERNANDEZ CUTIELLOS era el 2do. Jefe del citado Regimiento y, como militar cabal que fue, cumplió valientemente con el juramento de defender la Patria hasta perder la vida. Los otros integrantes del Ejército y de la Policía de la Provincia de Buenos Aires que fallecieron heroicamente defendiendo a la citada unidad militar, al igual que el Mayor HORACIO FERNANDEZ CUTIELLOS, fueron:
Teniente Primero RICARDO ROLON
Sargento Ayudante RICARDO R. ESQUIVEL
Sargento RAMON W. ORUE
Cabo Primero JOSE G. ALBORNOZ
Soldado JULIO D. GRILLO
Soldado ROBERTO TADDIA
Soldado LEONARDO M. DIAZ
Soldado HECTOR CARDOZO
Comisario Inspector EMILIO GARCIA GARCIA
Sargento JOSE M. SORIA
Como heridos de distinto grado quedaron aproximadamente 57 personas, entre integrantes del Ejército y de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.
Como es prácticamente imposible mencionarlos a todos por razones de espacio, citaré a dos y, en ellos, simbolizo a todos los demás:
Teniente Coronel EMILIO G. NANI (quien perdió un ojo)
Subcomisario JUAN Carlos RE (quien perdió ambas piernas)
GLORIA Y HONOR a todos estos valientes soldados, que honran al Ejército, a la Policía y al país!!!.
NO LOS OLVIDEMOS!!!.
Precisamente hoy, 23 de enero, se cumplen 19 años del fallecimiento del My. HORACIO FERNANDEZ CUTIELLOS, quien murió heroicamente defendiendo el Regimiento de La Tablada, que había sido atacado por guerrilleros pertenecientes al MTP (Movimiento Todos por la Patria).
Realmente una total incongruencia el nombre con que se llamaron.
El 23 de enero de 1989, el Mayor FERNANDEZ CUTIELLOS era el 2do. Jefe del citado Regimiento y, como militar cabal que fue, cumplió valientemente con el juramento de defender la Patria hasta perder la vida. Los otros integrantes del Ejército y de la Policía de la Provincia de Buenos Aires que fallecieron heroicamente defendiendo a la citada unidad militar, al igual que el Mayor HORACIO FERNANDEZ CUTIELLOS, fueron:
Teniente Primero RICARDO ROLON
Sargento Ayudante RICARDO R. ESQUIVEL
Sargento RAMON W. ORUE
Cabo Primero JOSE G. ALBORNOZ
Soldado JULIO D. GRILLO
Soldado ROBERTO TADDIA
Soldado LEONARDO M. DIAZ
Soldado HECTOR CARDOZO
Comisario Inspector EMILIO GARCIA GARCIA
Sargento JOSE M. SORIA
Como heridos de distinto grado quedaron aproximadamente 57 personas, entre integrantes del Ejército y de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.
Como es prácticamente imposible mencionarlos a todos por razones de espacio, citaré a dos y, en ellos, simbolizo a todos los demás:
Teniente Coronel EMILIO G. NANI (quien perdió un ojo)
Subcomisario JUAN Carlos RE (quien perdió ambas piernas)
GLORIA Y HONOR a todos estos valientes soldados, que honran al Ejército, a la Policía y al país!!!.
NO LOS OLVIDEMOS!!!.
miércoles, 23 de enero de 2008
CLARA ROJAS EN UN FORO REALIZADO EN MADRID
Clara Rojas participará de un foro en Madrid
Ayer se estimaba inminente la partida de la ex rehén a España
Domingo 20 de enero de 2008 Publicado en la Edición impresa de LA NACIÓN
MADRID.- La ex rehén colombiana de las FARC Clara Rojas asistirá pasado mañana y el miércoles al IV Congreso Internacional de Víctimas del Terrorismo, que coincidirá con la visita del presidente colombiano, Alvaro Uribe, a la capital española. Rojas, liberada el 10 de enero tras casi seis años en manos de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), estará acompañada por su hijo Emmanuel, de tres años y medio, según la agencia Europa Press, que cita fuentes de la organización. Emmanuel, que recientemente fue recuperado por el gobierno de Uribe tras descubrir que la guerrilla lo había dejado en un hogar sustituto del Estado colombiano, nació en cautiverio de una relación consentida entre Rojas y un guerrillero.
El hermano de Clara Rojas, Iván, dijo ayer a LA NACION que era "inminente" la partida de su hermana a España, donde volverá a aparecer en público luego de dedicarse algunos días a su familia y específicamente a su hijo Emmanuel, del que estuvo separada antes de que el niño cumpliera un año. Aunque dijo desconocer si se tratará de una gira, señaló que el viaje de su hermana podría durar "una semana" y no descartó que visitara otros países europeos, entre ellos Francia, donde podría llegar a entrevistarse con el presidente Nicolas Sarkozy, para agradecerle su apoyo al canje humanitario de rehenes por rebeldes presos por la guerrilla.
Por su parte, Patricia Perdomo, la hija de Consuelo González de Perdomo, la otra ex rehén liberada por las FARC junto con Clara Rojas, dijo a LA NACION que su madre permanecerá en Colombia. También afirmó que "no hay fecha" aún para la visita de Rojas y su madre a la Argentina, que el Gobierno intentaba concretar para el 26 y el 27 de enero. El diario español El País afirmó que Rojas, secuestrada en 2002 junto con la ex candidata presidencial colombiana y ciudadana francesa Ingrid Betancourt, aún en cautiverio, intervendrá en una mesa redonda en la que se abordará la situación de las víctimas del terrorismo en Colombia.
Según publicó en su sitio de Internet el diario español El Mundo , el encuentro cuenta con la organización de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, en colaboración con la Fundación Víctimas del Terrorismo. Será inaugurado pasado mañana por los príncipes de Asturias, Felipe y Letizia, y, a continuación, será el canciller de Colombia, Fernando Araújo, que estuvo secuestrado seis años por la guerrilla de las FARC, quien pronuncie la ponencia inaugural.
Al término del congreso será leído el "Manifiesto de Madrid-Bogotá-Valencia todos con las víctimas". Mayoría española Según indicó El Mundo, la mayor parte de las víctimas asistentes al congreso -se estima que serán 400 en total- serán españolas, afectadas por atentados de la organización separatista vasca ETA, por los ataques perpetrados por terroristas islámicos en la estación madrileña de Atocha, o de los Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre (Grapo), una organización terrorista española de inspiración maoísta. Entre los asistentes internacionales figuran 19 colombianos, seis peruanos, un uruguayo y una argentina. Entre las víctimas colombianas invitadas figura el senador Juan Manuel Galán, hijo de Luis Carlos Galán, líder liberal asesinado en 1989 cuando era seguro candidato de su partido para las elecciones del año siguiente, y el senador Juan Fernando Cristo, cuyo padre, el también senador Jorge Cristo Sahium, fue asesinado hace más de diez años. De Perú han sido invitados el director de la ONG Surandina, Ariel Alejandro Tapia Gómez, y la presidenta de la Asociación de Familiares de Víctimas de la Violencia Terrorista (Afavit), Mercedes Carrasco, entre otros.
También acudirán al Congreso de Madrid la directora del Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (Celtyv), de Buenos Aires, Victoria Eugenia Vilarruel, y el uruguayo Sergio Hugo Molaguero, quien fue víctima de un secuestro en mayo de 1972. Otros participantes procederán de Francia, Irlanda, Israel, Holanda, Italia, Estados Unidos y Uzbekistán.
Clara Rojas "Lo que hacen las FARC es inhumano"
La ex rehén llegó a Madrid con su hijo
Martes 22 de enero de 2008 Publicado en la Edición impresa de La Nación
MADRID.– “Yo no he vivido con las FARC. He vivido aislada. Eso es lo que ellos hacen: secuestran gente inocente y la apartan de todo. Es inhumano. Es un delito de lesa humanidad.” Con aire sereno, Clara Rojas, la compañera de infortunio de la todavía secuestrada Ingrid Betancourt, empezó así, de a poco, a revelar detalles de lo que fueron sus casi seis años como rehén de las FARC.
Clara ha llegado a Madrid para participar del Congreso Internacional de Víctimas del Terrorismo, y su presencia eclipsó todo. Frente a los periodistas, suelta el relato sin que la voz ni la expresión revelen trazos de la pesadilla que terminó hace sólo 10 días “con esa maravillosa visión de los helicópteros de la Cruz Roja” llegando a la selva.
Por este “volver a nacer”, como lo llama, Clara Rojas tiene un enorme sentido del agradecimiento. Un gracias tan certero que no olvida las fallidas gestiones de la Casa Rosada. “Para mí fue toda una sorpresa saber que en la Argentina estaban preocupados por mí. Fue una emoción enorme. Pronto iré a visitarlos para decírselos en persona”, dijo a LA NACION en un encuentro a solas tras la multitudinaria conferencia de prensa (ver aparte).
Los ojos le brillan cuando agradece. Pero le brillan mucho más cuando habla de Emmanuel, el hijo que nació hace tres años en cautiverio, del que fue separada cuando el pequeño tenía apenas ocho meses y que la acompaña, al igual que su madre, en su primer viaje internacional tras la liberación.
"Ha quedado en el hotel, durmiendo, el pobre estaba rendido", comenta con esa complicidad que aparece entre mujeres a la hora de hablar de esos seres bajitos.
Clara y su hijo se reencontraron hace apenas unos días y ella describe esa experiencia como "la más maravillosa. Tanto, que estoy plenamente dedicada a él. Y, a la vez, muy orgullosa de cómo él mismo, tan lindo y tan pequeño, asume la experiencia del reencuentro", dice Rojas de su hijo, que había sido entregado por la guerrilla a un campesino antes de terminar en un hogar sustituto de Bogotá.
Pero en cambio, todo -la voz, la expresión y el cuerpo- se le vuelve silencio de mármol cuando se le pregunta por el padre del pequeño, un guerrillero de las FARC.
"Esperamos tener más información cuando sea el momento", se ataja. No dice nada más. Y el momento se vuelve espeso, tanto como la cobertura que, con ese gesto, Clara Rojas vuelve a poner sobre el misterio de esa relación y sobre el incierto destino corrido por ese captor al que estuvo unida. No hay lugar para más.
Luego, con cautela pero con palabra firme, da las primeras respuestas a las definiciones políticas que se le piden.
Por ejemplo, ¿comparte la idea del presidente Hugo Chávez de que se les levante a las FARC el calificativo de terroristas y se las considere un grupo insurgente?
"Eso debería tener un compromiso previo por parte de ellas [la guerrilla], de que liberen a todas las personas, que no vuelvan a la práctica inhumana del secuestro. Y, con eso como base, avanzar", dijo. Y con igual contundencia, se mostró "partidaria del diálogo", proceso para el que pidió que "se flexibilicen posiciones".
El tono se le vuelve visceral con un reclamo a la guerrilla: "Sáquenle las cadenas a Ingrid", clamó, en referencia a la ex candidata presidencial que permanece cautiva, como otro centenar de personas que esperan y esperan, al igual que sus familiares.
Clara Rojas viene de permanecer seis años aislada en la selva de Colombia, pero -sin exagerar- medio centenar de fotógrafos la esperan en Madrid, donde participará hoy y mañana del encuentro de víctimas del terrorismo.
La noticia de su llegada atrajo a corresponsales de todo el mundo y con tanta urgencia que algunos llegaron al encuentro directamente desde el aeropuerto, con la pequeña valija a cuestas. Ella, que viene del silencio más solitario, mira todo ese despliegue desde el asombro que se esconde detrás del cristal de sus anteojos. Como quien mira un estallido de pirotecnia que no ha disparado. Y que le es ajeno.
Aislada de la realidad
Liberada junto con la también política y ex congresista Consuelo González de Perdomo el pasado 10 de enero, Rojas contestó con cautela las preguntas políticas. "Vengo de años de estar aislada de la realidad", dijo. Y, en todo caso, a cada cosa le puso una enorme dosis de humanidad. "A las FARC no se les puede levantar el mote de terroristas si no hay un compromiso previo de liberar a todas las personas y de no volver a secuestrar. Ojalá las FARC recapaciten y consideren que no es posible echar mano de unos seres humanos que nada tienen que ver con sus peticiones, y que las familias de los secuestrados nada pueden hacer para satisfacer sus demandas", manifestó. "Deben abandonar la «práctica inhumana» del secuestro", subrayó. "Yo deseo con el alma que el resto de los secuestrados recupere pronto su libertad. Para eso, invitemos y presionemos a los que tienen que tomar decisiones a que flexibilicen algunas de sus posiciones para ver si logramos ponernos una meta, que todos los secuestrados vuelvan a la libertad", dijo.
También destacó la unión de los españoles frente al terrorismo de ETA y expresó su deseo de que sirva de "ejemplo" a los colombianos.
-¿Qué puede decirnos de lo que es vivir seis años con las FARC?, preguntó LA NACION. -Yo no he vivido con las FARC. No vives con las FARC, vives aislada. Esto es lo que hacen estos señores. Secuestran gente inocente y la aíslan de todo. Es un trato inhumano. Cruel. Sólo ves al custodia que te trae la comida del día. No tienes información de nada de lo que pasa.
Ni siquiera estás con todos los demás en la misma situación, porque los separan por grupos. -¿Habla usted con libertad o al hacerlo tiene miedo de represalias contra quienes aún están secuestrados o contra usted misma? ¿Le ha dejado algún temor esta experiencia? -Estoy tan abocada a este momento maravilloso que no me doy cuenta mucho de los miedos. Pero no me engaño: sé que en algún momento van a aparecer.
La respuesta le comió, por segunda vez en la tarde, algo de esa asombrosa serenidad que demuestra.
Por Silvia Pisani. Corresponsal en España
Ayer se estimaba inminente la partida de la ex rehén a España
Domingo 20 de enero de 2008 Publicado en la Edición impresa de LA NACIÓN
MADRID.- La ex rehén colombiana de las FARC Clara Rojas asistirá pasado mañana y el miércoles al IV Congreso Internacional de Víctimas del Terrorismo, que coincidirá con la visita del presidente colombiano, Alvaro Uribe, a la capital española. Rojas, liberada el 10 de enero tras casi seis años en manos de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), estará acompañada por su hijo Emmanuel, de tres años y medio, según la agencia Europa Press, que cita fuentes de la organización. Emmanuel, que recientemente fue recuperado por el gobierno de Uribe tras descubrir que la guerrilla lo había dejado en un hogar sustituto del Estado colombiano, nació en cautiverio de una relación consentida entre Rojas y un guerrillero.
El hermano de Clara Rojas, Iván, dijo ayer a LA NACION que era "inminente" la partida de su hermana a España, donde volverá a aparecer en público luego de dedicarse algunos días a su familia y específicamente a su hijo Emmanuel, del que estuvo separada antes de que el niño cumpliera un año. Aunque dijo desconocer si se tratará de una gira, señaló que el viaje de su hermana podría durar "una semana" y no descartó que visitara otros países europeos, entre ellos Francia, donde podría llegar a entrevistarse con el presidente Nicolas Sarkozy, para agradecerle su apoyo al canje humanitario de rehenes por rebeldes presos por la guerrilla.
