Martes 27 de noviembre de 2007
Edición impresa Politica Nota
Reclamo por víctima del ERP
Arturo Larrabure, en su calidad de querellante en la causa abierta a raíz de la muerte de su padre, el coronel Argentino del Valle Larrabure –secuestrado y asesinado por el ERP en los años de plomo–, pidió que la Justicia cite a declarar a varios actuales funcionarios nacionales, que en los convulsionados años '70 tuvieron activa participación. Larrabure elevó un escrito al fiscal Ricardo Moisés Vásquez, de la Unidad de Asistencia para Causas por Violaciones de los Derechos Humanos, solicitando la comparecencia de Juan Manuel Abal Medina, Italo Luder, Miguel Bonasso, Eduardo Luis Duhalde, Carlos Kunkel, Horacio Sueldo, Héctor Sandler y Carlos Cazes Camarero.
Concretamente, el querellante quiere que se investigue la actuación de esos dirigentes en mayo de 1973, cuando –según menciona– se liberó a un grupo de guerrilleros sin desarmarlos y se suprimió la Cámara Federal en lo Penal, eliminándose la pena de reclusión perpetua para quien matara a un juez o un militar.
miércoles, 28 de noviembre de 2007
CAUSA JUDICIAL DE MARIO CARLOS ALBERTO MENDEZ
EL DÍA 29 DE SEPTIEMBRE DE 2007, EN EL JUZGADO FEDERAL Nº 1, DE LA CIUDAD DE BAHÍA BLANCA, SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS, A CARGO DEL DR AGUSTÍN CARESTÍA, Y POR PARTE DE LA QUERELLA, SU REPRESENTANTE, LA DRA. MIRTHA MANTARÁS, AL RECIBIR LA DECLARACIÓN INDAGATORIA DE MARIO CARLOS ANTONIO MENDEZ, QUE SE PRESENTÓ VOLUNTARIAMENTE ANTE EL JUZGADO QUE LO REQUIRIÓ, SE LE INCRIMINÓ LOS SIGUIENTES CARGOS:
“ HABER FORMADO PARTE DEL PLAN CRIMINAL, CLANDESTINO E ILEGAL, IMPLEMENTADO PARA SECUESTRAR, TORTURAR, ASESINAR Y PRODUCIR LA DESAPARICIÓN DE PERSONAS, UTILIZANDO LA ESTRUCTURA ORGANICA DE LAS FUERZAS ARMADAS Y LAS DE SEGURIDAD A ELLAS SUBORDINADAS, ( FEDERALES Y PROVINCIALES ). ” HABIDA CUENTA DE LOS ELEMENTOS ARRIMADOS A ESTA CAUSA Y TENIENDO EN MIRAS, LA SENTENCIA EN CAUSA 13 / 84, DE LA CAMARA FEDERAL DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, SEGUIDA A LOS EX COMANDANTES.
( VER FALLO 309, LIBROS 1 Y 2 ). CONFORME LA DETALLADA DESCRIPCIÓN QUE SE EFECTUARA DEL TERRORISMO DE ESTADO EN LA MISMA.
PARA ENTENDER MEJOR ESTE DESPROPÓSITO Y ABERRACIÓN JURÍDICA, ( QUE SOLO CONLLEVA UN ÁNIMO INCONTROLABLE DE VENGANZA Y NO DE JUSTICIA ) EL HOY INCRIMINADO, MARIO CARLOS ANTONIO MENDEZ, ERA EN LA FECHA DE LOS HECHOS QUE DICEN PROTAGONIZÓ, UN SUBTENIENTE DE 23 AÑOS DE EDAD, CON UN AÑO DE EGRESADO DEL COLEGIO MILITAR, POR LO TANTO CUALQUIER PERSONA, EN SU SANO JUICIO COMPRENDERÁ, QUE UN SUBTENIENTE SOLO TIENE UN NIVEL DE RESPONSABILIDAD MENOR Y JAMAS ESTUVO NI ESTÁ, ENTRE LAS ATRIBUCIONES DE UN SUBTENIENTE, DE NINGUN EJERCITO DEL MUNDO, PLANIFICAR, ORGANIZAR Y EJECUTAR PLANES Y PROGRAMAS, QUE DE SER CIERTOS, SOLO PODRÍAN HABER SIDO RESPONSABILIDAD ABSOLUTA, DE LOS MANDOS SUPERIORES DE LAS FUERZAS ARMADAS. ( GENERALES, BRIGADIERES Y ALMIRANTES ).
EN UNO DE LOS CASOS EN QUE FUE INCRIMINADO, PARTICIPÓ SALVANDO A UN CAMARADA, LUEGO QUE SE PRODUJERA LA EXPLOSION DE UNA GRANADA, COLOCADA POR LOS GUERRILLEROS QUE OCUPABAN UN EDIFICIO, RESULTANDO HERIDO, SIENDO TRASLADADO A UN CENTRO ASISTENCIAL PROXIMO AL LUGAR DONDE SUCEDIERON LOS HECHOS, Y NO PARTICIPANDO DEL RESTO DEL OPERATIVO POR ESTAR HERIDO.
PESE A ELLO, ES INCRIMINADO.
POSTERIORMENTE FUE CONDECORADO POR SU ACTUACIÓN, AL RESULTAR HERIDO EN SU ACCIONAR AL SALVAR LA VIDA DE UN CAMARADA.
EL OTRO HECHO QUE SE LE INCRIMINA, SUCEDIÓ MIENTRAS SE MONTABA UN CERCO, COMO PARTE DE UN OPERATIVO PARA DETENER ELEMENTOS GUERRILLEROS, LOS CUALES, LE ARROJAN UNA GRANADA A MENDEZ, PROVOCÁNDOLE GRAVES HERIDAS, POR LAS CUALES SUFRE HASTA EL DÍA DE HOY, IMPORTANTES PROBLEMAS DE SALUD.
A RAÍZ DE LAS HERIDAS SUFRIDAS DURANTE LOS COMIENZOS DEL OPERATIVO, FUE TRASLADADO DE INMEDIATO A UN CENTRO ASISTENCIAL, DONDE QUEDÓ INTERNADO, SIN PARTICIPAR DE LA TOTALIDAD DEL OPERATIVO.
PESE A ELLO, EL JUEZ ENTIENDE QUE DEBE SER INCRIMINADO DE LOS MISMOS CARGOS QUE EL RESTO, POR HABER FORMADO PARTE DEL MENCIONADO OPERATIVO, AUNQUE SU PARTICIPACIÓN EFECTIVA SE HAYA LIMITADO A LOS PRIMEROS MINUTOS DEL MISMO, HASTA RESULTAR HERIDO.
ESCUELAS DE ENTRENAMIENTO DE EE.UU.
Estados Unidos entrena a por lo menos 100.000 soldados y policías extranjeros provenientes de más de 150 países cada año, con un costo de decenas de millones de dólares. Cientos de miles de estudiantes se forman en Estados Unidos en aproximadamente 275 escuelas e instituciones militares conocidas. EE.UU. ofrece entrenamiento a muchos otros en sus propios países, a través de una gran variedad de programas. El cierre de la Escuela de las Américas (SOA) (recientemente rebautizada) del Ejército estadounidense ha sido hasta el momento el principal objetivo de campañas relacionadas con el impacto del entrenamiento militar y policial de EE.UU. sobre los derechos humanos. Sin embargo, la SOA es sólo la punta del iceberg. El mapa y la lista que aparecen en el reverso de este gráfico presentan sólo algunas de las escuelas e instituciones de EE.UU. que proporcionan entrenamiento militar a extranjeros.
Instalaciones en EE.UU. que entrenan a personal militar extranjero.
US Army Command and General Staff College (Escuela de comandantes y personal militar de apoyo del Ejército de EE.UU.), Ft. Leavenworth, KS
El Command and General Staff College entrena a más de 22.000 oficiales estadounidenses y extranjeros cada año para el liderazgo de unidades de combate. Esta escuela dicta uno de los cursos principales que se dictaban en la Escuela de las Américas de triste reputación, pero en inglés en lugar de en español. Desde 2000 hasta 2001, 90 soldados de 79 países asistieron a esa escuela. Los graduados más recientes provienen de Albania, Argelia, Belarus, Bosnia, Colombia, Malí, Senegal, Túnez, Turquía, Uganda y Zimbabwe.
US Army Intelligence Center and School (Centro y Escuela de Inteligencia del Ejército de EE.UU.), Ft. Huachuca, AZ
Esta escuela dicta cursos de inteligencia militar moderna, incluyendo cursos de contrainteligencia, "principios básicos de inteligencia humana" e "inteligencia para el combate del terrorismo". Ochenta y dos estudiantes militares extranjeros asistieron a la escuela en 1998 y 123 iban a hacerlo en 1999. Los grupos más grandes de estudiantes extranjeros provienen de Turquía, Egipto, Israel, Arabia Saudita y México.
US Army JFK Special Warfare Center and School (Centro y Escuela de Guerra Especial JFK del Ejército de EE.UU.), Ft. Bragg, NC
Considerada en una publicación del Pentágono como la "universidad de operaciones especiales del Ejército", Ft. Bragg es la sede de las Fuerzas Especiales del Ejército de EE.UU. (los "Boinas Verdes"), tropas especializadas en operaciones de combate y psicológicas no convencionales. Estas unidades se vieron activamente involucradas en las guerras de contrainsurgencia de las décadas de 1960 a 1980, entrenando fuerzas paramilitares insurgentes y estatales y participaron con frecuencia en operaciones encubiertas realizadas por la comunidad de inteligencia. Oficiales extranjeros de Colombia, Bahrein, Jordania, Egipto, México, Filipinas, Nepal, Tailandia, Turquía y otros países estudiaron en Ft. Bragg en los últimos años.
US Army School of the Americas (Escuela de las Américas del Ejército de EE.UU.), Ft. Benning, GA
Durante más de una década, la SOA (rebautizada "Western Hemisphere Institute for Security Cooperation" (Instituto de Cooperación para la Seguridad del Hemisferio Occidental)) ha sido el centro de una campaña ciudadana decidida a clausurarla debido a las violaciones generalizadas contra los derechos humanos cometidas por ex-estudiantes de la SOA. En 1996 se descubrió que la escuela había utilizado manuales que propugnaban la ejecución, la tortura y el chantaje hasta 1991. En la actualidad, la SOA/ WHINSEC ofrece entrenamiento militar en español en 53 cursos. Alrededor de 600 militares de América Latina asisten a esta escuela cada año. Los movimientos de presión y la organización de la campaña SOA Watch han obligado al Ejército a aumentar el nivel de transparencia del plan de estudios de la SOA, a institucionalizar la formación sobre derechos humanos y a establecer mecanismos de control internos y externos en la escuela.