Por su parte, Patricia Perdomo, la hija de Consuelo González de Perdomo, la otra ex rehén liberada por las FARC junto con Clara Rojas, dijo a LA NACION que su madre permanecerá en Colombia. También afirmó que "no hay fecha" aún para la visita de Rojas y su madre a la Argentina, que el Gobierno intentaba concretar para el 26 y el 27 de enero. El diario español El País afirmó que Rojas, secuestrada en 2002 junto con la ex candidata presidencial colombiana y ciudadana francesa Ingrid Betancourt, aún en cautiverio, intervendrá en una mesa redonda en la que se abordará la situación de las víctimas del terrorismo en Colombia.
Según publicó en su sitio de Internet el diario español El Mundo , el encuentro cuenta con la organización de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, en colaboración con la Fundación Víctimas del Terrorismo. Será inaugurado pasado mañana por los príncipes de Asturias, Felipe y Letizia, y, a continuación, será el canciller de Colombia, Fernando Araújo, que estuvo secuestrado seis años por la guerrilla de las FARC, quien pronuncie la ponencia inaugural.
Al término del congreso será leído el "Manifiesto de Madrid-Bogotá-Valencia todos con las víctimas". Mayoría española Según indicó El Mundo, la mayor parte de las víctimas asistentes al congreso -se estima que serán 400 en total- serán españolas, afectadas por atentados de la organización separatista vasca ETA, por los ataques perpetrados por terroristas islámicos en la estación madrileña de Atocha, o de los Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre (Grapo), una organización terrorista española de inspiración maoísta. Entre los asistentes internacionales figuran 19 colombianos, seis peruanos, un uruguayo y una argentina. Entre las víctimas colombianas invitadas figura el senador Juan Manuel Galán, hijo de Luis Carlos Galán, líder liberal asesinado en 1989 cuando era seguro candidato de su partido para las elecciones del año siguiente, y el senador Juan Fernando Cristo, cuyo padre, el también senador Jorge Cristo Sahium, fue asesinado hace más de diez años. De Perú han sido invitados el director de la ONG Surandina, Ariel Alejandro Tapia Gómez, y la presidenta de la Asociación de Familiares de Víctimas de la Violencia Terrorista (Afavit), Mercedes Carrasco, entre otros.
También acudirán al Congreso de Madrid la directora del Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (Celtyv), de Buenos Aires, Victoria Eugenia Vilarruel, y el uruguayo Sergio Hugo Molaguero, quien fue víctima de un secuestro en mayo de 1972. Otros participantes procederán de Francia, Irlanda, Israel, Holanda, Italia, Estados Unidos y Uzbekistán.
Clara Rojas "Lo que hacen las FARC es inhumano"
La ex rehén llegó a Madrid con su hijo
Martes 22 de enero de 2008 Publicado en la Edición impresa de La Nación
MADRID.– “Yo no he vivido con las FARC. He vivido aislada. Eso es lo que ellos hacen: secuestran gente inocente y la apartan de todo. Es inhumano. Es un delito de lesa humanidad.” Con aire sereno, Clara Rojas, la compañera de infortunio de la todavía secuestrada Ingrid Betancourt, empezó así, de a poco, a revelar detalles de lo que fueron sus casi seis años como rehén de las FARC.
Clara ha llegado a Madrid para participar del Congreso Internacional de Víctimas del Terrorismo, y su presencia eclipsó todo. Frente a los periodistas, suelta el relato sin que la voz ni la expresión revelen trazos de la pesadilla que terminó hace sólo 10 días “con esa maravillosa visión de los helicópteros de la Cruz Roja” llegando a la selva.
Por este “volver a nacer”, como lo llama, Clara Rojas tiene un enorme sentido del agradecimiento. Un gracias tan certero que no olvida las fallidas gestiones de la Casa Rosada. “Para mí fue toda una sorpresa saber que en la Argentina estaban preocupados por mí. Fue una emoción enorme. Pronto iré a visitarlos para decírselos en persona”, dijo a LA NACION en un encuentro a solas tras la multitudinaria conferencia de prensa (ver aparte).
Los ojos le brillan cuando agradece. Pero le brillan mucho más cuando habla de Emmanuel, el hijo que nació hace tres años en cautiverio, del que fue separada cuando el pequeño tenía apenas ocho meses y que la acompaña, al igual que su madre, en su primer viaje internacional tras la liberación.
"Ha quedado en el hotel, durmiendo, el pobre estaba rendido", comenta con esa complicidad que aparece entre mujeres a la hora de hablar de esos seres bajitos.
Clara y su hijo se reencontraron hace apenas unos días y ella describe esa experiencia como "la más maravillosa. Tanto, que estoy plenamente dedicada a él. Y, a la vez, muy orgullosa de cómo él mismo, tan lindo y tan pequeño, asume la experiencia del reencuentro", dice Rojas de su hijo, que había sido entregado por la guerrilla a un campesino antes de terminar en un hogar sustituto de Bogotá.
Pero en cambio, todo -la voz, la expresión y el cuerpo- se le vuelve silencio de mármol cuando se le pregunta por el padre del pequeño, un guerrillero de las FARC.
"Esperamos tener más información cuando sea el momento", se ataja. No dice nada más. Y el momento se vuelve espeso, tanto como la cobertura que, con ese gesto, Clara Rojas vuelve a poner sobre el misterio de esa relación y sobre el incierto destino corrido por ese captor al que estuvo unida. No hay lugar para más.
Luego, con cautela pero con palabra firme, da las primeras respuestas a las definiciones políticas que se le piden.
Por ejemplo, ¿comparte la idea del presidente Hugo Chávez de que se les levante a las FARC el calificativo de terroristas y se las considere un grupo insurgente?
"Eso debería tener un compromiso previo por parte de ellas [la guerrilla], de que liberen a todas las personas, que no vuelvan a la práctica inhumana del secuestro. Y, con eso como base, avanzar", dijo. Y con igual contundencia, se mostró "partidaria del diálogo", proceso para el que pidió que "se flexibilicen posiciones".
El tono se le vuelve visceral con un reclamo a la guerrilla: "Sáquenle las cadenas a Ingrid", clamó, en referencia a la ex candidata presidencial que permanece cautiva, como otro centenar de personas que esperan y esperan, al igual que sus familiares.
Clara Rojas viene de permanecer seis años aislada en la selva de Colombia, pero -sin exagerar- medio centenar de fotógrafos la esperan en Madrid, donde participará hoy y mañana del encuentro de víctimas del terrorismo.
La noticia de su llegada atrajo a corresponsales de todo el mundo y con tanta urgencia que algunos llegaron al encuentro directamente desde el aeropuerto, con la pequeña valija a cuestas. Ella, que viene del silencio más solitario, mira todo ese despliegue desde el asombro que se esconde detrás del cristal de sus anteojos. Como quien mira un estallido de pirotecnia que no ha disparado. Y que le es ajeno.
Aislada de la realidad
Liberada junto con la también política y ex congresista Consuelo González de Perdomo el pasado 10 de enero, Rojas contestó con cautela las preguntas políticas. "Vengo de años de estar aislada de la realidad", dijo. Y, en todo caso, a cada cosa le puso una enorme dosis de humanidad. "A las FARC no se les puede levantar el mote de terroristas si no hay un compromiso previo de liberar a todas las personas y de no volver a secuestrar. Ojalá las FARC recapaciten y consideren que no es posible echar mano de unos seres humanos que nada tienen que ver con sus peticiones, y que las familias de los secuestrados nada pueden hacer para satisfacer sus demandas", manifestó. "Deben abandonar la «práctica inhumana» del secuestro", subrayó. "Yo deseo con el alma que el resto de los secuestrados recupere pronto su libertad. Para eso, invitemos y presionemos a los que tienen que tomar decisiones a que flexibilicen algunas de sus posiciones para ver si logramos ponernos una meta, que todos los secuestrados vuelvan a la libertad", dijo.
También destacó la unión de los españoles frente al terrorismo de ETA y expresó su deseo de que sirva de "ejemplo" a los colombianos.
-¿Qué puede decirnos de lo que es vivir seis años con las FARC?, preguntó LA NACION. -Yo no he vivido con las FARC. No vives con las FARC, vives aislada. Esto es lo que hacen estos señores. Secuestran gente inocente y la aíslan de todo. Es un trato inhumano. Cruel. Sólo ves al custodia que te trae la comida del día. No tienes información de nada de lo que pasa.
Ni siquiera estás con todos los demás en la misma situación, porque los separan por grupos. -¿Habla usted con libertad o al hacerlo tiene miedo de represalias contra quienes aún están secuestrados o contra usted misma? ¿Le ha dejado algún temor esta experiencia? -Estoy tan abocada a este momento maravilloso que no me doy cuenta mucho de los miedos. Pero no me engaño: sé que en algún momento van a aparecer.
La respuesta le comió, por segunda vez en la tarde, algo de esa asombrosa serenidad que demuestra.
Por Silvia Pisani. Corresponsal en España
lunes, 21 de enero de 2008
PIDEN TRASLADO DE MILITARES DETENIDOS
Nota publicada por el diario Perfil.
La defensa consideró "indigno" que estén en cárceles comunes
Piden que represores sean alojados en base militarLos representantes legales de Alfredo Astiz y otros militares condenados por la causa ESMA pidieron al juez Sergio Torres que los saquen del penal de Marcos Paz y trasladen al apostadero naval de Río Santiago. Abogados de represores presos, como Alfredo Astiz, dicen que es indigno que sus defendidos sean alojados en cárceles comunes Fuente: Cedoc
La defensa de varios ex represores de la ESMA en la dictadura pidieron a la Justicia que sus clientes vuelvan a cumplir prisión preventiva en dependencias de la Armada, en concreto el apostadero naval de Rio Santiago, se informó hoy en los tribunales.
Los abogados Alfredo Solari y Juan Abberg Cobo presentaron sendos escritos al juez federal Sergio Torres planteando que sus defendidos salgan del penal bonaerense de Marcos Paz, del Servicio Penitenciario Federal, adonde fueron llevados desde las reparticiones navales en que estaban antes. Para los letrados, la permanencia de los ex represores de la ESMA en lo que ellos denominaron una "cárcel civil" constituye para sus clientes un " tratamiento indigno, degradante, persecutorio y absolutamente carente de justificación histórica, humana, jurídica y constitucional".
Incluso Ferrari llegó a denunciar que en el penal de Marcos Paz supuestamente existe un seguimiento y control -incluido fotografías con máquinas ocultas- de las visitas que reciben los marinos, alojados en el denominado "pabellón de lesa humanidad" con otros ex represores.
Aberg Cobo, por su parte, se quejó de que solamente puede visitar a sus defendidos mediante separaciones de "cristales, mamparas, ventanas y puertas", por lo que solicitó que se le permita mantener entrevistas "personales" sin ningún tipo de división física.
En defensa de su propuesta alternativa de Rio Santiago, los letrados pidieron al juez que visite el predio donde funcionó la Escuela Naval Militar y constate que "tiene mejores condiciones de seguridad que el Instituto Penal de las Fuerzas Armadas de Campo de Mayo", donde hay ex represores de Ejército. "En el apostadero naval hay dos perímetros de vigilancia exterior y en Campo de mayo sólo uno.
Además hay habitaciones de sobra para albergar a los procesados y a todo el personal de Servicio Penitenciario Federal que debe vigilarlos", enfatizaron. Solari defiende a los ex miembros del Grupo de Tareas de la ESMA Raúl Scheller, Juan Carlos Rolón, Néstor Omar Savio, Carlos José Pazo, Alberto Eduardo González, y Pablo García Velasco, mientras Aberg Cobo asiste a Alfredo Astiz, Antonio Pernías y Rogelio José Martínez Pizarro.
La defensa consideró "indigno" que estén en cárceles comunes
Piden que represores sean alojados en base militarLos representantes legales de Alfredo Astiz y otros militares condenados por la causa ESMA pidieron al juez Sergio Torres que los saquen del penal de Marcos Paz y trasladen al apostadero naval de Río Santiago. Abogados de represores presos, como Alfredo Astiz, dicen que es indigno que sus defendidos sean alojados en cárceles comunes Fuente: Cedoc
La defensa de varios ex represores de la ESMA en la dictadura pidieron a la Justicia que sus clientes vuelvan a cumplir prisión preventiva en dependencias de la Armada, en concreto el apostadero naval de Rio Santiago, se informó hoy en los tribunales.
Los abogados Alfredo Solari y Juan Abberg Cobo presentaron sendos escritos al juez federal Sergio Torres planteando que sus defendidos salgan del penal bonaerense de Marcos Paz, del Servicio Penitenciario Federal, adonde fueron llevados desde las reparticiones navales en que estaban antes. Para los letrados, la permanencia de los ex represores de la ESMA en lo que ellos denominaron una "cárcel civil" constituye para sus clientes un " tratamiento indigno, degradante, persecutorio y absolutamente carente de justificación histórica, humana, jurídica y constitucional".
Incluso Ferrari llegó a denunciar que en el penal de Marcos Paz supuestamente existe un seguimiento y control -incluido fotografías con máquinas ocultas- de las visitas que reciben los marinos, alojados en el denominado "pabellón de lesa humanidad" con otros ex represores.
Aberg Cobo, por su parte, se quejó de que solamente puede visitar a sus defendidos mediante separaciones de "cristales, mamparas, ventanas y puertas", por lo que solicitó que se le permita mantener entrevistas "personales" sin ningún tipo de división física.
En defensa de su propuesta alternativa de Rio Santiago, los letrados pidieron al juez que visite el predio donde funcionó la Escuela Naval Militar y constate que "tiene mejores condiciones de seguridad que el Instituto Penal de las Fuerzas Armadas de Campo de Mayo", donde hay ex represores de Ejército. "En el apostadero naval hay dos perímetros de vigilancia exterior y en Campo de mayo sólo uno.
Además hay habitaciones de sobra para albergar a los procesados y a todo el personal de Servicio Penitenciario Federal que debe vigilarlos", enfatizaron. Solari defiende a los ex miembros del Grupo de Tareas de la ESMA Raúl Scheller, Juan Carlos Rolón, Néstor Omar Savio, Carlos José Pazo, Alberto Eduardo González, y Pablo García Velasco, mientras Aberg Cobo asiste a Alfredo Astiz, Antonio Pernías y Rogelio José Martínez Pizarro.
sábado, 19 de enero de 2008
ULTIMA DECLARACIÓN INDAGATORIA DEL CAPITÁN DE NAVÍO JORGE ENRIQUE PERREN
En Buenos Aires a los 13 días del mes de noviembre de 2006, compareció una persona DETENIDA COMUNICADA a la cual se le hace saber que se le habrá de recibir declaración indagatoria, de acuerdo con los artículos 294 y siguientes del Código Procesal Penal de la Nación. En este acto ratifica como su defensor al Dr. Fernando Goldaracena.