Escuelas de entrenamiento militar para extranjeros en cada zona
Alabama
US Army Ordnance, Missile and Munitions Center and School (Centro y Escuela de Artillería, Misiles y Municiones del Ejército de EE.UU.), Redstone Arsenal, AL US Army Aviation Center (Centro de Aviación del Ejército de EE.UU.), Ft Rucker, AL Air Command and Staff College (Escuela de comandantes y personal militar auxiliar de la Fuerza Aérea), BFA de Maxwell, AL Ira C. Eaker College for Professional Development (Escuela Ira C. Eaker para el Desarrollo Profesional), BFA de Maxwell, AL US Army Military Police School (Academia de Policía Militar del Ejército de EE.UU.), Ft McClellan, AL
Arizona
US Army Intelligence Center and School (Escuela y Centro de Inteligencia del Ejército de EE.UU.) , Ft Huachuca, AZ Western Army National Guard Aviation Training Site (Base de Entrenamiento Aéreo de la Guardia Nacional del Ejército Occidental), Marana, AZ Marine Corps Air Station (Estación Aérea del Cuerpo de Marines), Yuma, AZ
California
US Army National Training Center (Centro de Entrenamiento Nacional del Ejército de EE.UU.), Ft Irwin, CA Naval Postgraduate School (Escuela de Postgrado de la Marina), Monterey, CA Defense Resources Management Institute (Instituto de Gestión de Recursos para la Defensa), Monterey, CA Expeditionary Warfare Training Group, Pacific (Grupo de Entrenamiento de Combate Expedicionario, Pacífico), San Diego, CA Helicopter Combat Support Squadron Three (Tercer Escuadrón de Refuerzo de Combate en Helicóptero), Estación Naval Aérea North Island, San Diego, CA Fleet Anti-Submarine Warfare Training Center (Centro de Entrenamiento de la Flota de Combate Antisubmarino) San Diego, CA Naval Special Warfare Command (Comando de Combate Especial Naval), Coronado, CA Marine Corps Air Base (Base Aérea del Cuerpos de Marines), West Miramar, CA Marine Corps Base (Base del Cuerpo de Marines), Campo Pendleton, CA Marine Corps Mountain Warfare Training Center (Centro de Entrenamiento de Combate en Montaña del Cuerpo de Marines), Bridgeport, CA Marine Corps Air Ground Combat Center (Centro de Combate en Tierra y Aire del Cuerpo de Marines), Twentynine Palms, CA
Colorado
US Air Force Academy (Academia de la Fuerza Aérea de EE.UU.), Colorado Springs, CO
Connecticut
Navy Submarine School (Escuela de Submarinos de la Marina), Groton, CT Coast Guard Academy (Academia de la Guardia Costera), New London, CT
Distrito de Columbia
National Defense University (Universidad de Defensa Nacional), Ft McNair, Washington, DC National War College (Academia de Guerra Nacional), Ft McNair, Washington, DC Center for Hemispheric Studies (Centro de Estudios Hemisféricos), Ft McNair, Washington, DC
Florida
Air Force Special Operations School (Escuela de Operaciones Especiales de la Fuerza Aérea), Hurlburt Field, FL Commodore Training Air Wing Five (Escuela de Entrenamiento de Comodoros Air Wing Five), Milton, FL Naval Aviation Schools Command (Comando de Escuelas de Aviación Naval), Estación Aérea Naval, Pensacola, FL Navy Technical Training Center (Centro de Entrenamiento Técnico de la Marina), Estación Corry, Pensacola, FL
Georgia
US Army School of the Americas/Western Hemisphere Institute for Security Cooperation (Escuela de las Américas /Instituto de Cooperación para la Seguridad del Hemisferio Occidental del Ejército de EE.UU), Ft Benning, GA
Hawaii
Navy Submarine Training Center (Centro de Entrenamiento de Submarinistas de la Marina), Pacífico, Pearl Harbor, Centro de HI de Asia-Pacífico, Honolulu, HI
Illinois
US Army Management Engineering College (Escuela de Ingeniería de Gestión del Ejército de EE.UU.), Rock Island, IL
Kansas US Army Command and General Staff College (Escuela de comandantes y personal militar de apoyo del Ejército de EE.UU.), Ft. Leavenworth, KS
Kentucky
US Army Armor School (Escuela de Blindaje del Ejército de EE.UU), Ft Knox, KY
Maryland
US Naval Academy (Academia Naval de EE.UU.), Annapolis, MD Defense Information School (Escuela de Información de Defensa), Ft Meade, MD United States Naval Test Pilot School (Escuela Naval de Pilotos de Prueba de EE.UU.), Estación Aérea Naval, Patuxent, MD
Missouri
US Army Engineer Center (Centro de Ingeniería del Ejército de EE.UU), Ft Leonard Wood, MO US Army Chemical School (Escuela de Química del Ejército de EE.UU), Ft Leonard Wood, MO Marine Corps Detachment (Destacamento del Cuerpo de Marines), Ft Leonard Wood, MO
Mississippi
Navy Technical Training Center (Centro de Formación Técnica de la Marina), 81° Grupo de Entrenamiento de Meridian MS , BFA Keesler, MS
Carolina del Norte
US Army JFK Special Warfare Center and School (Centro y Escuela de Guerra Especial JFK del Ejército de EE.UU.), Ft Bragg, NC 18th Airborne Corps (18° Cuerpo del Aire), Ft Bragg, NC Navy Small Craft Instruction and Technical Training School (Escuela de Instrucción y de Formación Técnica de Pequeñas Embarcaciones de la Marina), Camp LeJeune, NC
Nuevo México
49th Fighter Wing Training Squadron (49° Escuadrón de Entrenamiento de Pilotos de Caza), BFA Holloman, NM 542nd Crew Training Wing (542° Escuela de Entrenamiento de Tripulación), BFA Kirtland, NM
Nevada
57th Fighter Wing (57° Escuela de Entrenamiento de Pilotos de Caza), BFA Nellis, NV
Nueva York
US Military Academy (Academia Militar de EE.UU.), West Point, NY
Ohio Defense Institute of Security Assistance Management (Instituto de Defensa para la Gestión de Asistencia de Seguridad), BFA Wright-Patterson, OH
Oklahoma
US Army Defense Ammunition Center (Centro de Municiones de Defensa del Ejército de EE.UU.), McAlester, OK US Army Field Artillery School (Escuela de Artillería de Campo del Ejército de EE.UU.), Ft Sill, OK
Pennsylvania
US Army War College (Academia de Guerra del Ejército de EE.UU.), Carlisle Barracks, PA Eastern US Army National Guard Aviation Training Site (Centro Oriental de Entrenamiento de Aviación de la Guardia Nacional del Ejército de EE.UU.), Annville, PA
Rhode Island
Naval War College (Academia de Guerra Naval), Newport, RI Surface Warfare Officers School Command (Comando de Escuela de Oficiales de Guerra de Superficie), Newport, RI
Carolina del Sur
US Army Training Center (Centro de Entrenamiento del Ejército de EE.UU.), Ft Jackson, SC
Texas
US Army Air Defense Artillery School (Escuela de Artillería de Defensa Aérea del Ejército de EE.UU.), Ft Bliss, TX US Army Sergeants Major Academy (Academia de Sargentos Mayores del Ejército de EE.UU) , Ft Bliss, TX 21st Cavalry Brigade (Air Combat) (21° Brigada de caballería (Combate aéreo)), Ft Hood, TX Inter-American Air Forces Academy (Academia de las Fuerzas del Aire Interamericanas), BFA Lackland, TX International Office (Oficina Internacional), 82nd Airborne, BFA Sheppard, TX 12th Flying Training Wing (12° División de Entrenamiento de Aviación), BFA Randolph, TX 47th Flying Training Wing (47° División de Entrenamiento de Aviación), BFA Laughlin, TX 315th Training Squadron (315° Escuadrón de Entrenamiento), BFA Goodfellow, TX Mine Warfare Training Center (Centro de Entrenamiento de Guerra con Minas), Ingleside, TX
Virginia
US Army Logistics Management College (Escuela de Gestión de Logística del Ejército de EE.UU.), Ft Lee, VA US Army Aviation Logistics School (Escuela de Logística de Aviación del Ejército de EE.UU.), Ft Eustis, VA Defense Mapping School (Escuela de Cartografía de Defensa), Ft Belvoir, VA Naval Special Warfare Development Group (Grupo de Desarrollo de Combate Especial Naval), Dam Neck, VA Joint Forces Staff College (Academia de Personal de Fuerzas Conjuntas), Norfolk, VA Expeditionary Warfare Training Group, Atlantic (Grupo de Entrenamiento de Combate Expedicionario, Atlántico), Northfolk, VA US Marine Corps General Command and Staff College (Academia de Comandantes y Personal Militar Auxiliar del Cuerpo de Marines de EE.UU.), Quantico, VA US Marine Corps Scout Sniper Instruction School (Escuela de Formación de Reconocimiento de Francotiradores del Cuerpo de Marines de EE.UU.), Quantico, VA Fleet Combat Training Center (Centro de Entrenamiento de Combate en Flota), Norfolk, VA 374th Training Wing Detachment (374° Destacamento de Entrenamiento Aéreo), Portsmouth, VA
Washington
9th Infantry Division (9° División de Infantería), Ft Lewis, WA
Navy Undersea Warfare Center (Centro de Combate Submarino de la Marina), Keyport, WA
Ésta es una lista parcial de las escuelas e instituciones militares de las cuales AIUSA tiene conocimiento. Por razones de espacio, no se pudo incluir la lista completa. Hay más instituciones enumeradas en el informe Unmatched Power, Unmet Principles (Poder insuperable, principios desobedecidos).
Fuentes:
AIUSA solicitó una lista de todas las instituciones que ofrecían entrenamiento a personal militar extranjero a la Agencia de Cooperación de Seguridad de Defensa, la oficina a cargo de la supervisión del entrenamiento de militares extranjeros, en marzo de 2000. Esta oficina no nos suministró la información solicitada. Las fuentes para el gráfico anterior y la lista parcial de escuelas incluyen:
Departamento de Defensa de EE.UU. y Departamento de Estado de EE.UU., Actividades de Interés de Entrenamiento Militar de Extranjeros y de Combate del Departamento de Defensa durante los Ejercicios 1998-99: Informe conjunto al Congreso (Washington, DC: marzo de 1999).
A TREINTA AÑOS DEL OPERATIVO INDEPENDENCIA
ESTE TRABAJO FUE PUBLICADO POR ROSENDO FRAGA EL 11 DE FEBRERO DEL 2005 Y SU RELATO ES MUY DIDACTICO.
El gobierno constitucional de Juan Domingo Perón, que había asumido el 12 de octubre de 1973, enfrentó desde sus inicios las acciones terroristas del grupo guerrillero ERP de orientación trotskista.
Incluso días antes que asumiera, en septiembre, esta organización ataca el Comando de Sanidad del Ejército en la calle Pozos de la Capital. En enero de 1974, ataca la guarnición militar de Azul, donde son muertos el jefe del Regimiento 10 de Tiradores Blindados, Coronel Camilo Gay y su esposa y secuestrado y el jefe del Grupo de Artillería Blindado 1, Teniente Coronel Jorge Ibarzábal.
Perón pronuncia ese día un duro discurso contra la guerrilla como Presidente, vestido con uniforme de Teniente General, transmitido por la cadena nacional de radio y televisión.
En abril, se produce la primera reunión entre el Presidente y el Comandante General del Ejército, Teniente General Leandro Anaya y el Jefe de Inteligencia de la Fuerza, General de Brigada Carlos Dalla Tea, a los efectos de analizar cuál sería el rol que tendría el Ejército frente a las acciones de la guerrilla. Al mes siguiente, son frustrados ataques del ERP contra el Grupo de Artillería de Defensa Aérea 141 de San Luis y el Batallón de Comunicaciones 121 de Rosario.
Ese mes, tiene lugar el primer operativo policial con apoyo militar, en el interior de la provincia de Tucumán, donde la llamada "Compañía de Monte Ramón Rosa Jiménez" del ERP, había realizado acciones en varias poblaciones rurales. Elementos de la Policía Federal y Provincial, con apoyo logístico del Ejército, entran en la zona de monte, pero sin éxito, al enfrentar con personal especializado en la seguridad urbana un problema de guerrilla rural.
El 1 de julio, muere Perón y asume la Vicepresidente Isabel Martínez de Perón y es en agosto, cuando se produce un incremento de las acciones del ERP. Elementos de esta organización atacan el Regimiento 17 de Infantería de Catamarca, fracasando en copar la unidad. Los atacantes son repelidos y cercados por el Ejército, siendo muertos 16 de ellos. Casi al mismo tiempo, el ERP ataca la Fábrica Militar de Villa María, siendo capturado el Subdirector, Teniente Coronel Argentino del Valle Larrabure. Ambas provincias, tienen fronteras con Tucumán. Efectivos de la V Brigada de Infantería con asiento en Tucumán, a órdenes del General de Brigada Luciano B. Menéndez penetran en el monte tucumano, encontrando vestigios de la presencia del ERP, pero sin entrar en combate.
A comienzos de septiembre, esta organización guerrillera informa que deja de aplicar las convenciones de Ginebra a los militares que tiene capturados y anuncia que ejecutará a oficiales del Ejército en represalia por los muertos en Catamarca. Dos días después, en un pueblo rural de Tucumán, el ERP captura y fusila en la plaza central a los baqueanos que habían guiado a la Policía Federal en mayo y al Ejército en agosto en sus incursiones en el monte.
En los días siguientes, se suceden las "ejecuciones" de miembros del Ejército en forma indiscriminada. Caen decenas oficiales del cuerpo de comando y de los servicios y hasta conscriptos, muertos por lo general al salir o al regresar de sus casas. Cada velorio va generando un estado de opinión dentro del Ejército a favor de que la Fuerza actúe directamente contra la guerrilla, lo que rechazaba la mayoría de los militares hasta mediados de 1974.
En noviembre, es designado un militar en actividad como Jefe de la Policía de Tucumán, es muerto el Teniente Coronel Ibarzábal -que había sido capturado en enero por el ERP- al ser interceptado el vehículo en el cual era transportado dentro de un ropero y muere en un atentado el Jefe de la Policía Federal, Comisario Alberto Villar.
El 3 de diciembre, es muerto al salir de su casa en Tucumán, el Capitán Humberto Viola, junto con su hija de 3 años. El ERP, percibiendo el costo político que ha pagado, emite un comunicado desde el Uruguay, anunciando que suspende las ejecuciones individuales de militares.
Ese mes el Ejército realiza operativos en busca de guerrilleros en Salta y Tucumán. En cuatro meses, la opinión militar reacia a intervenir en este conflicto ha cambiado y las muertes individuales e indiscriminadas de militares han sido la causa del cambio.
En la zona rural de Tucumán, el ERP tiene el control de un tercio de la provincia. Se está gestando una suerte de "zona liberada" que apunta a lograr el reconocimiento internacional como bando "beligerante". Incluso la guerrilla cobra peaje en algunas rutas provinciales.
El Gobierno de Isabel Martínez, toma la decisión de poner a cargo del Ejército erradicar al ERP de la provincia. En diciembre la decisión ha sido tomada.
El Comandante de la V Brigada de Infantería de Tucumán -General de Brigada Ricardo Muñoz- es designado al frente del operativo. Pero el 6 de enero de 1975, sobrevolando la zona de operaciones cae el avión que lo transportaba, muriendo junto a una decena de jefes de su Estado Mayor. Se piensa que ha sido un atentado, pero predomina la hipótesis que fue un accidente.
Es reemplazado por el General de Brigada Acdel Vilas, quien pasa así a comandar el "Operativo Independencia", llamado así por ser Tucumán la cuna de la misma. Se inicia en febrero. Un decreto del Poder Ejecutivo, otorga al Ejército jurisdicción sobre un tercio del territorio provincial.
Inicialmente, participan todas las unidades de la V Brigada de Infantería con Comando en Tucumán: el Regimiento 19 de Infantería y la Compañía de Comunicaciones 5 y la Compañía de Arsenales 5 de la capital provincial; el Regimiento 20 de Infantería de Montaña y el Grupo de Artillería 5 de Jujuy; el 28 de Infantería de Monte 28 de Tartagal y el Destacamento de Exploración de Caballería Blindada 105, la Compañía de Ingenieros 5 y la Compañía de Sanidad 5 de Salta.
Estas unidades envían fuerzas de tareas, que son destacadas en el interior del monte tucumano por turnos de 45 días. La tropa son conscriptos de dieciocho años.
A los pocos días de iniciado el Operativo, cae en un enfrentamiento con el ERP el Capitán Héctor Cáceres. En su entierro habla el Teniente General Leandro Anaya, quien subraya que el Ejército se encuentra en el monte tucumano por orden del gobierno constitucional.
En marzo, se percibe cierto pesimismo en el Ejército por la falta de resultados concretos. A su vez el ERP a través de una publicación editada en Paris, reivindica el éxito de haber logrado aferrar a una Brigada del Ejército de 4.000 hombres con sólo 300 "combatientes".
Al mes siguiente, el Ejército captura algunos miembros de la guerrilla tucumana, mientras que el ERP en una conferencia de prensa realizada en Lisboa anuncia la constitución de un "Comando Conjunto Operacional" junto con el MIR de Chile, el MNT (tupamaros) de Uruguay y el ELN de Bolivia. También ataca el Batallón de Arsenales 121 de Rosario, muriendo el jefe de la unidad, Coronel Arturo Carpani Costa.
En mayo Isabel Martínez de Perón como Presidente visita la zona de operaciones de Tucumán, acompañada por el Ministro de Bienestar Social, José López Rega y en mayo el Ejército realiza progresos en la detención de miembros del ERP en el interior de la provincia. La Presidente reemplaza al Teniente General Anaya como Comandante General del Ejército, designando en su reemplazo al General Alberto Numa Laplane.
El 28 de ese mes tiene lugar el combate de "Manchalá" en el que una columna de 100 miembros del ERP es derrotada por el Ejército en campo abierto, cuando se dirigían a atacar el comando del Operativo "Independencia" que estaba en la localidad de Famaillá. El ataque iba a tener lugar el día del Ejército, que se conmemora el 29 de mayo. Este hecho marca el punto de inflexión a favor del Ejército, que pasa a una acción ofensiva.
El 2 de agosto efectivos del Grupo de Artillería 5 entran en combate con guerrilleros, siendo heridos un teniente y 4 conscriptos; el 7 cae en otro combate un Teniente y en otra acción un Cabo Primero y el día 12, la Compañía A del Regimiento 28 de Infantería de Monte libra un combate en campo abierto contra una fracción del ERP, a la que derrota en la localidad de "Los Dulces". Seis días después, Montoneros en una operación combinada con el ERP, logra hacer estallar un explosivo debajo de un avión Hércules que salía del aeropuerto de Tucumán, con un centenar de Gendarmes., entre los cuales quedan decenas de muertos y heridos, que habían participado en el Operativo.
Ese mes, tras una crisis militar, llega a la Comandancia General del Ejército el General Jorge Rafael Videla, quien en septiembre visita la zona de operaciones de Tucumán. En esta provincia, el 7 y 8 de octubre, tienen lugar los combates en campo abierto contra la "Compañía de Monte Ramón Rosa Giménez" del ERP. Es muerto su jefe, el arquitecto Juan Carlos Molina, cuyo nombre de guerra era "Comandante Pablo" y poco después cae su segundo, Manuel Negrín. La situación ya se ha volcado a favor del Ejército.
Todavía a fin de ese mes siguen cayendo algunos oficiales en combates en el monte, mientras que en noviembre aviones de la Fuerza Aérea Douglas A4-B entran en acción en apoyo del Ejército.
Para el mes de diciembre el ERP en la zona rural de Tucumán ha quedado reducido a algunas decenas de combatientes, los que para el Ejército estaban mal abastecidos, en deficiente estado sanitario y sufriendo deserciones. El "Operativo Independencia" había tenido éxito.
Hoy parece difícil de entender que un gobierno electo con las instituciones funcionando, en momentos que el desempleo era el 4% y los niveles de pobreza muy inferiores a los que hemos tenido después y con una participación del salario en la distribución del ingreso superior a la de hoy, fuera atacado con acciones de tipo guerrillero.
Pero en aquel momento, el triunfo de la guerrilla rural de Mao tenía un cuarto de siglo; el éxito de la insurgencia de Fidel Castro en Cuba había sucedido 15 años antes; la incursión del Che Guevara en Bolivia había sido sólo seis años antes y la derrota del Ejército norteamericano en Vietnam por las guerrillas del Vietcong había tenido lugar sólo un año antes. Es decir que para la izquierda no parecía imposible la toma del poder a través de las armas.
También cabe reflexionar sobre el hecho que en 1975, el año del "Operativo Independencia", sólo la Argentina tenía gobierno constitucional en el Cono de América. En Brasil, Chile, Bolivia, Perú y Ecuador había gobiernos militares, en Paraguay estaba Stroessner y en Uruguay había avanzado la llamada "bordaberrización" con la toma del poder de hecho por las Fuerzas Armadas.
A treinta años de estos hechos, es interesante reflexionar que el mayor foco de guerrilla rural de la historia Argentina, fue combatido y derrotado con éxito por el Ejército durante un gobierno constitucional.
---------------------------------
ACTUALMENTE, LAS AUTORIDADES POLITICAS Y MILITARES, SANCIONAN SIN ATENUENTES, A LOS MILITARES EN ACTIVIDAD O RETIRADOS, QUE RECUERDEN EN ACTOS PUBLICOS, A SUS CAMARADAS MUERTOS POR LA SUBVERSIÓN.
CON MAYOR DUREZA, SON SANCIONADOS QUIENES REIVINDICAN LA LUCHA CONTRA LA GUERRILLA, ORDENADA POR EL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DE LA EPOCA.
El gobierno constitucional de Juan Domingo Perón, que había asumido el 12 de octubre de 1973, enfrentó desde sus inicios las acciones terroristas del grupo guerrillero ERP de orientación trotskista.
Incluso días antes que asumiera, en septiembre, esta organización ataca el Comando de Sanidad del Ejército en la calle Pozos de la Capital. En enero de 1974, ataca la guarnición militar de Azul, donde son muertos el jefe del Regimiento 10 de Tiradores Blindados, Coronel Camilo Gay y su esposa y secuestrado y el jefe del Grupo de Artillería Blindado 1, Teniente Coronel Jorge Ibarzábal.
Perón pronuncia ese día un duro discurso contra la guerrilla como Presidente, vestido con uniforme de Teniente General, transmitido por la cadena nacional de radio y televisión.
En abril, se produce la primera reunión entre el Presidente y el Comandante General del Ejército, Teniente General Leandro Anaya y el Jefe de Inteligencia de la Fuerza, General de Brigada Carlos Dalla Tea, a los efectos de analizar cuál sería el rol que tendría el Ejército frente a las acciones de la guerrilla. Al mes siguiente, son frustrados ataques del ERP contra el Grupo de Artillería de Defensa Aérea 141 de San Luis y el Batallón de Comunicaciones 121 de Rosario.
Ese mes, tiene lugar el primer operativo policial con apoyo militar, en el interior de la provincia de Tucumán, donde la llamada "Compañía de Monte Ramón Rosa Jiménez" del ERP, había realizado acciones en varias poblaciones rurales. Elementos de la Policía Federal y Provincial, con apoyo logístico del Ejército, entran en la zona de monte, pero sin éxito, al enfrentar con personal especializado en la seguridad urbana un problema de guerrilla rural.
El 1 de julio, muere Perón y asume la Vicepresidente Isabel Martínez de Perón y es en agosto, cuando se produce un incremento de las acciones del ERP. Elementos de esta organización atacan el Regimiento 17 de Infantería de Catamarca, fracasando en copar la unidad. Los atacantes son repelidos y cercados por el Ejército, siendo muertos 16 de ellos. Casi al mismo tiempo, el ERP ataca la Fábrica Militar de Villa María, siendo capturado el Subdirector, Teniente Coronel Argentino del Valle Larrabure. Ambas provincias, tienen fronteras con Tucumán. Efectivos de la V Brigada de Infantería con asiento en Tucumán, a órdenes del General de Brigada Luciano B. Menéndez penetran en el monte tucumano, encontrando vestigios de la presencia del ERP, pero sin entrar en combate.
A comienzos de septiembre, esta organización guerrillera informa que deja de aplicar las convenciones de Ginebra a los militares que tiene capturados y anuncia que ejecutará a oficiales del Ejército en represalia por los muertos en Catamarca. Dos días después, en un pueblo rural de Tucumán, el ERP captura y fusila en la plaza central a los baqueanos que habían guiado a la Policía Federal en mayo y al Ejército en agosto en sus incursiones en el monte.
En los días siguientes, se suceden las "ejecuciones" de miembros del Ejército en forma indiscriminada. Caen decenas oficiales del cuerpo de comando y de los servicios y hasta conscriptos, muertos por lo general al salir o al regresar de sus casas. Cada velorio va generando un estado de opinión dentro del Ejército a favor de que la Fuerza actúe directamente contra la guerrilla, lo que rechazaba la mayoría de los militares hasta mediados de 1974.
En noviembre, es designado un militar en actividad como Jefe de la Policía de Tucumán, es muerto el Teniente Coronel Ibarzábal -que había sido capturado en enero por el ERP- al ser interceptado el vehículo en el cual era transportado dentro de un ropero y muere en un atentado el Jefe de la Policía Federal, Comisario Alberto Villar.
El 3 de diciembre, es muerto al salir de su casa en Tucumán, el Capitán Humberto Viola, junto con su hija de 3 años. El ERP, percibiendo el costo político que ha pagado, emite un comunicado desde el Uruguay, anunciando que suspende las ejecuciones individuales de militares.
Ese mes el Ejército realiza operativos en busca de guerrilleros en Salta y Tucumán. En cuatro meses, la opinión militar reacia a intervenir en este conflicto ha cambiado y las muertes individuales e indiscriminadas de militares han sido la causa del cambio.
En la zona rural de Tucumán, el ERP tiene el control de un tercio de la provincia. Se está gestando una suerte de "zona liberada" que apunta a lograr el reconocimiento internacional como bando "beligerante". Incluso la guerrilla cobra peaje en algunas rutas provinciales.
El Gobierno de Isabel Martínez, toma la decisión de poner a cargo del Ejército erradicar al ERP de la provincia. En diciembre la decisión ha sido tomada.
El Comandante de la V Brigada de Infantería de Tucumán -General de Brigada Ricardo Muñoz- es designado al frente del operativo. Pero el 6 de enero de 1975, sobrevolando la zona de operaciones cae el avión que lo transportaba, muriendo junto a una decena de jefes de su Estado Mayor. Se piensa que ha sido un atentado, pero predomina la hipótesis que fue un accidente.
Es reemplazado por el General de Brigada Acdel Vilas, quien pasa así a comandar el "Operativo Independencia", llamado así por ser Tucumán la cuna de la misma. Se inicia en febrero. Un decreto del Poder Ejecutivo, otorga al Ejército jurisdicción sobre un tercio del territorio provincial.
Inicialmente, participan todas las unidades de la V Brigada de Infantería con Comando en Tucumán: el Regimiento 19 de Infantería y la Compañía de Comunicaciones 5 y la Compañía de Arsenales 5 de la capital provincial; el Regimiento 20 de Infantería de Montaña y el Grupo de Artillería 5 de Jujuy; el 28 de Infantería de Monte 28 de Tartagal y el Destacamento de Exploración de Caballería Blindada 105, la Compañía de Ingenieros 5 y la Compañía de Sanidad 5 de Salta.
Estas unidades envían fuerzas de tareas, que son destacadas en el interior del monte tucumano por turnos de 45 días. La tropa son conscriptos de dieciocho años.