Respecto de sus condiciones personales el compareciente dijo ser y llamarse: Jorge Enrique Perrén, lo que acredita con Cédula de identidad de la Policía Federal Argentina N° 4.734.745 que para este acto exhibe y retiene para sí, nacido el día 9 de octubre de 1939 en la Ciudad de Buenos Aires, casado, Capitán de Navío Retirado, hijo de Jorge Enrique y de María Concepción Fernández Seguidamente se informa que la presente declaración indagatoria se ha dispuesto en razón de la responsabilidad que podría corresponderle en relación a su actuación como integrante de la unidad de tareas 3.3.2. de la Armada, con base operativa en E.S.M.A. siendo los hechos por los que se lo convoca a prestar declaración indagatoria los siguientes: ............... (aquí figura una larga y en nada detallada lista de unos 280 casos de presuntos detenidos, la cual se omite por obvias razones de su extensión) ..... Seguidamente se le hacen conocer las pruebas reunidas en su contra siendo éstas: ............... (aquí figura una larga lista de cientos de carpetas, cajas y fojas dispersas del enorme expediente del caso , la cual se omite por mismas razones y cuya lectura efectiva por el imputado hubiera llevado meses literalmente) .....
Seguidamente el compareciente manifiesta:
“Que va a declarar en el presente acto.” Seguidamente en forma textual manifiesta que: “Habiendo leído la causa y las acusaciones observo que hay dos suertes de listas o agendas separadas. “Una es una lista de casos por los cuales se acusa sin mayores referencias identificatorias en cada una y la segunda lista es de pruebas de cargo, un largo inventario muy suscinto y en mi opinión casi vacío.
“Diciendolo de otra manera, veo dos listas de generalidades que no me informan como imputado cosas básicas, a saber: - ¿qué pruebas hay para cada uno de los casos? y - ¿qué tengo que ver como imputado con cada uno de los casos?. “Entonces mi problema central lo puedo graficar en varias preguntas:
¿Cómo me defiendo si no sé cuáles de los casos se me imputan.
¿Todo, algunos, ...cuáles?.
¿Cómo me defiendo si no conozco las pruebas de cada caso concreto que me relacionen a mi?
¿Cómo me defiendo sin cargos concretos a responder?.
¿ Cómo me defiendo al no encontrar una cadena de argumentos lógicos en la acusación?.
¿Cómo me defiendo al intuir que hay cosas que de hecho se me ocultan y yo ignoro?. ¿ Cómo defenderme si con esta metodología de hecho se está impidiendo que yo pueda declarar sobre cosas concretas?.
“Hay un dato clave que, por lo que veo, el juzgado deja de lado, que es mi ausencia por traslado ordenado por la Armada a otros destinos ajenos a la unidad Escuela de Mecánica de la Armada, durante los trece meses transcurridos entre el 26 de marzo de 1977 y fines de abril de 1978.
“Avalan mis dichos múltiples testigos ex - detenidos que figuran en el expediente y ademáshe presentado en la causa llamada de las monjas (18967/03) testigos navales y diplomáticos que no fueron llamados por el Juzgado, por lo cual hasta otra etapa procesal diferente me reservo testigos navales que eran vecinos mios en el barrio Stella Maris de Puerto Belgrano en el primer semestre de 1977 y los que eran oficiales de la plana mayor, aún vivos, del crucero General Belgrano, más los testigos de mi traslado y permanencia en Francia, entre fines de julio de 1977 y fines de abril de 1978.
“ Si quiero citar lo que creo un dato relevante, que quien concuerda en esta causa con las fechas por mi enunciadas, es el fiscal Taiano en el requerimiento fiscal, en el item nro. 38 del mismo. “Quiero citar algunos de los casos por lo cuales se acusa por considerarlos inentendibles y diria hasta absurdos desde un punto de vista legal. “En primer lugar la cantidad de casos que figuran como “N.N.”, creo que aproximadamente son cuarenta.
“Entrando ya en casos puntuales se me está acusando de la muerte en un tiroteo de Carlos Caride, un conocido cabecilla de Montoneros, en ocasión de la captura de su pareja de hecho Susana Burgos, de lo cual jamás acuso Susana Burgos ni ningún otro testigo excepto una de nombre María Eva Bernst. Creo que en esto hay una confusión dado que sobre Carlos Caride es histórica y públicamente conocido que murió en un enfrentamiento armado con fuerzas policiales en 1975 o 1974. “Se me acusa de lo denominado “intento de privación de la libertad” del oficial superior y cabecilla montonero Fernando Vaca Narvaja, escapado herido de una cita organizativa.
A mi entender un delito hubiera sido el no cumplir con mis deberes militares de capturar a un terrorista, con las fuerzas armadas convocadas a operaciones desde 1975 y bajo estado de sitio que obviaba la orden judicial de captura desde 1974. “No puedo dejar de comentar que la redacción de esta acusación sobre Vaca Narvaja indicaría un giro completo en la historia.
“Los militares que defendimos la Constitución en libertades al hacerlo estábamos delinquiendo y los muchachos buenos de la película serían los terroristas montoneros, que no eran en nada combatientes contra ninguna opresión dado que cometieron el 60 % de sus tropelías en los gobiernos constitucionales entre 1973 y 24 de marzo de 1976.
“Mismo razonamiento aplico al caso acusado de la muerte en combate, destaco muerto como un valiente, de Julio Roque, Oficial Superior nombre de guerra LINO, dicho sea de paso el era el hombre de mameluco que remató por la espalda en Rosario al Tte. Gral. Juan Carlos Sánchez.
“Dejo constancia que cuando la operación de Vaca Narvaja yo era jefe de operaciones de la Unidad de Tareas 3.3.2 y en el famoso caso de Roque me enteré como todos los argentinos por los diarios y la televisión en mi casa de la Base Naval Puerto Belgrano.
“No puedo dejar de mencionar el casi risible caso en el cual me acusan, mejor dicho que está en la larga lista de acusaciones, de un presunto NN piloto alemán de la Luftwafe. “Quiero destacar que en gran cantidad de casos se pone como prueba testimonial, aparentemente proveniente vía el Juzgado Nro. 5 de Madrid, a una pareja testimoniante de decenas o quizás centenares de casos de 1976 y primer semestre de 1977 en particular y lo inentendible es que esa pareja son Andrés Castillo, quien figura como detenido en mayo de 1977 y Graciela Daleo, detenida en octubre de 1977.
“Se ignora como pueden atestiguar de hechos ocurridos cuando ellos no estaban en la E.S.M.A., sobre todo de personas que no pueden haber conocido porque según sus dichos llegaron muertas o fueron trasladadas enseguida a otro lugar. Ignoro si esto es porque han denunciados chismes o referencias de otros porque la acusación no lo aclara. “Quiero referirme especialmente al caso del detenido y ahora testigo Gaspari o Gasparini, cuya esposa y otra mujer que la acompañaba munida de documentos falsos - por lo cual recién fue identificada correctamente hace pocos años - se negaron a entregarse en un allanamiento, combatieron a tiro limpio, tiraron una granada de mano de fabricación montonera al palier, la cual cayo rodando por los escalones y por suerte falló el mecanismo de explosión,; y dado que el combate se realizó entre departamentos a través del aire luz del edificio, inclusive arrojaron a dicho aire luz una granada de mano que si explotó, varios pisos abajo.
“Es absurda la acusación de un presunto asesinato de ellas, basándolo en presuntos dichos de un oficial muerto hace ya muchos años de apellido “Suárez” y sabido además el interés de la captura de terroristas vivos para no perder las cadenas de información. “Ambos cuerpos fueron entregados a sus familiares, y es de muy mala fé sostener la captura ilegal del o los hijos de Gasparini, dado que se cumplió la ley al ser entregados en depósitos a la Casa Cuna, tal cual manifiesta Gasparini y dos semanas después, autorizado por la Jueza de Menores del caso entregados a una de las abuelas por sus autoridades.
“Quiero recalcar como índice de la mendacidad del Sr. Gasparini que, pese a sus dichos, fue él quien entregó la dirección del Departamento en el que se encontraba la esposa, fue él quien nos dijo que la esposa estaba desarmada y no se iba a defender y fue él quien llamó por el portero eléctrico a la esposa, implorándole que se entregara pacíficamente y recibiendo como respuesta un rosario de insultos. “Pasando a otro punto y respecto de mis afirmaciones con respecto de las actuaciones del Juzgado de Madrid, observo un proceso de intercambio de datos que podría definir como una especie de ping – pong, dado que me consta por noticias públicas desde los hechos hasta ahora , que hace unos años el conocido fiscal de Bahía Blanca de apellido Cañon obtuvo de la Cámara Federal de Capital Federal fotocopias completas de la causa 13 y de la causa Escuela de Mecánica de la Armada, a las cuales, a pedido del Juez Garzón le hizo colocar en Cancillería una suerte de sello o logo de autenticación, paso dado por la Cancillería Argentina pese a que en esos momentos el Presidente Carlos Menem negaba soberanía jurídica sobre Argentina al Juez Garzón.
“Gran parte de los testigos de ambas causas declaran nuevamente en Madrid ante eL Juez Garzón, varios de ellos con sospechosos ataques de memoria porque declaran cosas que no habían declarado muchos años antes y a veces en abierta contradicción. “Posteriormente todo lo actuado por el Juez Garzón es incorporado a esta causa Escuela de Mecánica de la Armada en una suerte de rebote mutuo entre Buenos Aires y Madrid de los mismos testimonios de los mismos testigos, con algunos aderezos adicionales.
“Respecto a los testigos de esta causa prácticamente todos son conocidos ex- terroristas detenidos en la Escuela de Mecánica de la Armada, pese a sus penosos esfuerzos para presentarse como presuntas víctimas o jóvenes de la JP - algo muy ajeno a Montoneros - cuando tenemos infinidad de libros, por mencionar dos solamente los tres tomos de “La Voluntad” y un libro de José Amorín llamado “Montoneros - La buena historia”, donde muchos de ellos son nombrados como meritorios combatientes revolucionarios.
“Por supuesto, estas personas presuntos testigos se cuidan muy bien de no mencionar su absoluta colaboración con las entonces fuerzas legales. “Menciono en particular como ejemplos paradigmáticos del ahínco con el cual colaboraban , casos como Miguel Angel Lauletta, nombre de guerra Caín, y la famosa aspirante Norma Susana Burgos, nombre de guerra Laurita o La Negra, de quien se puede decir que fue la principal instructora nuestra de como usar los ´pies telefónicos´ de la organización para la captura de sus miembros o al menos dislocar todos sus sistemas de comunicaciones.
“Dejo para el final como caso paradigmático al Sr. Gasparini quien fue el responsable de la entrega de casi toda la estructura de Finanzas de Montoneros, de su propia esposa y de gran parte de la estructura Internacional y Logística Internacional, pese a que ahora se presenta como pobre víctima hablando lo menos posible al respecto. “Entre las personas que cayeron por acción de Gasparini figura Martín Gras, con el cual ocurre un hecho peculiar, al igual que el Fiscal Taiano en varias declaraciones hechas a lo largo de los años menciona con exactitud mi reemplazo como jefe de operaciones por el hoy finado Capitán Yon en 1977, mi traslado de la Escuela de Mecánica de la Armada, mi posterior traslado a París, mi regreso en abril de 1978 y mi permanencia hasta octubre de 1978.
“Pero, peculiarmente, de los dichos de Gras el Juzgado sólo toma como intento de instalarme en la Escuela de Mecánica de la Armada en 1977 entero, dichos de Gras de que “hasta fines de 1978 fui jefe de operaciones”, en lo cual Gras no miente, pero el juzgado omite leer lo que dice Gras de que regrese recién en abril de ese año. “Respecto a los testigos quiero hacer dos menciones, primero lo que interpreto como complacencia con los mismos en las diferentes veces que han declarado durante estos años y el hecho que lo han realizado sin la presencia y repreguntas de abogados defensores.
“También quiero referirme al status que se les ha otorgado de testigos necesarios. En la causa nro. 13/84 se les adjudicaba ese rol como una evidencia más sobre los hechos. “Actualmente en esta y otras causas de este Juzgado los dichos de estos testigos ex - detenidos se han convertido en una suerte de verdad revelada por encima de testimonios de militares, testigos de las defensas y hasta de los legajos de datos de la carrera de los militares acusados.
“El razonamiento de considerar a manifiestos enemigos - comprendidos en las generales de la ley - como presuntos testigos necesarios imparciales nació de la breve frase “ de que no hay otros testigos posibles” sin percatarse que así están definiendo la falla estructural de estos juicios, tal cual es juzgar una guerra civil, pero guerra declarada y ocurrida, con las normas de los sabios tribunales de los tiempos de paz.
Quería hacer unas reflexiones globales como imputado en la causa y que me llevan a temer por la imparcialidad del Juzgado, pero para dejar claro que no es intención del dicente eludir responsabilidades, prefiero dejarlas para otra oportunidad. Como reflexión final, señalo que lo que a mi me hace dudar de mis posibilidades de defensa es el entorno político mediático en el cual esta causa está inmerso desde la asunción del nuevo gobierno en el año 2003, en el cual se cambiaron reglas de juego muy claras establecidas en la Constitución y en varias leyes de aplicación.
Vislumbro que, así como antes en 1970 el terrorismo atacaba matando y secuestrando, hoy está atacando utilizando en forma inteligente y sin ningún escrúpulo los mecanismos de la justicia.
“Finalmente un resumen de mi situación cronológicamente, como ya he hecho en otra oportunidad: - año 1975 Fuerzas Armadas convocadas a Operaciones de Combate contra el terrorismo; - año 1976 como joven teniente de navío soy asignado a una Unidad de Combate; - año 1978 por lo que opinan de mi desempeño soy condecorado por la Armada con la medalla de Heroico Valor en Combate en ceremonia militar pública; - año 1984 ya capitán de fragata comienzo a desfilar por juzgados, ahora acusado de aquello por lo cual se me había condecorado; - año 1986, principios de 1987, el mismo Estado Argentino de siempre me considera comprendido en la Ley de Punto Final; - muchos años después, año 2001 y nuevamente en 2005 y 2006, ahora Capitán de Navío a ocho años de haber pasado a retiro, me tienen en situación de prisión preventiva en tres causas judiciales, todas relacionadas con el fenómeno Escuela de Mecánica de la Armada.
Mi pregunta final es:¿ a que nuevo cambio favorable o desfavorable seré sometido en el futuro por este cambiante Estado Argentino ?.
En este acto se pone en conocimiento del compareciente las disposiciones concernientes al artículo 300 del Código Procesal Penal de la Nación. Interrogado para que diga si quiere agregar algo más el compareciente solicitó se le haga entrega de copia en formato electrónico de la presente declaración, lo que recibió respuesta positiva, con lo que no siendo para más se da por finalizado el acto, previa lectura a viva voz de todo lo actuado firmando el compareciente, después de su S.Sa. por ante mi que doy fe.-
Respecto de sus condiciones personales el compareciente dijo ser y llamarse: Jorge Enrique Perrén, lo que acredita con Cédula de identidad de la Policía Federal Argentina N° 4.734.745 que para este acto exhibe y retiene para sí, nacido el día 9 de octubre de 1939 en la Ciudad de Buenos Aires, casado, Capitán de Navío Retirado, hijo de Jorge Enrique y de María Concepción Fernández Seguidamente se informa que la presente declaración indagatoria se ha dispuesto en razón de la responsabilidad que podría corresponderle en relación a su actuación como integrante de la unidad de tareas 3.3.2. de la Armada, con base operativa en E.S.M.A. siendo los hechos por los que se lo convoca a prestar declaración indagatoria los siguientes: ............... (aquí figura una larga y en nada detallada lista de unos 280 casos de presuntos detenidos, la cual se omite por obvias razones de su extensión) ..... Seguidamente se le hacen conocer las pruebas reunidas en su contra siendo éstas: ............... (aquí figura una larga lista de cientos de carpetas, cajas y fojas dispersas del enorme expediente del caso , la cual se omite por mismas razones y cuya lectura efectiva por el imputado hubiera llevado meses literalmente) .....