A los pocos días de iniciado el Operativo, cae en un enfrentamiento con el ERP el Capitán Héctor Cáceres. En su entierro habla el Teniente General Leandro Anaya, quien subraya que el Ejército se encuentra en el monte tucumano por orden del gobierno constitucional.
En marzo, se percibe cierto pesimismo en el Ejército por la falta de resultados concretos. A su vez el ERP a través de una publicación editada en Paris, reivindica el éxito de haber logrado aferrar a una Brigada del Ejército de 4.000 hombres con sólo 300 "combatientes".
Al mes siguiente, el Ejército captura algunos miembros de la guerrilla tucumana, mientras que el ERP en una conferencia de prensa realizada en Lisboa anuncia la constitución de un "Comando Conjunto Operacional" junto con el MIR de Chile, el MNT (tupamaros) de Uruguay y el ELN de Bolivia. También ataca el Batallón de Arsenales 121 de Rosario, muriendo el jefe de la unidad, Coronel Arturo Carpani Costa.
En mayo Isabel Martínez de Perón como Presidente visita la zona de operaciones de Tucumán, acompañada por el Ministro de Bienestar Social, José López Rega y en mayo el Ejército realiza progresos en la detención de miembros del ERP en el interior de la provincia. La Presidente reemplaza al Teniente General Anaya como Comandante General del Ejército, designando en su reemplazo al General Alberto Numa Laplane.
El 28 de ese mes tiene lugar el combate de "Manchalá" en el que una columna de 100 miembros del ERP es derrotada por el Ejército en campo abierto, cuando se dirigían a atacar el comando del Operativo "Independencia" que estaba en la localidad de Famaillá. El ataque iba a tener lugar el día del Ejército, que se conmemora el 29 de mayo. Este hecho marca el punto de inflexión a favor del Ejército, que pasa a una acción ofensiva.
El 2 de agosto efectivos del Grupo de Artillería 5 entran en combate con guerrilleros, siendo heridos un teniente y 4 conscriptos; el 7 cae en otro combate un Teniente y en otra acción un Cabo Primero y el día 12, la Compañía A del Regimiento 28 de Infantería de Monte libra un combate en campo abierto contra una fracción del ERP, a la que derrota en la localidad de "Los Dulces". Seis días después, Montoneros en una operación combinada con el ERP, logra hacer estallar un explosivo debajo de un avión Hércules que salía del aeropuerto de Tucumán, con un centenar de Gendarmes., entre los cuales quedan decenas de muertos y heridos, que habían participado en el Operativo.
Ese mes, tras una crisis militar, llega a la Comandancia General del Ejército el General Jorge Rafael Videla, quien en septiembre visita la zona de operaciones de Tucumán. En esta provincia, el 7 y 8 de octubre, tienen lugar los combates en campo abierto contra la "Compañía de Monte Ramón Rosa Giménez" del ERP. Es muerto su jefe, el arquitecto Juan Carlos Molina, cuyo nombre de guerra era "Comandante Pablo" y poco después cae su segundo, Manuel Negrín. La situación ya se ha volcado a favor del Ejército.
Todavía a fin de ese mes siguen cayendo algunos oficiales en combates en el monte, mientras que en noviembre aviones de la Fuerza Aérea Douglas A4-B entran en acción en apoyo del Ejército.
Para el mes de diciembre el ERP en la zona rural de Tucumán ha quedado reducido a algunas decenas de combatientes, los que para el Ejército estaban mal abastecidos, en deficiente estado sanitario y sufriendo deserciones. El "Operativo Independencia" había tenido éxito.
Hoy parece difícil de entender que un gobierno electo con las instituciones funcionando, en momentos que el desempleo era el 4% y los niveles de pobreza muy inferiores a los que hemos tenido después y con una participación del salario en la distribución del ingreso superior a la de hoy, fuera atacado con acciones de tipo guerrillero.
Pero en aquel momento, el triunfo de la guerrilla rural de Mao tenía un cuarto de siglo; el éxito de la insurgencia de Fidel Castro en Cuba había sucedido 15 años antes; la incursión del Che Guevara en Bolivia había sido sólo seis años antes y la derrota del Ejército norteamericano en Vietnam por las guerrillas del Vietcong había tenido lugar sólo un año antes. Es decir que para la izquierda no parecía imposible la toma del poder a través de las armas.
También cabe reflexionar sobre el hecho que en 1975, el año del "Operativo Independencia", sólo la Argentina tenía gobierno constitucional en el Cono de América. En Brasil, Chile, Bolivia, Perú y Ecuador había gobiernos militares, en Paraguay estaba Stroessner y en Uruguay había avanzado la llamada "bordaberrización" con la toma del poder de hecho por las Fuerzas Armadas.
A treinta años de estos hechos, es interesante reflexionar que el mayor foco de guerrilla rural de la historia Argentina, fue combatido y derrotado con éxito por el Ejército durante un gobierno constitucional.
---------------------------------
ACTUALMENTE, LAS AUTORIDADES POLITICAS Y MILITARES, SANCIONAN SIN ATENUENTES, A LOS MILITARES EN ACTIVIDAD O RETIRADOS, QUE RECUERDEN EN ACTOS PUBLICOS, A SUS CAMARADAS MUERTOS POR LA SUBVERSIÓN.
CON MAYOR DUREZA, SON SANCIONADOS QUIENES REIVINDICAN LA LUCHA CONTRA LA GUERRILLA, ORDENADA POR EL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DE LA EPOCA.
PARA CERRAR UNA DOLOROSA BRECHA
EDITORIAL DEL DIARIO LA VOZ DEL INTERIOR, PUBLICADA EL SABADO 24 DE NOVIEMBRE DE 2007
“ Un pueblo sin Ejército no merece respeto ”, aseveró Charles de Gaulle, un militar dotado de un talento excepcional, no sólo como precursor del empleo de blindados en la guerra moderna ( teorías que los alemanes utilizaron para diseñar su táctica de “ guerra relámpago ”), sino también por su aguzada inteligencia política.
La inmensa mayoría de las naciones poseen fuerzas armadas, a las que atribuyen obviamente, misión de defensa, nunca de agresión, aunque a veces son utilizadas con esos fines ( Hitler, la casta militar nipona y George W. Bush son ejemplos incuestionables al respecto ).
La ministra de Defensa de la Nación, Nilda Garré, parece haber advertido, por fin, el importante rol de los hombres de armas, aun en las sociedades genuinamente democráticas.
Suiza, por caso, el país más democrático, pacifista y neutral de las últimas dos centurias ( desde el Congreso de Viena, de 1815, las naciones europeas le reconocen su neutralidad perpetua ), posee una importante fuerza: su pueblo entero puede ser movilizado en caso de conflicto, sus hermosos paisajes montañosos guardan importantes arsenales, hangares y refugios antinucleares y cuenta además con una industria de armamentos de alta tecnología, sobre todo en el sector de artillería.
Sólo un burdo infantilismo puede llevar a determinados sectores de un pueblo, que posee una rica tradición militar al servicio de la independencia, a cuestionar la existencia de las fuerzas armadas, más allá y por encima de los errores y tragedias cometidos por algunos de sus cuadros a lo largo de la historia.
El balance de lo obrado para bien y para mal por nuestros hombres de armas, arroja un saldo claramente positivo.
Durante tres cuartos de siglo (desde 1902, cuando el Congreso Nacional sancionó la llamada “ley Riccheri”, que implantó el servicio militar obligatorio), el Ejército cumplió una función fundamental en la educación y la salud de generaciones de reclutas, sobre todo de los provenientes de regiones hundidas en la miseria y el abandono.
No menos importantes fueron las visiones económicas e industriales de generales como Enrique Moscóni y Manuel Savio, propulsores de la petroquímica y la siderurgia.
Es verdad que a partir de 1930 y hasta el trágico 1976, se apartaron demasiado de su misión profesional para interrumpir procesos de democratización e instaurar gobiernos autoritarios, que desembocaron en la cruel dictadura que durante siete años propagó el terrorismo de Estado, en todo el territorio nacional.
Pero también lo es, que más de una quiebra institucional, fue instigada por políticos y aun por grandes segmentos de la civilidad, que incurrieron en el error de atribuirles una insólita función de supremo tribunal de alzada de la República.
Acierta la ministra cuando afirma: “También hay que hacer la crítica de que los civiles no nos involucrábamos en los temas de las Fuerzas Armadas y de la defensa. Es responsabilidad de la dirigencia política involucrarse en los temas de la defensa y la seguridad. La idea no es delegar, sino conducir este proceso y potenciar de todas las formas posibles un diálogo fecundo entre las Fuerzas Armadas”.
Que la ministra Garré se haya visto en la necesidad de afirmar que las Fuerzas Armadas son una institución indispensable, es mucho más que un tardío reconocimiento de lo obvio. Porque queriéndolo o no, proyectaba una imagen revanchista, para la cual contó con el estímulo del propio presidente de la República, Nestor Kirchner, quien lanzó contra las Fuerzas Armadas un gratuito y agraviante desafío, al decir y repetir que no les tenía miedo.
Olvidaba que la Constitución Nacional reconoce al primer mandatario el grado de “comandante en jefe de todas las Fuerzas Armadas de la Nación”. Mal estaría que un jefe militar temiese a sus subordinados.
En este sentido los ex presidentes Arturo Frondizi y Arturo Illía, dieron históricas lecciones de coraje cívico, sin necesidad de inútiles baladronadas.
Cabe esperar que las declaraciones de Garré se traduzcan en hechos que ayuden a cerrar la dolorosa brecha abierta entre la civilidad y los militares en aquel infausto 24 de marzo de 1976.
HASTA AQUÍ, LA NOTA EDITORIAL DE LA VOZ DEL INTERIOR.
RECORDEMOS QUE LA HOY MINISTRA DE DEFENSA, NILDA GARRÉ, SERÍA LA MISMA PERSONA, FANÁTICA ANTIMILITARISTA, QUE LE HABRÍA DICHO A JORGE BORN, MIENTRAS ESTABA SECUESTRADO JUNTO A SU HERMANO, EN PODER DE LOS MONTONEROS: “PAGA JORGE, ASÍ TE VAS RÁPIDO”. (VERSIÓN DE JORGE YOFRE, EX JEFE DE LA SIDE ).
Y COMO HECHO CONCRETO, FUE LA MUJER DE ABAL MEDINA, UNO DE LOS PRINCIPALES DIRIGENTES MONTONEROS EN LA DÉCADA DEL 70.
ES INDUDABLE QUE LA MINISTRA GARRÉ, HABLA POR BOCA DEL MATRIMONIO PRESIDENCIAL Y SEÑALA LOS TÉRMINOS DIALOGAR Y CONDUCIR, PERO NADA DICE SOBRE PLANES Y PROGRAMAS ESTRATÉGICOS PARA LAS FUERZAS ARMADAS, MIENTRAS BRASIL, POR EJEMPLO, TENDRÁ SU PRIMER SUBMARINO NUCLEAR EN EL AÑO 2015 Y CHILE, CONTINÚA CON SUS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN MATERIA DE TECNOLOGÍA MILITAR.
AGUA - RECURSO ESTRATEGICO
Para que vayamos enterándonos de las cosas que ocurren alrededor nuestro y de lo que no se nos informa, reitero este trabajo publicado por Clarin.com hace un par de años y las cosas no han cambiado.
El futuro está cerca.
EL FUTURO DE UN RECURSO ESTRATEGICO
Agua turbiaLa escasez de agua potable aterra al Primer Mundo. Un documental argentino alerta sobre las pretensiones extranjeras sobre el Acuífero Guaraní, el mayor del continente. ¿Peligro o paranoia?Por Paloma Edelman. De la Redacción Clarín.com . Cuando se abre la ducha cinco minutos antes de empezar a bañarse, cuando se deja una canilla goteando, cuando se baldea la vereda dejando correr el agua de la manguera, se contribuye a las estadísticas más apocalípticas. Mientras que Europa se encuentra en estado crítico (de sus 55 ríos sólo cinco no están contaminados) y Estados Unidos tiene el 40% de sus fuentes de agua potable contaminadas, el Acuífero Guaraní resiste. Es una de las mayores reservas de agua dulce del planeta (la tercera a nivel mundial) ubicada bajo el suelo de la Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, ocupando un área de alrededor de 1.190000 kilómetros cuadrados (superficie mayor que las de España, Francia y Portugal juntas) y es capaz de abastecer al planeta de agua pura por los próximos doscientos años. Mientras la ONU presagiaba que para el año 2025 la demanda de agua potable será el 56% más que el suministro existente (es decir, que 3.500 millones de personas padecerán escasez), la actriz formoseña Mausi Martínez negociaba un proyecto personal en España. “Fue ahí dónde escuché por primera vez que España ya sufría la escasez de agua y se nombraba insistentemente al Acuífero Guaraní. Por eso cuando volví a la Argentina me puse a investigar sobre el tema”, cuenta. Desde ese momento, Martínez comenzó a gestar su primera película: el documental “Sed, invasión gota a gota”, que se estrenará el 25 de agosto. “Los dos temas centrales del documental son la privatización del recurso, que incluye la venta de las tierras donde se encuentra el Acuífero, y la instalación de bases militares en la zona”, dice Mausi Martínez. La directora sostiene que como se pronostica una crisis del recurso a nivel mundial, las principales potencias ya están poniendo en marcha planes para asegurarse agua potable cuando comience la escasez: el 22 de mayo de 2003 se firmó en Montevideo el acuerdo de Protección Ambiental y Desarrollo Sustentable del Sistema Acuífero Guaraní entre los países que integran el MERCOSUR y bajo la custodia del Banco Mundial y la Organización de Estados Americanos. El proyecto (que costó 24 millones de dólares, de los que 13.4 fueron donados por el Fondo Mundial para la Naturaleza (GEF)) consiste en formar un órgano institucional y técnico para administrar y preservar el Sistema Guaraní. Algunos de los ítems del acuerdo tocan temas como la profundización del conocimiento científico del Sistema, el desarrollo y manejo del Acuífero y la posibilidad de la obtención de energía eléctrica.