Seguidamente el compareciente manifiesta:
“Que va a declarar en el presente acto.” Seguidamente en forma textual manifiesta que: “Habiendo leído la causa y las acusaciones observo que hay dos suertes de listas o agendas separadas. “Una es una lista de casos por los cuales se acusa sin mayores referencias identificatorias en cada una y la segunda lista es de pruebas de cargo, un largo inventario muy suscinto y en mi opinión casi vacío.
“Diciendolo de otra manera, veo dos listas de generalidades que no me informan como imputado cosas básicas, a saber: - ¿qué pruebas hay para cada uno de los casos? y - ¿qué tengo que ver como imputado con cada uno de los casos?. “Entonces mi problema central lo puedo graficar en varias preguntas:
¿Cómo me defiendo si no sé cuáles de los casos se me imputan.
¿Todo, algunos, ...cuáles?.
¿Cómo me defiendo si no conozco las pruebas de cada caso concreto que me relacionen a mi?
¿Cómo me defiendo sin cargos concretos a responder?.
¿ Cómo me defiendo al no encontrar una cadena de argumentos lógicos en la acusación?.
¿Cómo me defiendo al intuir que hay cosas que de hecho se me ocultan y yo ignoro?. ¿ Cómo defenderme si con esta metodología de hecho se está impidiendo que yo pueda declarar sobre cosas concretas?.
“Hay un dato clave que, por lo que veo, el juzgado deja de lado, que es mi ausencia por traslado ordenado por la Armada a otros destinos ajenos a la unidad Escuela de Mecánica de la Armada, durante los trece meses transcurridos entre el 26 de marzo de 1977 y fines de abril de 1978.
“Avalan mis dichos múltiples testigos ex - detenidos que figuran en el expediente y ademáshe presentado en la causa llamada de las monjas (18967/03) testigos navales y diplomáticos que no fueron llamados por el Juzgado, por lo cual hasta otra etapa procesal diferente me reservo testigos navales que eran vecinos mios en el barrio Stella Maris de Puerto Belgrano en el primer semestre de 1977 y los que eran oficiales de la plana mayor, aún vivos, del crucero General Belgrano, más los testigos de mi traslado y permanencia en Francia, entre fines de julio de 1977 y fines de abril de 1978.
“ Si quiero citar lo que creo un dato relevante, que quien concuerda en esta causa con las fechas por mi enunciadas, es el fiscal Taiano en el requerimiento fiscal, en el item nro. 38 del mismo. “Quiero citar algunos de los casos por lo cuales se acusa por considerarlos inentendibles y diria hasta absurdos desde un punto de vista legal. “En primer lugar la cantidad de casos que figuran como “N.N.”, creo que aproximadamente son cuarenta.
“Entrando ya en casos puntuales se me está acusando de la muerte en un tiroteo de Carlos Caride, un conocido cabecilla de Montoneros, en ocasión de la captura de su pareja de hecho Susana Burgos, de lo cual jamás acuso Susana Burgos ni ningún otro testigo excepto una de nombre María Eva Bernst. Creo que en esto hay una confusión dado que sobre Carlos Caride es histórica y públicamente conocido que murió en un enfrentamiento armado con fuerzas policiales en 1975 o 1974. “Se me acusa de lo denominado “intento de privación de la libertad” del oficial superior y cabecilla montonero Fernando Vaca Narvaja, escapado herido de una cita organizativa.
A mi entender un delito hubiera sido el no cumplir con mis deberes militares de capturar a un terrorista, con las fuerzas armadas convocadas a operaciones desde 1975 y bajo estado de sitio que obviaba la orden judicial de captura desde 1974. “No puedo dejar de comentar que la redacción de esta acusación sobre Vaca Narvaja indicaría un giro completo en la historia.
“Los militares que defendimos la Constitución en libertades al hacerlo estábamos delinquiendo y los muchachos buenos de la película serían los terroristas montoneros, que no eran en nada combatientes contra ninguna opresión dado que cometieron el 60 % de sus tropelías en los gobiernos constitucionales entre 1973 y 24 de marzo de 1976.
“Mismo razonamiento aplico al caso acusado de la muerte en combate, destaco muerto como un valiente, de Julio Roque, Oficial Superior nombre de guerra LINO, dicho sea de paso el era el hombre de mameluco que remató por la espalda en Rosario al Tte. Gral. Juan Carlos Sánchez.
“Dejo constancia que cuando la operación de Vaca Narvaja yo era jefe de operaciones de la Unidad de Tareas 3.3.2 y en el famoso caso de Roque me enteré como todos los argentinos por los diarios y la televisión en mi casa de la Base Naval Puerto Belgrano.
“No puedo dejar de mencionar el casi risible caso en el cual me acusan, mejor dicho que está en la larga lista de acusaciones, de un presunto NN piloto alemán de la Luftwafe. “Quiero destacar que en gran cantidad de casos se pone como prueba testimonial, aparentemente proveniente vía el Juzgado Nro. 5 de Madrid, a una pareja testimoniante de decenas o quizás centenares de casos de 1976 y primer semestre de 1977 en particular y lo inentendible es que esa pareja son Andrés Castillo, quien figura como detenido en mayo de 1977 y Graciela Daleo, detenida en octubre de 1977.
“Se ignora como pueden atestiguar de hechos ocurridos cuando ellos no estaban en la E.S.M.A., sobre todo de personas que no pueden haber conocido porque según sus dichos llegaron muertas o fueron trasladadas enseguida a otro lugar. Ignoro si esto es porque han denunciados chismes o referencias de otros porque la acusación no lo aclara. “Quiero referirme especialmente al caso del detenido y ahora testigo Gaspari o Gasparini, cuya esposa y otra mujer que la acompañaba munida de documentos falsos - por lo cual recién fue identificada correctamente hace pocos años - se negaron a entregarse en un allanamiento, combatieron a tiro limpio, tiraron una granada de mano de fabricación montonera al palier, la cual cayo rodando por los escalones y por suerte falló el mecanismo de explosión,; y dado que el combate se realizó entre departamentos a través del aire luz del edificio, inclusive arrojaron a dicho aire luz una granada de mano que si explotó, varios pisos abajo.
“Es absurda la acusación de un presunto asesinato de ellas, basándolo en presuntos dichos de un oficial muerto hace ya muchos años de apellido “Suárez” y sabido además el interés de la captura de terroristas vivos para no perder las cadenas de información. “Ambos cuerpos fueron entregados a sus familiares, y es de muy mala fé sostener la captura ilegal del o los hijos de Gasparini, dado que se cumplió la ley al ser entregados en depósitos a la Casa Cuna, tal cual manifiesta Gasparini y dos semanas después, autorizado por la Jueza de Menores del caso entregados a una de las abuelas por sus autoridades.
“Quiero recalcar como índice de la mendacidad del Sr. Gasparini que, pese a sus dichos, fue él quien entregó la dirección del Departamento en el que se encontraba la esposa, fue él quien nos dijo que la esposa estaba desarmada y no se iba a defender y fue él quien llamó por el portero eléctrico a la esposa, implorándole que se entregara pacíficamente y recibiendo como respuesta un rosario de insultos. “Pasando a otro punto y respecto de mis afirmaciones con respecto de las actuaciones del Juzgado de Madrid, observo un proceso de intercambio de datos que podría definir como una especie de ping – pong, dado que me consta por noticias públicas desde los hechos hasta ahora , que hace unos años el conocido fiscal de Bahía Blanca de apellido Cañon obtuvo de la Cámara Federal de Capital Federal fotocopias completas de la causa 13 y de la causa Escuela de Mecánica de la Armada, a las cuales, a pedido del Juez Garzón le hizo colocar en Cancillería una suerte de sello o logo de autenticación, paso dado por la Cancillería Argentina pese a que en esos momentos el Presidente Carlos Menem negaba soberanía jurídica sobre Argentina al Juez Garzón.
“Gran parte de los testigos de ambas causas declaran nuevamente en Madrid ante eL Juez Garzón, varios de ellos con sospechosos ataques de memoria porque declaran cosas que no habían declarado muchos años antes y a veces en abierta contradicción. “Posteriormente todo lo actuado por el Juez Garzón es incorporado a esta causa Escuela de Mecánica de la Armada en una suerte de rebote mutuo entre Buenos Aires y Madrid de los mismos testimonios de los mismos testigos, con algunos aderezos adicionales.
“Respecto a los testigos de esta causa prácticamente todos son conocidos ex- terroristas detenidos en la Escuela de Mecánica de la Armada, pese a sus penosos esfuerzos para presentarse como presuntas víctimas o jóvenes de la JP - algo muy ajeno a Montoneros - cuando tenemos infinidad de libros, por mencionar dos solamente los tres tomos de “La Voluntad” y un libro de José Amorín llamado “Montoneros - La buena historia”, donde muchos de ellos son nombrados como meritorios combatientes revolucionarios.
“Por supuesto, estas personas presuntos testigos se cuidan muy bien de no mencionar su absoluta colaboración con las entonces fuerzas legales. “Menciono en particular como ejemplos paradigmáticos del ahínco con el cual colaboraban , casos como Miguel Angel Lauletta, nombre de guerra Caín, y la famosa aspirante Norma Susana Burgos, nombre de guerra Laurita o La Negra, de quien se puede decir que fue la principal instructora nuestra de como usar los ´pies telefónicos´ de la organización para la captura de sus miembros o al menos dislocar todos sus sistemas de comunicaciones.
“Dejo para el final como caso paradigmático al Sr. Gasparini quien fue el responsable de la entrega de casi toda la estructura de Finanzas de Montoneros, de su propia esposa y de gran parte de la estructura Internacional y Logística Internacional, pese a que ahora se presenta como pobre víctima hablando lo menos posible al respecto. “Entre las personas que cayeron por acción de Gasparini figura Martín Gras, con el cual ocurre un hecho peculiar, al igual que el Fiscal Taiano en varias declaraciones hechas a lo largo de los años menciona con exactitud mi reemplazo como jefe de operaciones por el hoy finado Capitán Yon en 1977, mi traslado de la Escuela de Mecánica de la Armada, mi posterior traslado a París, mi regreso en abril de 1978 y mi permanencia hasta octubre de 1978.
“Pero, peculiarmente, de los dichos de Gras el Juzgado sólo toma como intento de instalarme en la Escuela de Mecánica de la Armada en 1977 entero, dichos de Gras de que “hasta fines de 1978 fui jefe de operaciones”, en lo cual Gras no miente, pero el juzgado omite leer lo que dice Gras de que regrese recién en abril de ese año. “Respecto a los testigos quiero hacer dos menciones, primero lo que interpreto como complacencia con los mismos en las diferentes veces que han declarado durante estos años y el hecho que lo han realizado sin la presencia y repreguntas de abogados defensores.
“También quiero referirme al status que se les ha otorgado de testigos necesarios. En la causa nro. 13/84 se les adjudicaba ese rol como una evidencia más sobre los hechos. “Actualmente en esta y otras causas de este Juzgado los dichos de estos testigos ex - detenidos se han convertido en una suerte de verdad revelada por encima de testimonios de militares, testigos de las defensas y hasta de los legajos de datos de la carrera de los militares acusados.
“El razonamiento de considerar a manifiestos enemigos - comprendidos en las generales de la ley - como presuntos testigos necesarios imparciales nació de la breve frase “ de que no hay otros testigos posibles” sin percatarse que así están definiendo la falla estructural de estos juicios, tal cual es juzgar una guerra civil, pero guerra declarada y ocurrida, con las normas de los sabios tribunales de los tiempos de paz.
Quería hacer unas reflexiones globales como imputado en la causa y que me llevan a temer por la imparcialidad del Juzgado, pero para dejar claro que no es intención del dicente eludir responsabilidades, prefiero dejarlas para otra oportunidad. Como reflexión final, señalo que lo que a mi me hace dudar de mis posibilidades de defensa es el entorno político mediático en el cual esta causa está inmerso desde la asunción del nuevo gobierno en el año 2003, en el cual se cambiaron reglas de juego muy claras establecidas en la Constitución y en varias leyes de aplicación.
Vislumbro que, así como antes en 1970 el terrorismo atacaba matando y secuestrando, hoy está atacando utilizando en forma inteligente y sin ningún escrúpulo los mecanismos de la justicia.
“Finalmente un resumen de mi situación cronológicamente, como ya he hecho en otra oportunidad: - año 1975 Fuerzas Armadas convocadas a Operaciones de Combate contra el terrorismo; - año 1976 como joven teniente de navío soy asignado a una Unidad de Combate; - año 1978 por lo que opinan de mi desempeño soy condecorado por la Armada con la medalla de Heroico Valor en Combate en ceremonia militar pública; - año 1984 ya capitán de fragata comienzo a desfilar por juzgados, ahora acusado de aquello por lo cual se me había condecorado; - año 1986, principios de 1987, el mismo Estado Argentino de siempre me considera comprendido en la Ley de Punto Final; - muchos años después, año 2001 y nuevamente en 2005 y 2006, ahora Capitán de Navío a ocho años de haber pasado a retiro, me tienen en situación de prisión preventiva en tres causas judiciales, todas relacionadas con el fenómeno Escuela de Mecánica de la Armada.
Mi pregunta final es:¿ a que nuevo cambio favorable o desfavorable seré sometido en el futuro por este cambiante Estado Argentino ?.
En este acto se pone en conocimiento del compareciente las disposiciones concernientes al artículo 300 del Código Procesal Penal de la Nación. Interrogado para que diga si quiere agregar algo más el compareciente solicitó se le haga entrega de copia en formato electrónico de la presente declaración, lo que recibió respuesta positiva, con lo que no siendo para más se da por finalizado el acto, previa lectura a viva voz de todo lo actuado firmando el compareciente, después de su S.Sa. por ante mi que doy fe.-
jueves, 17 de enero de 2008
PARA QUE NO NOS SUCEDA LO MISMO QUE A INGRID BETANCOURT
EN ESTA NOTA MANUSCRITA, EL ENTONCES MAYOR LARRABURE, SECUESTRADO POR EL AUTODENOMINADO EJERCITO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO, (ERP) COMUNICABA QUE EL ERP ESTABA DISPUESTO A CANJEARLO POR CINCO GUERRILLEROS, MENCIONANDO A LOS MISMOS.
ATENCION ARTURO LARRABURE.
ATENCION ARTURO LARRABURE.
MARCHA DEL RESERVISTA
Atención de la Fundación HISTORIA Y PATRIA
Presidente Lic. Carlos Pachá Tesorero Roberto Vallejo
Entre las numerosas donaciones de libros, revistas, discos, partituras y demás documentación gráfica, que hemos recibido para nuestra biblioteca, destacamos el valor documental de muchas de ellas que se constituyen casi en incunables.
Todo el material referido aporta, directa o indirectamente, temas que pertenecen a la Historia Argentina como por ejemplo “Rosas su Iconografía” obra de tres tomos magníficamente ilustrada y otras de similar valor.
En esta oportunidad deseamos resaltar una serie de partituras de marchas y canciones argentinas recibidas. De entre ellas apreciamos y queremos compartirlo con ustedes la “Marcha del Reservista” enviándoles la letra y para aquellos que sepan música y nos soliciten le enviaremos la partitura musical.
Para los jóvenes que no conocieron a los reservistas quiero contarles que eran los ciudadanos civiles que habían realizado el servicio militar obligatorio, cumplido éste pasaban a considerárselos como reservistas al igual que aquellos que cursaban sus estudios secundarios en liceos militares, éstos últimos egresaban con el grado de subteniente de reserva. Obviamente también lo integraban militares profesionales cuando pasaban a situación de retiro.
Esto implicaba que si la Patria estaba en emergencia de situación de conflicto armado, podía convocar a estos ciudadanos que habían recibido instrucción militar, a incorporarse a las filas del ejército.
Estos reservistas se sentían muy orgullosos de su condición, así es como en los desfiles militares conmemorativos de las fechas patrias (cosa que sucedía a menudo cuando éramos un país normal), cerraban los mismos, marchando marcialmente bien vestidos y tocados por un birrete que los identificaba como tales y lo hacían exhibiendo con orgullo y emoción su condición de guerreros pasivos hasta que la Patria los llamara. Esa emoción que trasuntaban se transmitía a los asistentes a la Parada Militar porque, expresaban su amor y entrega cantado, a voz en cuello, su propia marcha, cuya letra transcribimos a continuación:
MARCHA DEL RESERVISTA
¡ATENCIÓN, RESERVISTAS!
Desde el fondo inmortal de la Historia
un clarín ha tocado atención,
es la voz del pasado que llega
con gloriosa y triunfal vibración
y nos dice: ¡De pie, reservistas!
Que si un día, jurasteis morir
por la Patria en la guerra, es preciso
en la paz, por la Patria vivir.
Demos al presente
la reafirmación
cálida y valiente,
de la fe que siente
nuestro corazón.
Firmes reservistas!
¡Firmes como ayer!
Que en la ciudadana vida,
nos hermana
de nuevo el deber.
Y a la luz de un glorioso pasado
y a la faz de un triunfal porvenir,
la Reserva Argentina no tiene
más que un recto camino a seguir:
el que nace en los propios umbrales
del cuartel, que nos supo enseñar,
a la vez que las normas guerreras
la virtud de morir o triunfar.
Letra: CARLOS M. SMITH Sargento 1º (S.R.)
Música: ALBERTO CIFOLELLI
(Aprobada por Boletín Militar Nº 11235 – 1ª parte)
Presidente Lic. Carlos Pachá Tesorero Roberto Vallejo
Entre las numerosas donaciones de libros, revistas, discos, partituras y demás documentación gráfica, que hemos recibido para nuestra biblioteca, destacamos el valor documental de muchas de ellas que se constituyen casi en incunables.
Todo el material referido aporta, directa o indirectamente, temas que pertenecen a la Historia Argentina como por ejemplo “Rosas su Iconografía” obra de tres tomos magníficamente ilustrada y otras de similar valor.
En esta oportunidad deseamos resaltar una serie de partituras de marchas y canciones argentinas recibidas. De entre ellas apreciamos y queremos compartirlo con ustedes la “Marcha del Reservista” enviándoles la letra y para aquellos que sepan música y nos soliciten le enviaremos la partitura musical.
Para los jóvenes que no conocieron a los reservistas quiero contarles que eran los ciudadanos civiles que habían realizado el servicio militar obligatorio, cumplido éste pasaban a considerárselos como reservistas al igual que aquellos que cursaban sus estudios secundarios en liceos militares, éstos últimos egresaban con el grado de subteniente de reserva. Obviamente también lo integraban militares profesionales cuando pasaban a situación de retiro.
Esto implicaba que si la Patria estaba en emergencia de situación de conflicto armado, podía convocar a estos ciudadanos que habían recibido instrucción militar, a incorporarse a las filas del ejército.
Estos reservistas se sentían muy orgullosos de su condición, así es como en los desfiles militares conmemorativos de las fechas patrias (cosa que sucedía a menudo cuando éramos un país normal), cerraban los mismos, marchando marcialmente bien vestidos y tocados por un birrete que los identificaba como tales y lo hacían exhibiendo con orgullo y emoción su condición de guerreros pasivos hasta que la Patria los llamara. Esa emoción que trasuntaban se transmitía a los asistentes a la Parada Militar porque, expresaban su amor y entrega cantado, a voz en cuello, su propia marcha, cuya letra transcribimos a continuación:
MARCHA DEL RESERVISTA
¡ATENCIÓN, RESERVISTAS!
Desde el fondo inmortal de la Historia
un clarín ha tocado atención,
es la voz del pasado que llega
con gloriosa y triunfal vibración
y nos dice: ¡De pie, reservistas!
Que si un día, jurasteis morir
por la Patria en la guerra, es preciso
en la paz, por la Patria vivir.
Demos al presente
la reafirmación
cálida y valiente,
de la fe que siente
nuestro corazón.
Firmes reservistas!
¡Firmes como ayer!
Que en la ciudadana vida,
nos hermana
de nuevo el deber.
Y a la luz de un glorioso pasado
y a la faz de un triunfal porvenir,
la Reserva Argentina no tiene
más que un recto camino a seguir:
el que nace en los propios umbrales
del cuartel, que nos supo enseñar,
a la vez que las normas guerreras
la virtud de morir o triunfar.
Letra: CARLOS M. SMITH Sargento 1º (S.R.)
Música: ALBERTO CIFOLELLI
(Aprobada por Boletín Militar Nº 11235 – 1ª parte)
miércoles, 16 de enero de 2008
LA JUSTICIA SEPULTADA
Por el Dr. Carlos Marcelo Schaferstein, para Nuevo Encuentro.
Atención "GM"
En Nühremberg ─de 1945 a 1948─ se sentaron como jueces los representantes de las potencias culpables de los crímenes colectivos de Katyn, de Hiroshima, de Dresde, de Berlín y de los «maquis» franceses. Se habló mucho ─demasiado─ de la Ley, sin precisar cual. Pero el principio básico de todo código penal civilizado: “nullum crimen, nulla pœna sine lege praevia” en virtud del cual nadie puede ser acusado ni condenado por la comisión de actos que, cuando fueron cometidos, no estaban sancionados por la Ley.
“Para que una conducta sea calificada como delito debe estar establecida como tal y con anterioridad a la realización de esa conducta”.
Por lo tanto, no solo la existencia del delito depende de la existencia anterior de una provisión legal que lo declare como tal, sino que también, para que una pena especial pueda ser impuesta sobre el actor en un caso determinado, es necesario que la legislación penal vigente establezca tal pena como sanción al delito cometido.
Este principio legal básico, concebido por el jurista Paul Johann Anselm Von Feuerbach, fue incorporado al derecho penal internacional a partir del Código Penal de Baviera, en 1813, prohibiendo la creación de leyes ex post facto que no favorezcan al imputado, sirvió de modelo para todos los Códigos penales civilizados, tanto europeos como americanos.
Una ley ex post facto (del idioma latín: para “para algo hecho posteriormente”) o ley retroactiva, es una ley que retroactivamente cambia las consecuencias jurídicas de un acto cometido, o el estatus legal de hechos o relaciones existentes con anterioridad a la vigencia de la ley. En referencia al derecho penal, podría criminalizar actos que fueron legales al momento de su comisión; o podría agravar in crimen cambiando sus consecuencia; o podría incrementar o cambiar la pena (castigo) establecida para el delito, como agregando nuevas penas o extendiendo su duración; o podría alterar las reglas de evidencia.
Eso no fue tenido en cuenta a partir de la criminalización de la guerra, en Nühremberg, lo que guarda un horroroso paralelo con la animalada que está siendo consentida en la Argentina.
Los vencidos por las “democracias aliadas” fueron acomodados en celdas individuales a lo largo de uno de los pasillos de la prisión de Nühremberg. En la pared exterior de cada celda había una pequeña ventana enrejada, por la que los guardianes que se turnaban cada dos horas vigilaban constantemente, el más pequeño movimiento de cada uno de los inquilinos de estas odiosas habitaciones, cuyo único mobiliario lo constituía una cama, una desvencijada mesa de cartón y una silla que se retiraba cada noche para evitar posibles suicidios. A los acusados no siempre se les permitía pasear durante veinte minutos por un angosto patio de 30 metros , lo que constituía su único ejercicio físico posible. También era normal, la odiosa norma impuesta de dormir del lado derecho para dar siempre la cara al guardián, de forma que cuando en medio del sueño el cuerpo daba la vuelta, eran despertados a través de la mirilla por una larga pica. Tras esa noche horrible de rejona los acusados debían responder en maratónicas sesiones inquisitivas, a los más fieros ataques de los fiscales, después de pasar algunas vigilias en blanco ─lo que unido a los potentes focos que en las sala facilitaban la labor periodística─ provocaron en varias ocasiones la somnolencia de los acusados.
Los internados recibían a menudo la visita de psicólogos americanos que los estudiaban con el mismo entusiasmo de un bacteriólogo a sus bacilos. Posteriormente, los grupos en el patio fueron prohibidos, teniendo que mantenerse cada uno alejado del otro a una distancia de diez pasos. Era imposible hablarse en voz baja, impidiendo los guardianes todo tipo de contactos durante casi todo el tiempo de los once meses del proceso.
Para sostener algunas acusaciones sobre “exterminio”, muchos oficiales de la SS fueron golpeados hasta bañarse en sangre, aplastándoles los órganos sexuales una vez en el suelo, otros fueron colgados y azotados, o les refregaban materias fecales por la cara. El senador americano Joseph McCarthy, señaló en una declaración de prensa del 20 de mayo de 1949 entre otras cosas las siguientes: “He escuchado a testigos y he leído testimonios que prueban que los acusados fueron golpeados, maltratados y torturados con métodos que no podían haberse originado sino en cerebros de enfermos”. En los procesos de Frankfurt y Dachau se usaron ciertos métodos revelados en 1949 por el Juez Edward L. van Roden: “Los americanos se disfrazaban de sacerdotes para oir la confesión de los acusados, les torturaban introduciéndoles fósforos encendido en las uñas, les rompían dientes y mandíbulas, les dejaban solos, incomunicados, en celdas y no les daban más que raciones de hambre”.
Estos y otros métodos peores fueron usados para lograr las confesiones que luego convenientemente utilizadas serían la base para “probar” el exterminio judío. Según el diario británico “Sunday Pictorial” «…hombres fuertes fueron reducidos al estado de desechos humanos, dispuestos a farfullar cualquier confesión que se les exigiera». Sobre los procedimientos de interrogación americanos, he aquí los nombres de los encargados de tales interrogatorios: Tcnl Burton, Cap Rafael Schumacker, Tte Robert E. Byrne, Tte William R. Perl, Morris Ellowitz, Harry Thon, Mr Kirschbaum y M.A. Rosenfeld. Un breve examen de estos apellidos nos lleva a la lamentable conclusión de que los encargados de averiguar el exterminio judío, provenían de este mismo pueblo y tal vez fueron encargados de esta misión precisamente por ello.
Julius Streicher manifestó al Tribunal que le habían arrancado los dientes y, sujetándole la cabeza, habían escupido dentro de su boca. Los “magistrados” manifestaron tranquilamente que todo aquello nada tenía que ver con el “juicio”.
Este “proceso” contravenía manifiestamente la regla de que en todo procedimiento nadie puede ser juez y parte al mismo tiempo, ya que como manifestara Lord Hankey durante una sesión de la Cámara de los Lores en 1948: “Hubo algo de cínico y repugnante en el espectáculo de Jueces británicos, franceses y americanos, sentados junto a unos colegas que representaban un país, que antes, durante y después de los juicios, había perpetrado más de la mitad de todos los crímenes políticos existentes. La declaración de que «el tribunal no habrá de verse trabado por las reglas técnicas de la prueba, sino que podrá admitir toda prueba testimonial que estime tener valor probatorio», significaba que se admitía en la práctica no menos de 300.000 declaraciones por escrito o bajo palabra, sin que estos testigos fueran oídos bajo juramento, admitiendo también simples conocimientos de oídas o dichos de terceros, con los cuales se amasó la leyenda del exterminio, ya que cualquier deportado internado en campos de concentración podía alegar en venganza todo lo que se le pasara por la cabeza. Ni siquiera se les permitía a los acusados elegir sus propios abogados defensores. Algunos acusados tuvieron así dos fiscales y ningún defensor. Streicher discutía más con su abogado que con Jackson o Rudenko. El defensor asignado al antisemita Streicher fue el judío Doctor Marx. ¡¡¡Increíble!!!”
Se enumeraron hasta aquí brevemente algunas otras irregularidades que merecen ser resaltadas:
1) Se obstaculizó por todos los medios a los abogados la preparación de una concienzuda y responsable defensa, varias pruebas se perdieron “misteriosamente”, asimismo, mientras las toneladas de legajos acusadores eran despachadas con toda celeridad, las alegaciones defensoras sufrían lamentables retrasos.
2) Cerca del 90% de las personas que componían los tribunales, estaban predispuestas contra los acusados por razones políticas o raciales.
3) Según el jurista americano Earl Carroll, el 60% del personal del Ministerio Público se componía de judíos emigrados de Alemania, entre los americanos empleados por el Tribunal de Nühremberg, apenas el 10% eran auténticos nativos americanos. Según Mark Lautern, que siguió los procesos: “Vinieron todos los Salomon, Schlosberg y Rabinovitch que forman parte del Ministerio Público”. Por supuesto lo mismo ocurría con los testigos, cuya preocupación principal era disimular de alguna forma su radical odio, para dar cierta impresión de objetividad.
4) Algunas de las citaciones de testigos hechas por los acusados y defensores, no se llevaron a cabo, impidiendo en algunos casos la llegada a Nühremberg de algunos de estos testigos que pudieran comprometer a los fiscales. Por ejemplo los mensajes radiofónicos de Hans Fritzsche, que podían ayudarles, se perdieron accidentalmente. Como es lógico, gran parte de los documentos escritos que podían demostrar la inocencia de los reos, obraban en poder de los acusadores como botín de guerra, con su consecuente ocultación.
5) Si el acusado decidía defenderse a sí mismo, el fiscal podía presentar cargos contra esta declaración, hecho éste no reconocido por el derecho europeo. Tampoco podía el reo negarse a contestar, acción válida hasta entonces en todos los países.
6) Los abogados no podían examinar las pruebas de los fiscales, pero debían sin embargo entregar las suyas a los acusadores.