El canciller Rafael Bielsa explica que desde 2000 se inició un proceso que culminó en la obtención del financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) para un proyecto de cooperación con los cuatro países, implementado por el Banco Mundial. En la actualidad dicho proyecto, cuyo objetivo es ayudar a elaborar un marco común institucional, legal y técnico que permita acordar una gestión coordinada, se encuentra en la mitad de su fase de ejecución. "En alguna oportunidad deberá subscribirse un tratado internacional entre los cuatro países", dice Bielsa. Mientras tanto, el órgano máximo es el Consejo Superior de Ejecución del Proyecto Acuífero Guaraní en el cual participan representantes de las autoridades hídricas, ambientales y de relaciones exteriores de los cuatro países. "La presidencia del Consejo es ejercida por Argentina desde hace aproximadamente un mes, y por un lapso de dos años, o sea hasta la finalización prevista de la ejecución del proyecto" agrega.Sigue Martínez: “Si en algún momento esto parecía una teoría paranoica ya dejó de serlo. La instalación de las bases militares y los ejercicios conjuntos entre las fuerzas armadas locales y el Comando Sur son un hecho. Están cercando el territorio con la excusa de la supuesta presencia de células terroristas islámicas en la Triple Frontera, pero hasta ahora, no se han encontrado pruebas al respecto”. El Licenciado Roberto Pagés, miembro de la Fundación Oscar Alende (FUNDAL), que está juntando firmas para una consulta popular sobre si el agua debe ser considerada una mercancía o un bien social no sujeto a privatizaciones, comenta: “La estrategia geopolítica para controlar y conocer la potencialidad del Acuífero Guaraní es penetrar a través del Banco Mundial, que ya reemplazó a las universidades locales que se encontraban haciendo el relevamiento de la zona por empresas internacionales vinculadas a él”. El documental de Mausi Martínez ya ha sido premiado con la “Mención de Honor por Derechos Humanos” en el Festival Internacional de cine de Mar el Plata 2005, y esperando ser declarado de Interés Cultural por la Cámara de Senadores y Diputados de la Nación, se entregó a Cancillería.
“Lo terrible del asunto -dice Mausi- es que no tuve que golpear ninguna puerta secreta durante la investigación. Toda la información está a mano. La Cancillería dice a viva voz que firmó el acuerdo con el Banco Mundial, no oculta nada”. Pagés agrega: “Desde el Gobierno se dijo que no había presupuesto para pagar el proyecto del Acuífero y que por eso recurrieron a capitales privados”. El embajador Raúl Estrada, Director de la Representación Especial para Negociaciones Ambientales Internacionales de la Cancillería le dijo a Clarín.com: “El Banco Mundial no tiene nada que ver, el crédito fue otorgado por el GEF y es para administrar los estudios del Acuífero”.La mayor controversia está centrada en dos ejes. Por un lado, Mausi Martínez, FUNDAL, la agrupación de Mujeres Federales Argentinas y asociaciones de usuarios y consumidores pujan por que el agua sea un derecho humano, un bien común y social cuyo suministro, saneamiento y preservación se lleve a cabo por el Estado. Por el otro, están las entidades como la Agencia Internacional de Energía Atómica, el Servicio Geológico Alemán y el Programa Asociado al Agua del Banco de los Países Bajos (todas parte del Proyecto del Acuífero Guaraní) que se inclinan por la desregulación de los servicios estatales con el fin de comercializar el agua como un valor económico. “El agua no es un recurso de la humanidad, es un bien social, un derecho humano y soberano.
Patrimonio común de la humanidad son la luna, el mar, el espacio. El agua pertenece al país que la contiene. Si fuera nombrada patrimonio común de la humanidad, podría venir cualquier país que destruyó sus recursos y decirnos que, como tiene sed, viene a tomarse nuestra agua. Lo importante es enterarse, tomar conciencia y hacerse cargo”, se queja Mausi. Mientras tanto el futuro, cada vez más inmediato, se adivina turbio.
viernes, 23 de noviembre de 2007
UN DESPROPOSITO POLITICAMENTE CORRECTO
EL AUTOR DE ESTE TRABAJO, ES UN EXPERTO ANALISTA DEL DIARIO LA VOZ DEL INTERIOR DE CORDOBA, Y PESE A SER UN ARTICULO PUBLICADO VARIOS AÑOS ATRAS, SIGUE VIGENTE.
Por Enrique Lacolla Periodista
----------------------------------------------------------------------
Nos hemos acostumbrados a los decires irresponsables o contradictorios de los políticos. Pero pocos más graves que el enunciado por el ministro de Justicia de la Nación, Gustavo Beliz, cuando días pasados afirmó, defendiendo las eventuales extradiciones de militares involucrados en delitos de lesa humanidad y reclamados por el juez español Baltasar Garzón, que “hay que renovar el concepto de soberanía en un mundo globalizado”. En sentido lato, esto significa que el principio de territorialidad está obsoleto y que se presume que los tribunales internacionales pueden extender su jurisdicción al interior de las naciones. Al menos, en el caso de delitos de ese género.
La frivolidad que parece distinguirnos como sociedad ha hecho que esta afirmación pasase sin suscitar grandes remolinos. Sin embargo, si se la entiende al pie de la letra, ella no sería otra cosa que la culminación –jurídica, esta vez– del proceso de desnacionalización que viene afligiendo a la Argentina y que nos ha traído al estado en que nos encontramos. La expresión de Beliz se conecta, en efecto, si no con un tema, sí con un tipo de pensamiento familiar al gobierno de Carlos Menem. Podría, en este sentido, implicar un serio interrogante respecto de la ruptura que las actuales autoridades entienden practicar con ese período.
No debemos olvidar los crímenes del pasado. Pero, para hacer las cuentas con ellos debemos arrancar, ante todo, de nosotros mismos. No tanto a partir de la judicialización de casos congelados por leyes cuya derogación plantea complejos problemas constitucionales, sino desde una asunción de culpas y responsabilidades que, es lamentable, ninguno de los protagonistas sobrevivientes de los años de plomo parece estar en disposición de realizar.
La autocrítica no parece sernos connatural. Sin embargo es preciso apelar a ella, pues de lo contrario no haremos sino envenenarnos con debates estériles donde nadie escucha a nadie; o estaremos pateando la pelota hacia un costado, posando ante una galería, internacional e interesada, que esgrime los sofismas de lo políticamente correcto para pedir de los países débiles, parias o sencillamente irrelevantes como factores de poder, que se allanen a reglamentos que esos poderes externos no están en disposición de aceptar para sí.
¿O alguien imagina que George Bush, Ariel Sharon o Henry Kissinger vayan a sentarse ante un tribunal internacional para responder de sus actos? Si así fuera, las cosas serían distintas. Pero no son así, ni hay posibilidad de que lo sean.
Negarse a renunciar al principio de territorialidad no significa cerrar un capítulo de nuestra historia, sino tratar de objetivarlo. Nadie sino los argentinos mismos podemos llegar al fondo del pasado y efectuar la catarsis. Ésta es una tarea ímproba y lenta, pero que no puede ser suplantada con expedientes espectaculares que sólo enconarán el problema y establecerán un peligroso antecedente jurídico en materia de derecho internacional. Convendrá, además, evitar distracciones que podrían apartar al Gobierno nacional de las que deberían ser sus primeras prioridades: definir el tema de la deuda externa, resolver una reforma tributaria progresiva y comenzar a atacar, a través de la creación de empleo, la disgregación social que aqueja al país.
El Gobierno había empezado con buen pie; esperemos que no lo meta ahora en un pozo.
El concepto de nación
Muchos creen, como parece hacerlo el ministro Beliz, que la nación es un concepto trasnochado o sujeto a una revisión radical. Esto resulta peligroso. Aunque se trate de un concepto imperfecto, unido a un período y a un ámbito de la historia de la humanidad (el de las naciones occidentales tal como surgieron de su evolución burguesa) y por consiguiente susceptible de superación, la nación-Estado es una configuración que está lejos de haber perdido su sentido. En su acepción defensiva, está plenamente vigente en una época en la cual las diferencias entre países desarrollados y subdesarrollados son más marcadas que nunca.
Así como todo instrumento teórico o científico es superable por posteriores elaboraciones o descubrimientos, la nación también es una construcción provisoria, que en algún momento dará lugar a estructuras más abarcadoras. Pero desechar un bisturí aduciendo que pronto la cirugía láser lo hará obsoleto, es un despropósito. Por lo menos, hasta que la nueva tecnología quirúrgica esté implementada a pleno.
Así también, visto el fracaso de la utopía socialista y la reafirmación del hegemonismo imperialista, la nación soberana, la nación celosa de sus fronteras es un principio que no debe ser renunciado. Que estas conformaciones territoriales o países apunten ahora a congregarse en unidades superiores, de acuerdo a vínculos culturales, idiomáticos y geográficos, como es el caso de Europa occidental y podría serlo el de América latina o los países árabes, es un hecho positivo; pero que no va en contra del concepto de nación en sí mismo, sino que lo amplía, redondeándolo en más genuina significación, el de la república de los ciudadanos. Es decir, no en el nacionalismo biológico, propio de los etnocentrismos, sino en el de la comunidad plurirracial y confesionalmente polivalente que distinguió al concepto jacobino de la nación. Tal como surgiera, de modo ideal, de la tormenta de la Revolución Francesa.
América latina está en buena posición para recorrer esta ruta. Pero es esencial para ello que rechace mirarse en el espejo que le ofrecen los de afuera, y que, como ellos mismos hacen, use el propio para examinar sus rasgos. Descubrirá así que la justicia internacional no pasa de ser un engañabobos, que no castiga sino cuando conviene a los poderosos, que mide con un doble rasero y que corta por lo más delgado.
Ojalá que el ruido mediático en torno de los fantasmas del pasado pronto deje espacio para el debate de los problemas concretos del presente. Sólo así se podrá exorcizar en forma definitiva la posibilidad de que esos espectros alguna vez vuelvan a corporizarse con otra forma.
© La Voz del Interior
Por Enrique Lacolla Periodista
----------------------------------------------------------------------
Nos hemos acostumbrados a los decires irresponsables o contradictorios de los políticos. Pero pocos más graves que el enunciado por el ministro de Justicia de la Nación, Gustavo Beliz, cuando días pasados afirmó, defendiendo las eventuales extradiciones de militares involucrados en delitos de lesa humanidad y reclamados por el juez español Baltasar Garzón, que “hay que renovar el concepto de soberanía en un mundo globalizado”. En sentido lato, esto significa que el principio de territorialidad está obsoleto y que se presume que los tribunales internacionales pueden extender su jurisdicción al interior de las naciones. Al menos, en el caso de delitos de ese género.
La frivolidad que parece distinguirnos como sociedad ha hecho que esta afirmación pasase sin suscitar grandes remolinos. Sin embargo, si se la entiende al pie de la letra, ella no sería otra cosa que la culminación –jurídica, esta vez– del proceso de desnacionalización que viene afligiendo a la Argentina y que nos ha traído al estado en que nos encontramos. La expresión de Beliz se conecta, en efecto, si no con un tema, sí con un tipo de pensamiento familiar al gobierno de Carlos Menem. Podría, en este sentido, implicar un serio interrogante respecto de la ruptura que las actuales autoridades entienden practicar con ese período.
No debemos olvidar los crímenes del pasado. Pero, para hacer las cuentas con ellos debemos arrancar, ante todo, de nosotros mismos. No tanto a partir de la judicialización de casos congelados por leyes cuya derogación plantea complejos problemas constitucionales, sino desde una asunción de culpas y responsabilidades que, es lamentable, ninguno de los protagonistas sobrevivientes de los años de plomo parece estar en disposición de realizar.
La autocrítica no parece sernos connatural. Sin embargo es preciso apelar a ella, pues de lo contrario no haremos sino envenenarnos con debates estériles donde nadie escucha a nadie; o estaremos pateando la pelota hacia un costado, posando ante una galería, internacional e interesada, que esgrime los sofismas de lo políticamente correcto para pedir de los países débiles, parias o sencillamente irrelevantes como factores de poder, que se allanen a reglamentos que esos poderes externos no están en disposición de aceptar para sí.
¿O alguien imagina que George Bush, Ariel Sharon o Henry Kissinger vayan a sentarse ante un tribunal internacional para responder de sus actos? Si así fuera, las cosas serían distintas. Pero no son así, ni hay posibilidad de que lo sean.
Negarse a renunciar al principio de territorialidad no significa cerrar un capítulo de nuestra historia, sino tratar de objetivarlo. Nadie sino los argentinos mismos podemos llegar al fondo del pasado y efectuar la catarsis. Ésta es una tarea ímproba y lenta, pero que no puede ser suplantada con expedientes espectaculares que sólo enconarán el problema y establecerán un peligroso antecedente jurídico en materia de derecho internacional. Convendrá, además, evitar distracciones que podrían apartar al Gobierno nacional de las que deberían ser sus primeras prioridades: definir el tema de la deuda externa, resolver una reforma tributaria progresiva y comenzar a atacar, a través de la creación de empleo, la disgregación social que aqueja al país.
El Gobierno había empezado con buen pie; esperemos que no lo meta ahora en un pozo.
El concepto de nación
Muchos creen, como parece hacerlo el ministro Beliz, que la nación es un concepto trasnochado o sujeto a una revisión radical. Esto resulta peligroso. Aunque se trate de un concepto imperfecto, unido a un período y a un ámbito de la historia de la humanidad (el de las naciones occidentales tal como surgieron de su evolución burguesa) y por consiguiente susceptible de superación, la nación-Estado es una configuración que está lejos de haber perdido su sentido. En su acepción defensiva, está plenamente vigente en una época en la cual las diferencias entre países desarrollados y subdesarrollados son más marcadas que nunca.
Así como todo instrumento teórico o científico es superable por posteriores elaboraciones o descubrimientos, la nación también es una construcción provisoria, que en algún momento dará lugar a estructuras más abarcadoras. Pero desechar un bisturí aduciendo que pronto la cirugía láser lo hará obsoleto, es un despropósito. Por lo menos, hasta que la nueva tecnología quirúrgica esté implementada a pleno.
Así también, visto el fracaso de la utopía socialista y la reafirmación del hegemonismo imperialista, la nación soberana, la nación celosa de sus fronteras es un principio que no debe ser renunciado. Que estas conformaciones territoriales o países apunten ahora a congregarse en unidades superiores, de acuerdo a vínculos culturales, idiomáticos y geográficos, como es el caso de Europa occidental y podría serlo el de América latina o los países árabes, es un hecho positivo; pero que no va en contra del concepto de nación en sí mismo, sino que lo amplía, redondeándolo en más genuina significación, el de la república de los ciudadanos. Es decir, no en el nacionalismo biológico, propio de los etnocentrismos, sino en el de la comunidad plurirracial y confesionalmente polivalente que distinguió al concepto jacobino de la nación. Tal como surgiera, de modo ideal, de la tormenta de la Revolución Francesa.
América latina está en buena posición para recorrer esta ruta. Pero es esencial para ello que rechace mirarse en el espejo que le ofrecen los de afuera, y que, como ellos mismos hacen, use el propio para examinar sus rasgos. Descubrirá así que la justicia internacional no pasa de ser un engañabobos, que no castiga sino cuando conviene a los poderosos, que mide con un doble rasero y que corta por lo más delgado.
Ojalá que el ruido mediático en torno de los fantasmas del pasado pronto deje espacio para el debate de los problemas concretos del presente. Sólo así se podrá exorcizar en forma definitiva la posibilidad de que esos espectros alguna vez vuelvan a corporizarse con otra forma.
© La Voz del Interior
miércoles, 21 de noviembre de 2007
CODIGO PENAL ARGENTINO
ESTA SINTESIS DEL CÓDIGO PENAL, FUE DIFUNDIDA EN EL AÑO 2005, Y DEMUESTRA LO DIFICIL QUE SIGNIFICA SER ARGENTINO, PUES EL MISMO CÓDIGO PENAL QUE TE AMPARA, DURANTE UN REGIMEN POLÍTICO, TE CONDENA DURANTE EL REGIMEN POLITICO SIGUIENTE.
Capítulo X -
Prevaricato
Art. 269.- Sufrirá multa de $ 3.000 a $ 75.000 e inhabilitación absoluta perpetua el juez que dictare resoluciones contrarias a la ley expresa invocada por las partes o por él mismo o citare, para fundarlas, hechos o resoluciones falsas.
Si la sentencia fuere condenatoria en causa criminal, la pena será de tres a quince años de reclusión o prisión e inhabilitación absoluta perpetua.
Lo dispuesto en el párrafo 1 de este artículo, será aplicable, en su caso, a los árbitros y arbitradores amigables componedores.
(Nota: texto conforme leyes Nº 23.077 y Nº 24.286)
CÓDIGO PROCESAL PENAL DE LA NACIÓN
Capítulo IV
EL QUERELLANTE PARTICULAR
82. Derecho de querella. Toda persona con capacidad civil particularmente ofendida por un delito de acción pública tendrá derecho a constituirse en parte querellante y como tal impulsar el proceso, proporcionar elementos de convicción, argumentar sobre ellos y recurrir con los alcances que en este Código se establezcan.
Cuando se trate de un incapaz, actuará por él su representante legal.
Cuando se trate de un delito cuyo resultado sea la muerte del ofendido, podrán ejercer este derecho el cónyuge supérstite, sus padres, sus hijos o su último representante legal.
Si el querellante particular se constituyera a la vez en actor civil, podrá así hacerlo en un solo acto, observando los requisitos para ambos institutos.
CONSTITUCION ARGENTINA
Artículo 18o.- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra si mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos.
El domicilio es inviolable como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en que casos y con que justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos mas al de lo que aquella exija, hará responsable al juez que la autorice.
Artículo 27o.- El Gobierno federal está obligado a afianzar sus relaciones
de paz y comercio con las potencias extranjeras por medio de tratados que estén en conformidad con los principios de derecho publico establecidos en esta Constitución.
CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS
Artículo 9. Principio de Legalidad y de Retroactividad
Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos según el derecho aplicable. Tampoco se puede imponer pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Si con posterioridad a la comisión del delito la ley dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
Artículo 15
1. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos según el derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Si con posterioridad a la comisión del delito la ley dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS
Artículo 11
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.
DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE
Deberes de asistencia y seguridad sociales
Artículo XXXV: Toda persona tiene el deber de cooperar con el Estado y con la comunidad en la asistencia y seguridad sociales de acuerdo con sus posibilidades y con las circunstancias
LEY Nro. 24.309 “DECLARACIÓN DE LA NECESIDAD DE REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL”
ARTICULO 7 - La Convención Constituyente no podrá introducir modificación alguna a las Declaraciones, Derechos y Garantías contenidos en el Capítulo Único de la Primera Parte de la Constitución Nacional.
Ref. Normativas: Constitución Nacional (1853)
Capítulo X -
Prevaricato
Art. 269.- Sufrirá multa de $ 3.000 a $ 75.000 e inhabilitación absoluta perpetua el juez que dictare resoluciones contrarias a la ley expresa invocada por las partes o por él mismo o citare, para fundarlas, hechos o resoluciones falsas.
Si la sentencia fuere condenatoria en causa criminal, la pena será de tres a quince años de reclusión o prisión e inhabilitación absoluta perpetua.
Lo dispuesto en el párrafo 1 de este artículo, será aplicable, en su caso, a los árbitros y arbitradores amigables componedores.
(Nota: texto conforme leyes Nº 23.077 y Nº 24.286)
CÓDIGO PROCESAL PENAL DE LA NACIÓN
Capítulo IV
EL QUERELLANTE PARTICULAR
82. Derecho de querella. Toda persona con capacidad civil particularmente ofendida por un delito de acción pública tendrá derecho a constituirse en parte querellante y como tal impulsar el proceso, proporcionar elementos de convicción, argumentar sobre ellos y recurrir con los alcances que en este Código se establezcan.
Cuando se trate de un incapaz, actuará por él su representante legal.
Cuando se trate de un delito cuyo resultado sea la muerte del ofendido, podrán ejercer este derecho el cónyuge supérstite, sus padres, sus hijos o su último representante legal.
Si el querellante particular se constituyera a la vez en actor civil, podrá así hacerlo en un solo acto, observando los requisitos para ambos institutos.
CONSTITUCION ARGENTINA
Artículo 18o.- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra si mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos.
El domicilio es inviolable como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en que casos y con que justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos mas al de lo que aquella exija, hará responsable al juez que la autorice.
Artículo 27o.- El Gobierno federal está obligado a afianzar sus relaciones
de paz y comercio con las potencias extranjeras por medio de tratados que estén en conformidad con los principios de derecho publico establecidos en esta Constitución.
CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS
Artículo 9. Principio de Legalidad y de Retroactividad
Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos según el derecho aplicable. Tampoco se puede imponer pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Si con posterioridad a la comisión del delito la ley dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
Artículo 15
1. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueran delictivos según el derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Si con posterioridad a la comisión del delito la ley dispone la imposición de una pena más leve, el delincuente se beneficiará de ello.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS
Artículo 11
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.
DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE
Deberes de asistencia y seguridad sociales
Artículo XXXV: Toda persona tiene el deber de cooperar con el Estado y con la comunidad en la asistencia y seguridad sociales de acuerdo con sus posibilidades y con las circunstancias
LEY Nro. 24.309 “DECLARACIÓN DE LA NECESIDAD DE REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL”
ARTICULO 7 - La Convención Constituyente no podrá introducir modificación alguna a las Declaraciones, Derechos y Garantías contenidos en el Capítulo Único de la Primera Parte de la Constitución Nacional.
Ref. Normativas: Constitución Nacional (1853)
jueves, 15 de noviembre de 2007
CONFERENCIA DEL DR FLORENCIO VARELA - PARTE 2
En las vísperas del 23 de diciembre del año pasado me llama el Cnel. Guerrieri que estaba detenido en Palermo, diciendo que necesitaba hablar conmigo urgentemente.- Me reuní con él a las 21.30 de un día Domingo.- ¿Qué me cuenta? Que el sábado anterior, un oficial Jefe de la Secretaría General les había hecho firmar a los detenidos unas notas en virtud de las cuales iban a pasar las fiestas en su casa, pero le pidieron que guardase reservas incluso con sus abogados defensores, lo cual generó un conflicto de lealtades en el cual él honró a la defensa y al respecto le dije: no se preocupe, esto debe ser algo interno del ejército porque los detenidos no pueden pedir prisión domiciliaria, solo puede hacerlo un familiar o una institución y por otro lado ese beneficio no le corresponde a ninguno porque no tienen 70 años ni enfermedad terminal.
El 23 de diciembre me llama a la noche y me dice ¨estoy en mi casa me dieron permiso¨ , me llaman los otros abogados y dicen acá se va a armar un escándalo y para colmo decían que era una detención a medias. A la causa no la pude ver hasta el 7 de febrero por la feria, pero a mediados de enero en el mercado de frutos del Tigre me encontré con uno de los coroneles presos y a mi pregunta ¿qué hace Ud acá?, respondió ¨paseando¨.- Otro fué encontrado por un camarada en la calle Florida.- Cuando el 7 de febrero (viernes) accedí a la causa, tomé conocimiento que día 23 de diciembre se presentó una nota al juzgado firmada por el secretario general del ejercito que por las fiestas cristianas y todo eso, la familia y bla, bla, bla, se pedía autorización para la detención domiciliaria y el mismo día 23, el Juez Bonadío accede al pedido cuando en la misma causa, al Cnel Rodríguez que yo defendía, estando enfermo le denegó la prisión domiciliaria por no tener 70 años ni enfermedad terminal.-
Además en la causa había otros miembros del ejército que estaban detenidos en Campo de Mayo que fueron excluídos del beneficio gestionado y logrado.- ¿Qué estaba indicando todo esto?: la existencia de una negociación espúrea con un juez que agravia y sigue agraviando a las FFAA.- Se generó un conflicto que me llevó a renunciar a las defensas porque mis defendidos recibieron la orden de que me despidieran como su defensor. La pregunta que me hago es ¿Cuál es el juego? ¿Cuáles son los enemigos?.-
Cuando el Cnel Bellene, enfermo en el hospital militar queda detenido, me propuso como defensor, luego de ello me dijo: Doctor me hicieron saber que si usted me defiende, la Fuerza no me va a apoyar en nada a lo cual respondí que yo no estaba en condiciones de darle lo que podía la Fuerza.- Cuál es la relación con los jueces? Al Dr. Bonadío lo tengo denunciado ante el Consejo de la Magistratura y ante la justicia penal.- La maniobra central en esta causa de la contraofensiva de los montoneros, gira en torno de una mujer, Silvia Tolchinsky, que es la única sobreviviente de las 18 personas involucradas en ella.-
Actualmente vive en Barcelona y ella fué la más activa colaboradora del ejército constituyendo uno de los mayores éxitos de la labor de contrainteligencia en la guerra.- Era la Secretaria Técnica de la organización en Cuba, tenía dos hijos en la guardería de los montoneros en La Habana.- No calló ni guardó nada.- Hay un informe de 90 páginas de todas las conexiones montoneras con políticos y sindicalistas argentinos, de todas las organizaciones y agencias internacionales y del entrenamiento en el Líbano. Esta mujer necesitaba un dibujante para hacer los planos de las dependencias que ella describía y mandaron a un empleado que era estudiante de arquitectura hijo de un general de Intendencia de apellido Scagliussi, que es su actual marido.-
Estuvo protegida primero en un departamento en la calle Pueyrredón y depués en otro de la calle Canning (Scalabrini Ortiz), hasta que recién en agosto del 83 se fué del país dirigiéndose a Israel para luego radicarse en Barcelona como antes dijera.- Tuvo una guardería para niños en el Pasaje del Carmen con Scagliussi, nunca investigada.- La primera declaración de Silvia Tolchinsky ocurre en la Conadep recién en el año 1994, lo que llama la atención y según dicen, no lo tengo comprobado, ella vino al país para cobrar los subsidios pero para ello tenía que dar algo (alguna información).-
Cuando analicé y comparé las cuatro declaraciones de ella en la causa aparecen falsedades y contradicciones notables.- Pude comprobar que hubo otra Tolchinsky de nombre Graciela cuyo paradero por su número de documento de identidad fué ordenado por un juzgado de Lomas de Zamora y lo que se hizo fué sustituír una con otra a la que le hicieron decir todo lo que aparece declarado.- Estas son las falsificaciones de pruebas que el Gral Bendini tiene a su disposición.- Este es el circo.