Los abogados defensores estaban sometidos a una implícita y agobiante presión exterior de la opinión pública. Cabe resaltar el gran papel jugado en esta faceta por una prensa sensacionalista y que presentaba a los acusados como “las 21 personas más peligrosas del mundo”. La vivienda de uno de los abogados más atacados por la prensa, el Dr. Max, fue asaltada violentamente. Todas estas irregularidades y otras muchas que por su abundancia sería imposible enumerar, hicieron exclamar en 1948 a Sir Hartley Shawcross, fiscal principal británico: “El proceso de Nühremberg se ha transformado en una farsa, me avergüenzo de haber sido acusador de Nühremberg como colega de estos hombres, los rusos”. El juez Wennersturm, norteamericano, dimitió de su cargo en Nühremberg por considerar que su participación en tal mascarada constituiría una deshonra para él y para la Justicia americana.
Hermann Goering resumió en una frase el pensamiento de acusados y observadores imparciales: “No era menester tanta comedia para matarnos”. El 30 de setiembre fueron promulgadas las sentencias, fijándose la fecha del 15 de octubre para las ejecuciones. El Mariscal Hermann Goering y el Doctor Ley se suicidaron. Sucesivamente y por este orden, fueron ahorcados, como “criminales de guerra”: Joachim Von Ribentropp, Wilhelm Keitel, Alfred Jodl, Julius Streicher, Ernst Kaltenbrunner, Fritz Sauckel, Hans Frank, Arthur Seyss Inquart, Wilhelm Frick y Alfred Rosenberg. Streicher, mirando fijamente al verdugo americano le dijo: "Los bolcheviques te colgaran a ti y a los tuyos algún día". Luego, mirando a los corresponsales de prensa, gritó: “¡Feliz fiesta de Purim 1946!”. La fiesta máxima del Judaísmo es el Purim, la festividad del odio. El Purim conmemora el asesinato del Ministro Amman de Persia, que había querido oponerse a las maquinaciones de los israelitas en su Patria. Las últimas palabras de los ahorcados fueron “vivas” a Alemania y a Hitler. Albert Speer y Baldur Von Schirach, fueron condenados a 20 años de prisión. Karl Doenitz, a 10 años. Rudolf Hess, Walter Funk y Erich Raeder, eran condenados a cadena perpetua.
¿Epílogo o comienzo?
Los procesos de Nühremberg continuaron hasta 1948, sentenciándose a millares de alemanes por el hecho de no haber traicionado a su Patria. Las cenizas de los asesinados (y no ajusticiados, pues esta palabra viene de Justicia) fueron echadas en un lugar desconocido del río Isar, para tratar así de destruir y hundir aún mas la memoria de este puñado de fieles a su patria.
Como dijera el Senador americano Robert A. Taft: “La muerte en la horca de estos diez hombres, es para América una lacra que nos abrumara por mucho tiempo”.
Para nosotros, los más directos seguidores del ejemplo de estos hombres, la fecha del 15 de octubre de 1946 no puede jamás ser olvidada si queremos conseguir algún día, que en el mundo, el Oro no prevalezca sobre la Sangre. Así sea.
La plutocracia (πλουτοκρατία, vocablo con que los antiguos griegos describían al gobierno de una comunidad de ricos supranacionales), como lo son hoy el judaísmo y el progresismo cosmopolita (antes era el “comunismo”, ahora llamado “socialismo del Siglo XXI”), indudables poderes internacionales, que se coaligaron durante “el juicio de Nühremberg” para decretar el martirio de los jerarcas del nuevo orden teutónico, que se consumó en la mañana grisácea del 16 de octubre de 1946.
En Nühremberg feneció el Derecho, que durante más de un milenio mantuvo el equilibrio de la Humanidad.
Ya no está en vigor el clásico orden jurídico y todos los pueblos de la tierra viven amenazados por la tiranía del estado-horda fundado en la vulgaridad antihistórica de la plebe más nefasta, cuyo arquetipo local es la dinastía de los Kirchner.
Los Caballeros de Nühremberg fueron verdaderos arquetipos del ideal de un pueblo fuerte que como único pecado intentó defender a su Nación, y esos héroes merecen los máximos honores del recuerdo por sus ascensiones a la inmortalidad, a la gloria y a la grandeza.
Sesenta años después, en la Argentina, se está perpetrando el mismo atropello a la Ley Universal.
Fuentes consultadas:
Joaquín Bochaca y J. Carrero: “Que el oro no prevalezca sobre la sangre”; Ossorio y Florit: “Código Penal de la Nación Argentina Comentado”; Ledesma, Guillermo A. C.: “El Proceso Penal”; y ~por supuesto~ "El Alcaide".
Atención "GM"
En Nühremberg ─de 1945 a 1948─ se sentaron como jueces los representantes de las potencias culpables de los crímenes colectivos de Katyn, de Hiroshima, de Dresde, de Berlín y de los «maquis» franceses. Se habló mucho ─demasiado─ de la Ley, sin precisar cual. Pero el principio básico de todo código penal civilizado: “nullum crimen, nulla pœna sine lege praevia” en virtud del cual nadie puede ser acusado ni condenado por la comisión de actos que, cuando fueron cometidos, no estaban sancionados por la Ley.
“Para que una conducta sea calificada como delito debe estar establecida como tal y con anterioridad a la realización de esa conducta”.
Por lo tanto, no solo la existencia del delito depende de la existencia anterior de una provisión legal que lo declare como tal, sino que también, para que una pena especial pueda ser impuesta sobre el actor en un caso determinado, es necesario que la legislación penal vigente establezca tal pena como sanción al delito cometido.
Este principio legal básico, concebido por el jurista Paul Johann Anselm Von Feuerbach, fue incorporado al derecho penal internacional a partir del Código Penal de Baviera, en 1813, prohibiendo la creación de leyes ex post facto que no favorezcan al imputado, sirvió de modelo para todos los Códigos penales civilizados, tanto europeos como americanos.
Una ley ex post facto (del idioma latín: para “para algo hecho posteriormente”) o ley retroactiva, es una ley que retroactivamente cambia las consecuencias jurídicas de un acto cometido, o el estatus legal de hechos o relaciones existentes con anterioridad a la vigencia de la ley. En referencia al derecho penal, podría criminalizar actos que fueron legales al momento de su comisión; o podría agravar in crimen cambiando sus consecuencia; o podría incrementar o cambiar la pena (castigo) establecida para el delito, como agregando nuevas penas o extendiendo su duración; o podría alterar las reglas de evidencia.
Eso no fue tenido en cuenta a partir de la criminalización de la guerra, en Nühremberg, lo que guarda un horroroso paralelo con la animalada que está siendo consentida en la Argentina.
Los vencidos por las “democracias aliadas” fueron acomodados en celdas individuales a lo largo de uno de los pasillos de la prisión de Nühremberg. En la pared exterior de cada celda había una pequeña ventana enrejada, por la que los guardianes que se turnaban cada dos horas vigilaban constantemente, el más pequeño movimiento de cada uno de los inquilinos de estas odiosas habitaciones, cuyo único mobiliario lo constituía una cama, una desvencijada mesa de cartón y una silla que se retiraba cada noche para evitar posibles suicidios. A los acusados no siempre se les permitía pasear durante veinte minutos por un angosto patio de 30 metros , lo que constituía su único ejercicio físico posible. También era normal, la odiosa norma impuesta de dormir del lado derecho para dar siempre la cara al guardián, de forma que cuando en medio del sueño el cuerpo daba la vuelta, eran despertados a través de la mirilla por una larga pica. Tras esa noche horrible de rejona los acusados debían responder en maratónicas sesiones inquisitivas, a los más fieros ataques de los fiscales, después de pasar algunas vigilias en blanco ─lo que unido a los potentes focos que en las sala facilitaban la labor periodística─ provocaron en varias ocasiones la somnolencia de los acusados.
Los internados recibían a menudo la visita de psicólogos americanos que los estudiaban con el mismo entusiasmo de un bacteriólogo a sus bacilos. Posteriormente, los grupos en el patio fueron prohibidos, teniendo que mantenerse cada uno alejado del otro a una distancia de diez pasos. Era imposible hablarse en voz baja, impidiendo los guardianes todo tipo de contactos durante casi todo el tiempo de los once meses del proceso.
Para sostener algunas acusaciones sobre “exterminio”, muchos oficiales de la SS fueron golpeados hasta bañarse en sangre, aplastándoles los órganos sexuales una vez en el suelo, otros fueron colgados y azotados, o les refregaban materias fecales por la cara. El senador americano Joseph McCarthy, señaló en una declaración de prensa del 20 de mayo de 1949 entre otras cosas las siguientes: “He escuchado a testigos y he leído testimonios que prueban que los acusados fueron golpeados, maltratados y torturados con métodos que no podían haberse originado sino en cerebros de enfermos”. En los procesos de Frankfurt y Dachau se usaron ciertos métodos revelados en 1949 por el Juez Edward L. van Roden: “Los americanos se disfrazaban de sacerdotes para oir la confesión de los acusados, les torturaban introduciéndoles fósforos encendido en las uñas, les rompían dientes y mandíbulas, les dejaban solos, incomunicados, en celdas y no les daban más que raciones de hambre”.
Estos y otros métodos peores fueron usados para lograr las confesiones que luego convenientemente utilizadas serían la base para “probar” el exterminio judío. Según el diario británico “Sunday Pictorial” «…hombres fuertes fueron reducidos al estado de desechos humanos, dispuestos a farfullar cualquier confesión que se les exigiera». Sobre los procedimientos de interrogación americanos, he aquí los nombres de los encargados de tales interrogatorios: Tcnl Burton, Cap Rafael Schumacker, Tte Robert E. Byrne, Tte William R. Perl, Morris Ellowitz, Harry Thon, Mr Kirschbaum y M.A. Rosenfeld. Un breve examen de estos apellidos nos lleva a la lamentable conclusión de que los encargados de averiguar el exterminio judío, provenían de este mismo pueblo y tal vez fueron encargados de esta misión precisamente por ello.
Julius Streicher manifestó al Tribunal que le habían arrancado los dientes y, sujetándole la cabeza, habían escupido dentro de su boca. Los “magistrados” manifestaron tranquilamente que todo aquello nada tenía que ver con el “juicio”.
Este “proceso” contravenía manifiestamente la regla de que en todo procedimiento nadie puede ser juez y parte al mismo tiempo, ya que como manifestara Lord Hankey durante una sesión de la Cámara de los Lores en 1948: “Hubo algo de cínico y repugnante en el espectáculo de Jueces británicos, franceses y americanos, sentados junto a unos colegas que representaban un país, que antes, durante y después de los juicios, había perpetrado más de la mitad de todos los crímenes políticos existentes. La declaración de que «el tribunal no habrá de verse trabado por las reglas técnicas de la prueba, sino que podrá admitir toda prueba testimonial que estime tener valor probatorio», significaba que se admitía en la práctica no menos de 300.000 declaraciones por escrito o bajo palabra, sin que estos testigos fueran oídos bajo juramento, admitiendo también simples conocimientos de oídas o dichos de terceros, con los cuales se amasó la leyenda del exterminio, ya que cualquier deportado internado en campos de concentración podía alegar en venganza todo lo que se le pasara por la cabeza. Ni siquiera se les permitía a los acusados elegir sus propios abogados defensores. Algunos acusados tuvieron así dos fiscales y ningún defensor. Streicher discutía más con su abogado que con Jackson o Rudenko. El defensor asignado al antisemita Streicher fue el judío Doctor Marx. ¡¡¡Increíble!!!”
Se enumeraron hasta aquí brevemente algunas otras irregularidades que merecen ser resaltadas:
1) Se obstaculizó por todos los medios a los abogados la preparación de una concienzuda y responsable defensa, varias pruebas se perdieron “misteriosamente”, asimismo, mientras las toneladas de legajos acusadores eran despachadas con toda celeridad, las alegaciones defensoras sufrían lamentables retrasos.
2) Cerca del 90% de las personas que componían los tribunales, estaban predispuestas contra los acusados por razones políticas o raciales.
3) Según el jurista americano Earl Carroll, el 60% del personal del Ministerio Público se componía de judíos emigrados de Alemania, entre los americanos empleados por el Tribunal de Nühremberg, apenas el 10% eran auténticos nativos americanos. Según Mark Lautern, que siguió los procesos: “Vinieron todos los Salomon, Schlosberg y Rabinovitch que forman parte del Ministerio Público”. Por supuesto lo mismo ocurría con los testigos, cuya preocupación principal era disimular de alguna forma su radical odio, para dar cierta impresión de objetividad.
4) Algunas de las citaciones de testigos hechas por los acusados y defensores, no se llevaron a cabo, impidiendo en algunos casos la llegada a Nühremberg de algunos de estos testigos que pudieran comprometer a los fiscales. Por ejemplo los mensajes radiofónicos de Hans Fritzsche, que podían ayudarles, se perdieron accidentalmente. Como es lógico, gran parte de los documentos escritos que podían demostrar la inocencia de los reos, obraban en poder de los acusadores como botín de guerra, con su consecuente ocultación.
5) Si el acusado decidía defenderse a sí mismo, el fiscal podía presentar cargos contra esta declaración, hecho éste no reconocido por el derecho europeo. Tampoco podía el reo negarse a contestar, acción válida hasta entonces en todos los países.
6) Los abogados no podían examinar las pruebas de los fiscales, pero debían sin embargo entregar las suyas a los acusadores.
Los abogados defensores estaban sometidos a una implícita y agobiante presión exterior de la opinión pública. Cabe resaltar el gran papel jugado en esta faceta por una prensa sensacionalista y que presentaba a los acusados como “las 21 personas más peligrosas del mundo”. La vivienda de uno de los abogados más atacados por la prensa, el Dr. Max, fue asaltada violentamente. Todas estas irregularidades y otras muchas que por su abundancia sería imposible enumerar, hicieron exclamar en 1948 a Sir Hartley Shawcross, fiscal principal británico: “El proceso de Nühremberg se ha transformado en una farsa, me avergüenzo de haber sido acusador de Nühremberg como colega de estos hombres, los rusos”. El juez Wennersturm, norteamericano, dimitió de su cargo en Nühremberg por considerar que su participación en tal mascarada constituiría una deshonra para él y para la Justicia americana.
Hermann Goering resumió en una frase el pensamiento de acusados y observadores imparciales: “No era menester tanta comedia para matarnos”. El 30 de setiembre fueron promulgadas las sentencias, fijándose la fecha del 15 de octubre para las ejecuciones. El Mariscal Hermann Goering y el Doctor Ley se suicidaron. Sucesivamente y por este orden, fueron ahorcados, como “criminales de guerra”: Joachim Von Ribentropp, Wilhelm Keitel, Alfred Jodl, Julius Streicher, Ernst Kaltenbrunner, Fritz Sauckel, Hans Frank, Arthur Seyss Inquart, Wilhelm Frick y Alfred Rosenberg. Streicher, mirando fijamente al verdugo americano le dijo: "Los bolcheviques te colgaran a ti y a los tuyos algún día". Luego, mirando a los corresponsales de prensa, gritó: “¡Feliz fiesta de Purim 1946!”. La fiesta máxima del Judaísmo es el Purim, la festividad del odio. El Purim conmemora el asesinato del Ministro Amman de Persia, que había querido oponerse a las maquinaciones de los israelitas en su Patria. Las últimas palabras de los ahorcados fueron “vivas” a Alemania y a Hitler. Albert Speer y Baldur Von Schirach, fueron condenados a 20 años de prisión. Karl Doenitz, a 10 años. Rudolf Hess, Walter Funk y Erich Raeder, eran condenados a cadena perpetua.