Como termina este cuento? con que hay un grupo de militares presos del Batallón 601 por su vinculación con la Central de Reunión que luego supe que es el lugar donde confluía la información y muy recientemente me enteré que ella dependía de la Jefatura II del Estado Mayor y no del Batallón 601 como lo sostuviera el juez Bonadío.-.
¿Entonces como es ésto? Hay militares presos porque parte del Batallón 601 conformó según la Justicia Federal una ¨asociacion ilícita¨ .- Cuando pedí al ejército que me suministrara los datos para probar la dependencia de la Central de Reunión, no me los dieron y sobre ello uno de mis defendidos me dijo: "Doctor eso está en el Reglamento de Inteligencia"¿que quiero trasuntar con esto? que no hay estrategia defensiva y ello desde el vamos. De esta causa no tengo más que decir, ahora vienen las conclusiones.¿Qué es lo que nosotros hemos hecho y facilitado al enemigo? Hay cosas incomprensibles.-
Al Dr. Bagnasco yo lo recusé por haber tildado a los militares de ¨payasos¨ y al Consejo Supremo de las FFAA. que era similar al tribunal de disciplina de la AFA.- Señores, el 29 de mayo del 2001 se celebró el día del ejército en el Colegio Militar, yo fuí invitado, cuando terminó la ceremonia, en el casino donde nunca había estado y que es un lugar muy agradable, estaba con el Gral Harguindeguy y con el Dr. Hugo Anzorreguy y a quien veo acercarse caminando? Al Dr. Bagnaso que ya no era juez, y entonces digo ¿cómo puede ser? ¿Quien lo invitó?
Es acaso un amigo del ejército un hombre que lo ha denigrado? Esto no tiene explicación y menos explicación tiene, que cuando asumió recientemente el Alte Godoy como Jefe del Estado Mayor Naval, estaba entre los invitados el Dr. Bonadío.- Acá hay un grave error conceptual. Si vamos a seguir creyendo que nosotros estamos pleiteando ante jueces estamos equivocados, pues estamos pleiteando ante el enemigo.- (aplausos) El derecho se ha reducido a su mínima expresión, no hay espacio, porque quienes nos hemos hecho en la justicia vemos que hay cosas que carecen de explicación,.-
Cuando yo le digo al Dr. Bagnasco que el Gral Riveros está indultado pues los hechos son los mismos, hizo oídos sordos.- La cuestión es que sigue preso y seguirá preso ya que no atienden las razones sino la orden del poder político a ser cumplida y el grave déficit es que las FFAA. no han generado (a lo mejor no han podido) el hecho político.- Esto es como una balanza de platillos, hay uno que tiene todo el peso del enemigo, con lo cual, y usando una expresión un poco vulgar, los jueces les pegan gratis a los militares, y fíjense lo que son los efectos de adoptar una actitud diferente.- En el segundo escrito que le presentamos al Dr. Bagnasco (yo tengo fama de loco pero no de tonto), lo firma al Gral Riveros que esta protegido por derechos que yo como defensor no tengo) y allí le dijo ¨vuestra señoria es un enemigo de las FFAA.¨.-
A los pocos días yo estaba en la mesa de entradas del tribunal y pasa el Juez Bagnasco quien haciéndose el distraído, me dice ¨digame una cosa, creen su defendido y usted que yo soy un enemigo de las FFAA.?¨-¨ Sí doctor, le respondí (se percibió un olor a goma quemada como se dice en las carreras) y le agrego ¨Ustedes estan jugando con fuego¨.-
Lo más lamentable es que estos jueces no son gente de izquierda o progresista, simplemente carecen de idoneidad para el ejercicio de la magistratura circunstancia que favorece la corrupción reinante. Esa es la verdad, pero tampoco nosotros hacemos uso de las posibilidades que tenemos.- Uno de mis defendidos en esta causa quiso verlo al juez Bonadío para lo cual le dijo al empleado: yo lo conozco y él me conoce, dígale que lo quiero ver.- Al rato el empleado vuelve y le dijo ¨el juez dice que se dá por saludado¨.-
Mi defendido era quien en la Side preparaba los sobres que mensualmente entregaba otro abogado (que lo conozco) y eran llevados a los jueces federales, y cuando le pregunté ¿Ud. por qué no dice esto? Me respondió que podía comprometer a terceros.- Acá está la madre del borrego, pues al haberse perdido la vocación para comprometernos, hemos contribuído al statu quo.- Es más y en esto yo le saco el sombrero al enemigo, pues ha logrado instalar el miedo en la sociedad, el miedo en las propias FFAA., el miedo al escrache, el miedo a ser criticados por ciertos periodistas y personajes.-
Basta observar en las cartas de lectores de La Nación que cuando hay alguna medio urticante, sus autores solo ponen el DNI, no colocan su dirección ni mucho menos su teléfono.-Yo viví una experiencia muy intensa y muy rica en este tiempo en el cual he recibido muchos testimonios de reconocimiento.-
Dos circunstancias resultaron llamativas, una me molestó enormemente ya que 9 de cada 10 me felicitaban por mi valentía lo que me llevaba a preguntarme cómo puede ser síntoma de valentía el hablar en una República? y la otra, la observación de muchas personas de que yo ponía las direcciones y me decían ¨¿vos estas loco?¨ a las cuales respondía: ¨sí los estoy desafiando a que vengan a romper la casa¨ constituyendo esto la prueba del éxito logrado por el enemigo que, como dijera, es la instalación del miedo y quienes llegan a altas jerarquías de las FFAA. aparecen afectados por esto (aplausos). Dos sábados atrás me visitaron tres marinos, un Capitán de Navío y dos capitanes de Fragata, con quienes estuve reunido desde las 9 de la mañana hasta las 13.30 en mi estudio de San Isidro.-
Ellos en un momendo dado me dijeron ¨la semana que viene vamos presos¨.- Están presos y ello es terrible.- A medida que yo les suministraba información, plenamente comprobable ya que no son opiniones mías sino que surgen de los expedientes, como cuando se arma un rompecaqbezas iba apareciendo claramente la situación de ellos que es similar a la de cientos de camaradas de las FFAA.-.
A raíz de una carta abierta que yo envié por el correo electrónico el 8 de julio, Vicente Massot, un gran argentino que se juega, la publicó en su diario La Nueva Provincia y en consecuencia el 9 de julio comencé a recibir una cantidad inusual de e-mails y llamados telefónicos.- Entre éstos últimos, hubo uno de un Capitán de Fragata, quien al término la conversación cuando le pregunté si hacía mucho que se había retirado, me respondió: yo estoy en actividad.- Quedé preocupado.-
Hubo otro Capitán de Fragata, éste retirado, que me había visto jugar rugby deporte que he practicado en mi juventud con cierta trascendencia, que el 10 de julio se hizo presente en el estudio donde mantuvimos una conversación muy agradable.- A la noche recibo un mail que decía: ¨estimado Florencio, lo mejor de hoy fué haberte conocido personalmente, porque después de lo que me mostraste esto ha sido un sálvese quien pueda¨.
Estos militares que han combatido son los que me preocupan.- Es gente incorporada a la vida civil que están en peligro y vilipendiados. Un grupo de Ttes Coroneles también tomaron contacto conmigo porque querían hacer algo y yo sugerí una solicitada con el titulo ¨Los que Combatimos a la Nación Argentina¨, porque la verdad es que nosotros nos resistimos a decir la verdad.- Ese es el gran tema (aplausos). ¿Y cual es la verdad? En un pequeño libro, el ¨Manual de guerrillas del Che Guevara¨ que le "sustraje" a mi querido amigo Carlos Paez Vilaró en Casapueblo, existe un prólogo de un tal Abraham Guillén cuya identidad no logrado conocer, que por sí es un ensayo de un hombre de gran talento, un intelectual de aquellos, que contiene conceptos sobre la guerra revolucionaria de una claridad meridiana como cuando dice, ¨esta no es una guerra de espacios es una guerra de gentes" o "hay que saber sacar utilidad del mayor de los partidos que es el partido de los descontentos" (lease piqueteros) o al parafrasear a Marx ¨audacia, audacia, siempre audacia¨ o ¨cuando se inicia una acción hay que llevarla hasta el fin¨ o cuando remata expresando que "un pequeño grupo organizado disciplinadamente puede hacerse del poder,".-
Hoy señores en la argentina un pequeño grupo tiene el poder.-(aplausos), ¿pero el problema saben cual és? Que este prólogo fué escrito en el año 1967 o sea que esto viene de largo, y si nosotros creemos que esto es un simple enfrentamiento entre fuerzas antagónicas, estamos equivocados de medio a medio.- Esta guerra revolucionaria tiene raíces culturales.-
El dominio de los medios de comunicación es clave, el enemigo tiene comprados a los cameraman de los noticiosos televisivos, que son muy baratos, y con el manejo de la cámara pueden hacer que en una manifestación donde hay 30 personas puede haber 300 como yo lo comprobé con una habida en la puerta de tribunales cuando al verla a la noche en TV parecía mucho más numerosa lo que llevó a preguntarme ¿como puede ser si solo habían 20 personas? (risas)-
En una corta experiencia que tuve en Radio Argentina, el jefe de noticias (en esa época las noticias llegaban por la teletipo) con el que tenía que lidiar no era un nene de pecho ya que era nada menos que Ariel Delgado, a quien un día le dije, mire acá hay que informar de todo en un marco de equilibrio, y que hacía? Mandaba al aire dos informaciones relacionadas con las FFAA y ocho de las madres de plaza de mayo, con lo cual potenciaba el mensaje subliminal que va formando a la opinión pública.- Todas las resoluciones importantes, declaraciones de inconstitucionalidad de leyes y demás, están hechas en la misma usina por un grupo de abogados que fueron formados en Alemania, y saben por qué,? porque ni al Dr. Bagnasco, ni a Urso, ni a Bonadio les da su nivel intelectual para tanto y quienes llevan estas causas en los juzgados están motivados ideológica o materialmente.- Frente ea esta realidad que hacemos nosotros? Nada.-
Cuando el Gral Brinzoni despidó los restos del Gral Galtieri, sus palabras causaron revuelo (aclaro que no lo conozco mas allá de haberlo saludado dos veces protocolarmente) y le envié una carta en al cual le digo ¨esto me hace acordar a una trama cinematográfica de 10 indiecitos en la cual uno a uno se los fueron comiendo a todos¨ y que había que tomar actitudes ofensivas y prevenir.-
Cuando el 20 de febrero se conoce que el Fiscal de Resistencia de primera instancia había hecho un planteo de inconstitucionalidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, vuelvo a dirigirme al Secretario General y lo llamé al Gral Nicolaides a Córdoba señalando que había que presentarse urgentemente planteando un recurso que tiene la ley de obediencia debida que es una apelacion directa a la Corte (yo llegué tarde en la causa de montoneros) ¿por qué? porque había que actuar antes de que el juez tomase determinaciones.- No lo hicieron. Yo las dí a publicidad a esas cartas de lo cual se desprende que no puede aducirse que no hubo advertencias, lo que no quiere decir que lo que yo piense es lo que se debe hacer, pero sí que el problema debe ser analizado.