¿Epílogo o comienzo?
Los procesos de Nühremberg continuaron hasta 1948, sentenciándose a millares de alemanes por el hecho de no haber traicionado a su Patria. Las cenizas de los asesinados (y no ajusticiados, pues esta palabra viene de Justicia) fueron echadas en un lugar desconocido del río Isar, para tratar así de destruir y hundir aún mas la memoria de este puñado de fieles a su patria.
Como dijera el Senador americano Robert A. Taft: “La muerte en la horca de estos diez hombres, es para América una lacra que nos abrumara por mucho tiempo”.
Para nosotros, los más directos seguidores del ejemplo de estos hombres, la fecha del 15 de octubre de 1946 no puede jamás ser olvidada si queremos conseguir algún día, que en el mundo, el Oro no prevalezca sobre la Sangre. Así sea.
La plutocracia (πλουτοκρατία, vocablo con que los antiguos griegos describían al gobierno de una comunidad de ricos supranacionales), como lo son hoy el judaísmo y el progresismo cosmopolita (antes era el “comunismo”, ahora llamado “socialismo del Siglo XXI”), indudables poderes internacionales, que se coaligaron durante “el juicio de Nühremberg” para decretar el martirio de los jerarcas del nuevo orden teutónico, que se consumó en la mañana grisácea del 16 de octubre de 1946.
En Nühremberg feneció el Derecho, que durante más de un milenio mantuvo el equilibrio de la Humanidad.
Ya no está en vigor el clásico orden jurídico y todos los pueblos de la tierra viven amenazados por la tiranía del estado-horda fundado en la vulgaridad antihistórica de la plebe más nefasta, cuyo arquetipo local es la dinastía de los Kirchner.
Los Caballeros de Nühremberg fueron verdaderos arquetipos del ideal de un pueblo fuerte que como único pecado intentó defender a su Nación, y esos héroes merecen los máximos honores del recuerdo por sus ascensiones a la inmortalidad, a la gloria y a la grandeza.
Sesenta años después, en la Argentina, se está perpetrando el mismo atropello a la Ley Universal.
Fuentes consultadas:
Joaquín Bochaca y J. Carrero: “Que el oro no prevalezca sobre la sangre”; Ossorio y Florit: “Código Penal de la Nación Argentina Comentado”; Ledesma, Guillermo A. C.: “El Proceso Penal”; y ~por supuesto~ "El Alcaide".
lunes, 14 de enero de 2008
CUESTIÓN DE TÉRMINOS
Sinonimia entre insurgentes y terroristas
Por Jorge Milia
Al menos eso nos quiere hacer creer el cómico caribeño. Y no es tan complicado. Si se parte de la base de sociedades atontadas a pura televisión, con un vocabulario de doscientas palabras, escasamente mayor al de los primates o los pingüinos, la cosa cierra bien. En nuestro país, un término que define esa desfachatez fue popularizado – años ha - por “Minguito”, personaje del inefable de Juan Carlos Altavista, mediante su neologismo “segual”, algo así como “es igual”… aunque no lo sea. Y para ellos lo es, aunque ni lo sea ni parezca. Todo es igual. Al menos nos lo quieren hacer creer. Pero la realidad es otra y no se puede soslayar.
El peligroso delirante bolivariano pretende ahora que a las FARC, a cambio de la supuesta “labor humanitaria” de devolver dos secuestrados en lugar de tres, se las llame “insurgentes” en lugar de “terroristas”.
Para no entrar en disquisiciones que podrían confundir a más de un funcionario iletrado, nada mejor que las palabras del DRAE, es decir: El Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española:
Insurgente (De insurgir) Levantado o sublevado.
Terrorista m. Partidario del terrorismo.
De aquí en más sólo podemos concluir que el insurgente es quien se insurrecciona ante la autoridad y el partidario del terrorismo es quien pretende dominar a la gente mediante el terror. No podemos decir que entre ambas definiciones haya una línea sutil que las separe, hay un abismo. Porque el insurgente puede levantarse contra una situación de injusticia, de opresión y su actitud será entonces moralmente válida. Pero la utilización del terror como elemento de dominación es inmoral en sí misma, aunque quienes lo hagan sean jóvenes soñadores e idealistas.
¿Qué pretende entonces el antillano? ¿Vendernos una sinonimia entre palabras que no son sinónimos? ¿O ir más allá, tratando de dar un status de insurgencia a la narco guerrilla de Colombia que es asistida generosamente desde su país? Personalmente, siempre estoy ávido de conocimientos respecto a la lengua, pero – eso sí – a través de los años he aprendido a seleccionar a mis maestros.
Ésta trampa y no otro, es el motivo de Chávez. Lo que ya decíamos en nuestro artículo anterior cuando la papelonera comisión esperaba en balde los rehenes prometidos, mientras buscaba reconocer a los terroristas como fuerza beligerante, asignarle representación internacional y territorio, transformando a los militares colombianos en invasores de su propio país.
Que algunos jefes de estado asientan reverentes cuando Chávez suelta sus gansadas, no nos obliga a los particulares a repetir tamaña estupidez ni a descender a su nivel. Dejó que las FARC se burlasen de nuestro ex presidente y su “selecta” comitiva, aduciendo que el cambio no se podría hacer porque Álvaro Uribe lo impedía y no podían acercarse a la guerrilla desconociendo los emplazamientos de ésta. Ahora, olvidado el incidente – con su memoria selectiva y frágil – le asegura al mismo Uribe que, si lo autoriza, en tres horas está con Marulanda. ¿En qué quedamos? ¿Sabe o no sabe? Toda esta farsa de “los entrego o no los entrego” se hizo a costa de los sentimientos de los secuestrados y sus afectos, porque el niño prometido no había podido ser secuestrado para su devolución. Y esto dejando de lado la ridiculización de los garntes… Aunque en una de esas el hombre es sólo un humorista, que lo hizo meter “al Néstor” en la selva plagada de mosquitos para cobrarse la broma de éste al preguntarle cuándo iba a dejar el poder…
La duda que se plantea pasa ahora por lo que dirán los gobiernos clientes de Chávez. ¿Insurgentes o Terroristas? Y la pregunta es reveladora, nadie de buena fe podrá decir que son sinónimos pero todos nos podremos dar cuenta si los que responden tienen o no una conducta moral.
Por Jorge Milia
Al menos eso nos quiere hacer creer el cómico caribeño. Y no es tan complicado. Si se parte de la base de sociedades atontadas a pura televisión, con un vocabulario de doscientas palabras, escasamente mayor al de los primates o los pingüinos, la cosa cierra bien. En nuestro país, un término que define esa desfachatez fue popularizado – años ha - por “Minguito”, personaje del inefable de Juan Carlos Altavista, mediante su neologismo “segual”, algo así como “es igual”… aunque no lo sea. Y para ellos lo es, aunque ni lo sea ni parezca. Todo es igual. Al menos nos lo quieren hacer creer. Pero la realidad es otra y no se puede soslayar.
El peligroso delirante bolivariano pretende ahora que a las FARC, a cambio de la supuesta “labor humanitaria” de devolver dos secuestrados en lugar de tres, se las llame “insurgentes” en lugar de “terroristas”.
Para no entrar en disquisiciones que podrían confundir a más de un funcionario iletrado, nada mejor que las palabras del DRAE, es decir: El Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española:
Insurgente (De insurgir) Levantado o sublevado.
Terrorista m. Partidario del terrorismo.
De aquí en más sólo podemos concluir que el insurgente es quien se insurrecciona ante la autoridad y el partidario del terrorismo es quien pretende dominar a la gente mediante el terror. No podemos decir que entre ambas definiciones haya una línea sutil que las separe, hay un abismo. Porque el insurgente puede levantarse contra una situación de injusticia, de opresión y su actitud será entonces moralmente válida. Pero la utilización del terror como elemento de dominación es inmoral en sí misma, aunque quienes lo hagan sean jóvenes soñadores e idealistas.
¿Qué pretende entonces el antillano? ¿Vendernos una sinonimia entre palabras que no son sinónimos? ¿O ir más allá, tratando de dar un status de insurgencia a la narco guerrilla de Colombia que es asistida generosamente desde su país? Personalmente, siempre estoy ávido de conocimientos respecto a la lengua, pero – eso sí – a través de los años he aprendido a seleccionar a mis maestros.
Ésta trampa y no otro, es el motivo de Chávez. Lo que ya decíamos en nuestro artículo anterior cuando la papelonera comisión esperaba en balde los rehenes prometidos, mientras buscaba reconocer a los terroristas como fuerza beligerante, asignarle representación internacional y territorio, transformando a los militares colombianos en invasores de su propio país.
Que algunos jefes de estado asientan reverentes cuando Chávez suelta sus gansadas, no nos obliga a los particulares a repetir tamaña estupidez ni a descender a su nivel. Dejó que las FARC se burlasen de nuestro ex presidente y su “selecta” comitiva, aduciendo que el cambio no se podría hacer porque Álvaro Uribe lo impedía y no podían acercarse a la guerrilla desconociendo los emplazamientos de ésta. Ahora, olvidado el incidente – con su memoria selectiva y frágil – le asegura al mismo Uribe que, si lo autoriza, en tres horas está con Marulanda. ¿En qué quedamos? ¿Sabe o no sabe? Toda esta farsa de “los entrego o no los entrego” se hizo a costa de los sentimientos de los secuestrados y sus afectos, porque el niño prometido no había podido ser secuestrado para su devolución. Y esto dejando de lado la ridiculización de los garntes… Aunque en una de esas el hombre es sólo un humorista, que lo hizo meter “al Néstor” en la selva plagada de mosquitos para cobrarse la broma de éste al preguntarle cuándo iba a dejar el poder…
La duda que se plantea pasa ahora por lo que dirán los gobiernos clientes de Chávez. ¿Insurgentes o Terroristas? Y la pregunta es reveladora, nadie de buena fe podrá decir que son sinónimos pero todos nos podremos dar cuenta si los que responden tienen o no una conducta moral.
sábado, 5 de enero de 2008
NOCHE DE LOBOS
"Noche de lobos". Por ABEL POSSE
EL AUTOR ES DIPLOMÁTICO Y ESCRITOR.
ESTE FRAGMENTO PERTENECE A SU LIBRO EN PREPARACIÓN
.INCURABLES ADOLESCENTES DE LOS 70
Sentimos que la Argentina ingresó en un clima negativo, de tensiones que no propician la buena convivencia ni aseguran la paz social. Hay un aire de violencia difuminada por las calles, desde la vergüenza de los domingos de fútbol y garrotazos hasta las bandas de matones y drogados adueñados de los barrios marginales ante la indiferencia gubernamental. La Argentina tiene ya entre 800.000 y un millón de jóvenes calificados de "marginales estructurales". Son carne para todo delito o vandalismo. Están al margen de la educación, de toda autoridad familiar, carecen de trabajo y de otra perspectiva existencial que no sea el nihilismo y la anarquía. Con planes anémicos, se elude en realidad enfrentar este enemigo colosal del futuro argentino y de la paz social.
Ante esta evidente violencia difusa, todavía sin conducción, el Gobierno y todos los sectores políticos deberían estar alertas y actuantes. Esta crispación evidente, este vandalismo descontrolado y no debidamente reprimido puede desbordarse y sorprender a las autoridades. Algunos nostálgicos, revolucionarios con esquemas del siglo pasado, podrían ver en esos marginales, masas de maniobra para acciones violentas. Alguien puede estar soñando con alguna convulsión nostálgico-revolucionaria que dejaría a nuestro gobierno ante los mismos dilemas y ambigüedades que vivió el famoso Kerenski, en 1917, apretado entre sus flojeras revolucionarias y su realidad de dirigente burgués.
Si hablamos sin hipocresía, debemos observar que contra los militares se hizo más justicia de la debida - y esto es injusticia Se los discriminó judicial y jurídicamente, alterando uno de los fundamentos básicos del derecho (argentino y mundial): la no retroactividad de la ley, especialmente la penal. Se anularon indultos con irritante parcialidad, al punto que asesinatos y estragos masivos causados por los insurrectos aparecen como actos no condenables, aunque hayan dejado un tendal de víctimas inocentes: empresarios, policías, militares y conscriptos. También se fabricó una visión casera de los delitos de lesa humanidad (¡excluyendo al terrorismo!).
Ametrallar a conscriptos indefensos bañándose, como pasó en el ataque terrorista al regimiento de Formosa, es monstruoso y de lesa humanidad, sea que los asesinos hayan vestido uniforme o lo hayan hecho con boinas guevaristas como las que usaba Gorriarán Merlo. Se negó a los oficiales toda exculpación por el juramento de obediencia y verticalidad ante sus mandos, principio básico de todas las fuerzas armadas del mundo, sin el cual sería imposible actuar y comandar en guerra. (¡Ojalá no le toque al Presidente una policía o un ejército que algún día le diga: "Voy a ver si tiro, déjemelo pensar!).
De modo que después de los juicios a las juntas militares y de tantas condenas los que ejercieron la violencia por orden del Estado carecen de toda esperanza legal. Los violentos del otro sector, con sus miles de atentados, reciben un trato inaceptable en sociedades civilizadas. El Gobierno fabrica una ilegalidad prêt-à-porter para condenar lo que considera la ilegalidad militar, que le parece insuficientemente castigada (y este matiz no viene del Derecho, sino de la ideología.) Esto hace que se desmorone el edificio legal desde sus bases romanas y germánicas e instaura un inédito caos, al afectar el rigor de la razón jurídica. Desde ahora, la ley a medida de la voluntad política dominante será una anomalía que podría extenderse más allá del tema de los años 70. Esta es la base de una ilegalidad que pagaremos muy caro. Afectará a nuestra economía, a las inversiones, a las libertades productivas y creativas. Y será un grave ataque a la Constitución: se abriría la puerta a un autocratismo seudodemocrático.
Vivimos en un país desopilante, pese a las enfáticas declaraciones del Presidente de que volvemos a ser un país serio. El gobierno constitucional, en 1975, ordenó a las FF.AA. aniquilar (sic) a la guerrilla, con la aprobación y la firma de sus máximos dirigentes, que pertenecían al mismo partido que hoy, treinta años después, apaña al residuo de subversivos, los destaca casi como personalidades morales, los acoge en el Gobierno y hasta les paga una abundante indemnización por las molestias causadas... A la vez, se busca mantener ilegítimamente encarcelados a los militares que cumplieron el mandato del gobierno peronista, logrando el cometido de desarticular - aniquilar (sic) – la guerrilla en apenas diez meses, cuando a comienzos de 1977 la dirigencia subversiva se estableció en el exterior, con admirable prudencia estratégica. Nadie se volvió contra los que ordenaron esa aniquilación de la impopular guerrilla cumpliendo con la defensa del Estado agredido y adecuándose a lo escrito por Perón en ocasión del ataque al regimiento de Azul en 1974: a los terroristas hay que eliminarlos uno a uno, por el bien de la República.
Los oficiales y hasta los soldados son procesados y reprocesados en un ejercicio de venganza disfrazada de justicia. Pero los comandantes políticos que dieron al Ejército la orden de aniquilar ni siquiera son contemplados. O todos o ninguno. ¿Cuántas renuncias de afiliación se produjeron en el peronismo de 1975 por ese decreto de aniquilación? ¿Cómo puede hablarse de justicia sin la mínima coherencia? Nada indigna más que las asimetrías. Sin coherencia ni rigurosa igualdad no hay ley, pero tampoco hay paz. El Gobierno se pone en una situación ilegítima. Se ubica fuera del orden jurídico constitucional, por más que reciba dóciles apoyos parlamentarios. A la violencia e inseguridad cotidiana se suma la división que nos causa el viaje de justicia-venganza hacia el pasado. La violencia de los muertos acecha la paz de los vivos. Una generación desgraciada y sepultada invade nuestro hoy y aquí. Empezamos a sentir el peligro de trasvasar el resentimiento de la generación pasada a la actual.
En la Argentina no se entiende la discreción ante el juicio del pasado que tuvieron países que sufrieron grandes hecatombes, con millones de víctimas. Son los casos de Rusia, Francia, Alemania, España, China, Italia, Japón. Se actuó con una justicia simbólica. En esos pueblos con experiencia de desdichas ancestrales saben que es necesario impedir que las generaciones nuevas se infecten con los odios de un pasado inexorable. Permitirlo - o provocarlo, como en nuestro caso - equivale a fabricar y establecer un odio virtual, abstracto. Que en el plano histórico-político los vivos quieran vengar a sus muertos por medio de la justicia sería perverso e inútil. Equivaldría a agregar odio al odio y dolor al dolor.
En Ñüremberg fueron condenadas 38 personas. Por lo de Hiroshima, ninguno... Así se explican la conducta de los españoles después de la muerte de Franco y la de Adenauer en 1947 para superar el peso atroz del nazismo con una convocatoria para la reconstrucción de la demolida nación de todos. De Gaulle suspendió venganzas contra los colaboracionistas y condonó la sentencia a muerte de Pétain, el aliado del nazismo ocupante. Deng Xiaoping, aunque víctima él mismo y su familia de las atrocidades de la Revolución Cultural de Mao, evitó toda venganza, y hoy el retrato colosal de Mao preside la plaza de Tiananmen. Los dirigentes de la Rusia post soviética, pese a 70 años de dictadura y al horror del Gulag, supieron respetar al glorioso ejército desde la interpretación nacional, no partidaria. Era el ejército de Stalin y Trotsky, pero era el heredero de Kutuzov, del triunfo sobre Napoleón en Borodino, de la gloriosa defensa de Moscú y Leningrado.
Ningún país repudió a su ejército por lo que le exigieron sus gobiernos. Ni Francia por lo de Argelia, ni Alemania por las matanzas de Rusia, ni Rusia por las masacres de Polonia y Berlín, ni Estados Unidos por Hiroshima. Para bien o para mal, los ejércitos somos todos, los gobiernos somos todos. Como afirmó Sartre, todos somos responsables de nuestra historia. "Soy tan responsable de la guerra como si yo mismo la hubiese declarado". Por el bando subversivo debe decirse que transformar a los guerreros que jugaron con coraje su apuesta marxista-revolucionaria en inocentes y víctimas neutras es la mayor deslealtad para con su memoria (el jefe mismo de ese bando expresó esto con indignación). Todos los ejércitos del mundo están empeñados en su mayor eficacia, más allá de las coyunturas que hayan vivido. Estamos en un momento peligroso, casi sin otro derecho internacional que el de la fuerza.
Hay proyectos para declarar patrimonio de la humanidad las reservas de agua dulce, las pesquerías, reservas energéticas y espacios vacíos. Debemos tener fuerzas disuasivas. El mundo está más cerca de la política decimonónica de puro poder que de los sueños de las Naciones Unidas en el siglo XX. Nuestro camino es optimizar la defensa nacional y regional. Brasil, Chile, Venezuela y Colombia incrementan su poder militar, mientras que la Argentina se aproxima a la indefensión y a la continua descalificación de sus Fuerzas Armadas. Con Brasil, con el MERCOSUR, tenemos que asegurar un gran espacio de paz y de estrategia defensiva. Perdemos energía en la banalidad de las venganzas y en la ilusión de algunos derrotados persistentes que quisieran transformar nuestras FF.AA. en milicias ideologizadas con ideas muertas y enterradas. Está en el Gobierno evitar que se ahonde la división de los argentinos. Debe promover la reconciliación y tener la grandeza de fundamentarla en una gran amnistía nacional (que, incluso, beneficiaría a centenares de subversivos). En este momento de democracia y de restablecimiento económico tan exitoso, debemos evitar el retorno eterno de las venganzas y aunarnos programáticamente en la conquista del futuro inmediato, como hicieron esos grandes países que se han mencionado.
No se puede engañar a todos todo el tiempo. Y agregaría a esta máxima famosa: "No se puede humillar a nadie tanto tiempo."EL AUTOR ES DIPLOMÁTICO Y ESCRITOR. ESTE FRAGMENTO PERTENECE A SU LIBRO EN PREPARACIÓN: "NOCHE DE LOBOS".
EL AUTOR ES DIPLOMÁTICO Y ESCRITOR.
ESTE FRAGMENTO PERTENECE A SU LIBRO EN PREPARACIÓN
.INCURABLES ADOLESCENTES DE LOS 70
Sentimos que la Argentina ingresó en un clima negativo, de tensiones que no propician la buena convivencia ni aseguran la paz social. Hay un aire de violencia difuminada por las calles, desde la vergüenza de los domingos de fútbol y garrotazos hasta las bandas de matones y drogados adueñados de los barrios marginales ante la indiferencia gubernamental. La Argentina tiene ya entre 800.000 y un millón de jóvenes calificados de "marginales estructurales". Son carne para todo delito o vandalismo. Están al margen de la educación, de toda autoridad familiar, carecen de trabajo y de otra perspectiva existencial que no sea el nihilismo y la anarquía. Con planes anémicos, se elude en realidad enfrentar este enemigo colosal del futuro argentino y de la paz social.
Ante esta evidente violencia difusa, todavía sin conducción, el Gobierno y todos los sectores políticos deberían estar alertas y actuantes. Esta crispación evidente, este vandalismo descontrolado y no debidamente reprimido puede desbordarse y sorprender a las autoridades. Algunos nostálgicos, revolucionarios con esquemas del siglo pasado, podrían ver en esos marginales, masas de maniobra para acciones violentas. Alguien puede estar soñando con alguna convulsión nostálgico-revolucionaria que dejaría a nuestro gobierno ante los mismos dilemas y ambigüedades que vivió el famoso Kerenski, en 1917, apretado entre sus flojeras revolucionarias y su realidad de dirigente burgués.
Si hablamos sin hipocresía, debemos observar que contra los militares se hizo más justicia de la debida - y esto es injusticia Se los discriminó judicial y jurídicamente, alterando uno de los fundamentos básicos del derecho (argentino y mundial): la no retroactividad de la ley, especialmente la penal. Se anularon indultos con irritante parcialidad, al punto que asesinatos y estragos masivos causados por los insurrectos aparecen como actos no condenables, aunque hayan dejado un tendal de víctimas inocentes: empresarios, policías, militares y conscriptos. También se fabricó una visión casera de los delitos de lesa humanidad (¡excluyendo al terrorismo!).
Ametrallar a conscriptos indefensos bañándose, como pasó en el ataque terrorista al regimiento de Formosa, es monstruoso y de lesa humanidad, sea que los asesinos hayan vestido uniforme o lo hayan hecho con boinas guevaristas como las que usaba Gorriarán Merlo. Se negó a los oficiales toda exculpación por el juramento de obediencia y verticalidad ante sus mandos, principio básico de todas las fuerzas armadas del mundo, sin el cual sería imposible actuar y comandar en guerra. (¡Ojalá no le toque al Presidente una policía o un ejército que algún día le diga: "Voy a ver si tiro, déjemelo pensar!).
De modo que después de los juicios a las juntas militares y de tantas condenas los que ejercieron la violencia por orden del Estado carecen de toda esperanza legal. Los violentos del otro sector, con sus miles de atentados, reciben un trato inaceptable en sociedades civilizadas. El Gobierno fabrica una ilegalidad prêt-à-porter para condenar lo que considera la ilegalidad militar, que le parece insuficientemente castigada (y este matiz no viene del Derecho, sino de la ideología.) Esto hace que se desmorone el edificio legal desde sus bases romanas y germánicas e instaura un inédito caos, al afectar el rigor de la razón jurídica. Desde ahora, la ley a medida de la voluntad política dominante será una anomalía que podría extenderse más allá del tema de los años 70. Esta es la base de una ilegalidad que pagaremos muy caro. Afectará a nuestra economía, a las inversiones, a las libertades productivas y creativas. Y será un grave ataque a la Constitución: se abriría la puerta a un autocratismo seudodemocrático.
Vivimos en un país desopilante, pese a las enfáticas declaraciones del Presidente de que volvemos a ser un país serio. El gobierno constitucional, en 1975, ordenó a las FF.AA. aniquilar (sic) a la guerrilla, con la aprobación y la firma de sus máximos dirigentes, que pertenecían al mismo partido que hoy, treinta años después, apaña al residuo de subversivos, los destaca casi como personalidades morales, los acoge en el Gobierno y hasta les paga una abundante indemnización por las molestias causadas... A la vez, se busca mantener ilegítimamente encarcelados a los militares que cumplieron el mandato del gobierno peronista, logrando el cometido de desarticular - aniquilar (sic) – la guerrilla en apenas diez meses, cuando a comienzos de 1977 la dirigencia subversiva se estableció en el exterior, con admirable prudencia estratégica. Nadie se volvió contra los que ordenaron esa aniquilación de la impopular guerrilla cumpliendo con la defensa del Estado agredido y adecuándose a lo escrito por Perón en ocasión del ataque al regimiento de Azul en 1974: a los terroristas hay que eliminarlos uno a uno, por el bien de la República.
Los oficiales y hasta los soldados son procesados y reprocesados en un ejercicio de venganza disfrazada de justicia. Pero los comandantes políticos que dieron al Ejército la orden de aniquilar ni siquiera son contemplados. O todos o ninguno. ¿Cuántas renuncias de afiliación se produjeron en el peronismo de 1975 por ese decreto de aniquilación? ¿Cómo puede hablarse de justicia sin la mínima coherencia? Nada indigna más que las asimetrías. Sin coherencia ni rigurosa igualdad no hay ley, pero tampoco hay paz. El Gobierno se pone en una situación ilegítima. Se ubica fuera del orden jurídico constitucional, por más que reciba dóciles apoyos parlamentarios. A la violencia e inseguridad cotidiana se suma la división que nos causa el viaje de justicia-venganza hacia el pasado. La violencia de los muertos acecha la paz de los vivos. Una generación desgraciada y sepultada invade nuestro hoy y aquí. Empezamos a sentir el peligro de trasvasar el resentimiento de la generación pasada a la actual.
En la Argentina no se entiende la discreción ante el juicio del pasado que tuvieron países que sufrieron grandes hecatombes, con millones de víctimas. Son los casos de Rusia, Francia, Alemania, España, China, Italia, Japón. Se actuó con una justicia simbólica. En esos pueblos con experiencia de desdichas ancestrales saben que es necesario impedir que las generaciones nuevas se infecten con los odios de un pasado inexorable. Permitirlo - o provocarlo, como en nuestro caso - equivale a fabricar y establecer un odio virtual, abstracto. Que en el plano histórico-político los vivos quieran vengar a sus muertos por medio de la justicia sería perverso e inútil. Equivaldría a agregar odio al odio y dolor al dolor.
En Ñüremberg fueron condenadas 38 personas. Por lo de Hiroshima, ninguno... Así se explican la conducta de los españoles después de la muerte de Franco y la de Adenauer en 1947 para superar el peso atroz del nazismo con una convocatoria para la reconstrucción de la demolida nación de todos. De Gaulle suspendió venganzas contra los colaboracionistas y condonó la sentencia a muerte de Pétain, el aliado del nazismo ocupante. Deng Xiaoping, aunque víctima él mismo y su familia de las atrocidades de la Revolución Cultural de Mao, evitó toda venganza, y hoy el retrato colosal de Mao preside la plaza de Tiananmen. Los dirigentes de la Rusia post soviética, pese a 70 años de dictadura y al horror del Gulag, supieron respetar al glorioso ejército desde la interpretación nacional, no partidaria. Era el ejército de Stalin y Trotsky, pero era el heredero de Kutuzov, del triunfo sobre Napoleón en Borodino, de la gloriosa defensa de Moscú y Leningrado.
Ningún país repudió a su ejército por lo que le exigieron sus gobiernos. Ni Francia por lo de Argelia, ni Alemania por las matanzas de Rusia, ni Rusia por las masacres de Polonia y Berlín, ni Estados Unidos por Hiroshima. Para bien o para mal, los ejércitos somos todos, los gobiernos somos todos. Como afirmó Sartre, todos somos responsables de nuestra historia. "Soy tan responsable de la guerra como si yo mismo la hubiese declarado". Por el bando subversivo debe decirse que transformar a los guerreros que jugaron con coraje su apuesta marxista-revolucionaria en inocentes y víctimas neutras es la mayor deslealtad para con su memoria (el jefe mismo de ese bando expresó esto con indignación). Todos los ejércitos del mundo están empeñados en su mayor eficacia, más allá de las coyunturas que hayan vivido. Estamos en un momento peligroso, casi sin otro derecho internacional que el de la fuerza.
Hay proyectos para declarar patrimonio de la humanidad las reservas de agua dulce, las pesquerías, reservas energéticas y espacios vacíos. Debemos tener fuerzas disuasivas. El mundo está más cerca de la política decimonónica de puro poder que de los sueños de las Naciones Unidas en el siglo XX. Nuestro camino es optimizar la defensa nacional y regional. Brasil, Chile, Venezuela y Colombia incrementan su poder militar, mientras que la Argentina se aproxima a la indefensión y a la continua descalificación de sus Fuerzas Armadas. Con Brasil, con el MERCOSUR, tenemos que asegurar un gran espacio de paz y de estrategia defensiva. Perdemos energía en la banalidad de las venganzas y en la ilusión de algunos derrotados persistentes que quisieran transformar nuestras FF.AA. en milicias ideologizadas con ideas muertas y enterradas. Está en el Gobierno evitar que se ahonde la división de los argentinos. Debe promover la reconciliación y tener la grandeza de fundamentarla en una gran amnistía nacional (que, incluso, beneficiaría a centenares de subversivos). En este momento de democracia y de restablecimiento económico tan exitoso, debemos evitar el retorno eterno de las venganzas y aunarnos programáticamente en la conquista del futuro inmediato, como hicieron esos grandes países que se han mencionado.
No se puede engañar a todos todo el tiempo. Y agregaría a esta máxima famosa: "No se puede humillar a nadie tanto tiempo."EL AUTOR ES DIPLOMÁTICO Y ESCRITOR. ESTE FRAGMENTO PERTENECE A SU LIBRO EN PREPARACIÓN: "NOCHE DE LOBOS".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)