Cuando recientemente la Cámara Federal suscribió la acordada ordenando la reapertura de las causas Esma y del Cuerpo I, a los dos Secretarios Generales de la Armada y del Ejército les envié una nota diciendo: hay que apelar conforme artículo 5° de la ley de Obediencia Debida a la Corte, hay que plantear la excepción de cosa juzgada conforme al art.3° de la misma ley, oponer la excepción de extinción de la acción conforme al artículo 1° de ley de Punto Final, plantear la competencia de la justicia militar y hay que plantear la inconstitucionalidad de esta nueva ley que sancionó el congreso, y para ello hay que convocar al Dr. Badeni y al Dr. Vanossi que fué quien presentó las leyes cuando ellas fueron sancionadas.- No se hizo nada.- Se realizó una reunión al día siguiente en un estudio y estaba el Dr. Badeni, no pasó nada.-
Por que los abogados también tenemos nuestros vicios.- Esto a mí me duele y me duele decirlo.- Entiendo y acepto que por una razón estratégica y política cuando se adoptó el plan de operaciones se lo haya negado, pero terminada la guerra, se debió haber dicho como se había operado y a pesar del tiempo transcurrido, se sigue con esa negativa.
Me han reprochado el documento que emitiera con el fin de orientar la interpretación de las declaraciones de los Grales Diaz Bessone y Bignone cuando en realidad lo que ellos dijeron es lo que dijo la Cámara Federal en el considerando 11 al 19 de la sentencia de condena a los comandantes, que es la verdadera orden de servicio reconstruída por el Tribunal.- Esa es la verdad y la seguimos negando.- Es un caballo, pues tiene cabeza, cuatro patas y cola.- Nó, es un elefante pues también tiene colmillos y trompa.-
Quizá sea una estrategia el seguir negando y que vayan pagando el precio los militares que están detenidos.- Como les dijera a esos tres marinos hace 15 días: ¨ustedes van presos, no tienen posibilidad de defensa, solo van a tener buena hotelería¨.- Por qué califico de espúreas a las relaciones que se han mantenido con los jueces? Cuando la Dra. Riva Aramayo (ya fallecida) camarista de la sala I, a quien conocía de vista de Tribunales de cuando yo era Juez y ella era Secretaria e ingenuamente la fuí a ver con motivo del Gral Riveros, me dijo: ¨Varela déjese de embromar con estos generales y almirantes que están presos, que en definitiva están en su casa y no pasa nada¨ le contesté: mire doctora yo como abogado no puedo aceptar lo que usted me está diciendo porque hay un ciudadano que esta preso injustamente.-
En ese momento no me dí cuenta, pero para que una jueza le diga esto a un abogado defensor, tiene que tener algún respaldo muy fuerte.- Cuando fuí a ver al Dr. Urso un mes y medio atrás por un planteo que había realizado, muy suelto de cuerpo me dijo ¨aca estamos todos locos este presidente quiere volver a los 70¨ como si él no tuviese nada que ver en las acciones contra las FFAA que se llevan en los Tribunales y en su propio juzgado. Cómo se generó esta situación? Fué una maniobra una maniobra genial del enemigo.-
Había muy buenos jueces federales como el Dr. Pons, hombre independiente de coraje o el Dr. Gerardo Larrambebere que fué el juez del caso de La Tablada, a quienes los ascendieron a Tribunales Orales y en su reemplazo colocaron a estos jueces de la servilleta y de los sobres de la Side que están totalmente coaccionados, saben que no hacen lo que corresponde y no hesitan en resolver arbitrariamente contra derecho.-
A mis colegas y amigos yo les decía que a esta altura los abogados ¨somos convidados de piedra¨, pues la crisis pasa por otro lado y ella no se resuelve en el campo del derecho.- Siento que no hay estrategia ni política comunicacional para enfrentar todo esto, ese día del 2001 en Campo de Mayo, me encontré con una antigua conocida y le digo ¿que hacés por acá? -¨estoy ayudando en las relaciones con la prensa al estado mayor¨.
Yo me quería matar porque si bien es una persona muy simpática y agradable, no tenía capacidad ni experiencia suficiente para semejante tarea que requiere una profesionalidad que no se puede ignorar.Existe otra causa judicial que pone en evidencia a la Argentina loca.- En el año 1997 presenté una denuncia por la responsabilidad por los desaparecidos anteriores al 24 de marzo basada en parte en aquel artículo de 1987 publicado en La Nación, pensando que iba directo al cajón. Pero no fué así.- Quedó radicada en el juzgado del Dr. Liporace que al poco tiempo renunció, actuando a partir de ello jueces interinos.-
Pedí que se solicitaran todos los habeas corpus del país de 1975 y primer trimestre del 76 y todos legajos de la Conadep a lo cual se hizo lugar, incluso el Procurador General Dr. Becerra dió instrucciones a los fiscales para que informen (no tenía idea lo que se venía atrás) comenzando una investigación que se prolongó hasta febrero de 2002.- Como yo era un simple denunciante y no podía actuar, pedí autorización al juez para revisar la documentación reunida y luego de pasar una semana revisándola, obtuve listado de todos los legajos del año 1975 y primer trimestre de 1976 y los habeas corpus del mismo período de Capital Federal, Tucumán, Formosa y Córdoba, y ¿saben cuantos son los habeas corpus? Más de 3500.- Los desaparecidos conforme a los datos de la Conadep son 734.
En mayo me presento en la causa sosteniendo que la denuncia había sido confirmada y pido que se llame indagatoria a los integrantes del gobierno constitucional con Isabel Perón a la cabeza, a Alfonsín, a los Camaristas Federales y al fiscal Strassera.- Que hizo Canicoba Corral que estaba a cargo del juzgado? Dió vista a los denunciados, y así se presentaron todos los camaristsas, Strassera y abogados defensores de Alfonsín oponiendo una excepción y el Dr. Canicoba Corral, que es un gran pícaro, rechazó la excepción pero ordenó archivar la causa.- Saben por qué?, porque dice que los hechos denunciados no son delitos pues si bien hubo desapariciones, en esos años había jueces de la constitución que la investigaban (después del 24 de marzo también había jueces entre ellos los propios camaristas denunciados) dejando de considerar que eran los hechos, los desaparecidos, los que estaban indicando que se habían puesto en marcha las operaciones contra el terrorismo, siendo ello coincidente con el relato del Gral Videla de la reunión de gabinete de octubre de 1975 y con las declaraciones del Gral Vilas en febrero de ese mismo año: ¨juro exterminarlos con métodos no convencionales¨. La cuestión es que archivaron la causa lo cual no hace cosa juzgada y si algún querellante quisiera tiene el derecho para reabrirla (yo no tengo relación con damnificados de los terroristas que puedan impulsar la causa) ¿por qué no impulsan la reapertura?
Porque ello sería poner en evidencia la responsabilidad política, no se olviden que el Dr. Alfonsín era diputado en 1975, de las declaraciones en la cámara del senador de la Rua, del diputado Stecco, de Angeloz. El año pasado el Canciller Ruckauf fué a Paris y tuvo un problema con el planteo que le hicieron por la desaparición de un francés.- Como tengo el privilegio de tener el estudio pegado a casa y no salgo a la calle para pasar de un lado al otro, cuando leí la noticia me levanté, busqué en mi lista y en ella encontré a Maurice Jagger, legajo 955 de la Conadep, desaparecido el 8 de julio del 75 en Tucumán.- Entre los legajos está el de Troxler y que es lo que se dice en él? En una reunión de gabinete en Olivos presidida por Isabel Martinez de Perón, se decidió asesinarlo.- Yo me quedé helado, como puede ser esto?
Hay también un legajo de un coronel Martín Rico asesinado en abril del 75, este militar estaba en la Jefatura II del Estado Mayor Conjunto y por orden del ejército estaba investigando la AAA.- Tiempo después en una de las entrevistas con el Gral Videla, me dijo de la preocupación que tenía el ejército por la AAA pues era algo asistemático.- Aquí hay demasiada basura bajo la alfombra y por este camino estamos condenados al fracaso total.- Fíjense lo que ha generado todo esto.- Lo peor que pudo haber pasado fué la ley de Obediencia Debida, porque el artículo 514 del Código de justicia militar y de acuerdo a la doctrina imperante, el subordinado el único derecho que tenía era constatar si quien impartía la orden era persona autorizada para ello, pero no podía inspeccionar la orden, y mucho menos en tiempo de guerra.
La ley de Obediencia Debida protegió todos los excesos de aquellos que se apartaron de las órdenes, que robaron, violaron y se apropiaron de chicos, dejando sentado en relación a esto último, que son catorce los casos comprobados y de ellos, cuatro son los atribuídos a militares en todo lo que se investiga. Cuál es el resultado? Si hoy por ejemplo el injustamente vapuleado Capitán Astiz dijera yo recibí la orden de fulano de tal, le pueden responder ¿qué orden? Si estas órdenes fueron negadas, no existen.-
La negación convirtió a todos los que combatieron en delincuentes. Entonces de una vez por todas y cualquiera sea la Fuerza en cuya jurisdicción hayan ocurrido los hechos, hay que decir que es lo que pasó, que todo comenzó de tal modo, que la doctrina militar indicaba que esa era la forma de operar y que esto fué ilegal.- Sí señor y quienes respondieron por todo ello fueron los comandantes posteriormente condenados, pero quienes estaban debajo de ellos solo cumplieron órdenes.-
Creo que fué un error la estrategia defensiva en el juicio de los comandantes pues se hizo sobre la negación de algo que era evidente y que sabíamos todos. La figura del desaparecido tiene la perversidad de convertir la privación de la libertad en algo más grave que el homicidio porque como es permanente, pasan los años y no terminará nunca de consumarse.- Entonces esto, mas el forzamiento de otras teorías, por ejemplo hacen al Gral. Videla responsable mediato, como al Gral. Riveros, al Alte.Vañek, al Alte.Franco o al Gral.Suarez Mason, de la apropiación de menores, que en el caso del último el grueso de los hechos atribuídos son de la policía de la provincia de Buenos Aires que la tenía subordinada.
Por qué? Porque constituyeron un aparato de poder para apropiarse de los menores.- Aparte del trabajo que demuestra los chicos entregados a familiares y autoridades tutelares, la documentación específica, la declaración de la montonera Teresa Meschiatti, hay una razón cuyo valor es obvio. Cuál es la necesidad en tiempos de guerra de apropiarse de chicos para combatir al enemigo? No cierra.- Si esto fué un sistema, evidentemente no se cumplió pues carece explicación que todos los casos ocurrieran solamente en el Cuerpo I, en el Comando de Institutos Militares y en un sector de la Armada y ninguno en la Fuerza Aérea.-.Y en el resto del país?
En la página 20 del Nunca Más, en relación al destino de los niños se mencionan varias alternativas como dejarlos en casa de algún vecino, en Institutos de Menores, con familiares directos de la víctima, librados a su suerte o su adopción por algún "represor".- Si el sistema inventado hubiese existido estas alternativas no existirían porque habría un solo destino:la apropiación del menor resultando de todo ello que las FFAA dejaron de cumplir una orden en forma masiva lo cual es impensable.- Adviertan que cuando el Gral Bendini negó la existencia de un plan sistemático levantó un problema y le saltaron al cuello, pero ésto se tiene que decir oficialmente de una vez por todas con los fundamentos del caso y apoyándose en el testimonio de todos los que combatieron de que las instrucciones que recibieron era entregar los niños a sus familiares y/o autoridades tutelares y de ahí en más afrontar la realidad. Mientras tanto que hacemos los abogados? Yo me siento en la limitada actitud de acompañar y contener las angustias e injusticias de los que uno defiende, sin encontrar la respuesta o actitud que deseo por parte de quienes comandan las FFAA y esto es grave.- Sé que lo que digo me va a traer problemas y no me importa. Tengo todos los documentos para demostrarlo.- Está todo en la computadora, en los expdientes.-
No puede ser señores andar mendigando para ir a pasar las navidades con sus familias.- (aplausos) Les voy a contar dos anécdotas, una cuando el Gral Riveros (que acaba de cumplir 80 años) al terminar la declaración indagatoria el juez le dice que quedaba detenido, me pidió el celular, llamó a su casa siendo atendido por su mujer y yo escuché lo siguiente ¨no te olvides de que todavía soy un general de la nación¨,(aplausos) la segunda, cuando el año pasado tenía un problema familiar que atender en Villa Dolores, me dijo: "Dr Varela tengo este problema" pero una sola advertencia: no quiero ningún favor, si me autorizan es porque me corresponde, sino el problema no se resuelve.-
El personal que lo llevaba y traía no era de las FFAA sino de Gendarmería, viajó a Córdoba con un suboficial y dos gendarmes.- A su regreso me dijo, Doctor esta gente es una maravilla, me daban trato de mi general y tuve el placer de atenderlos en mi casa.- Así obran los hombres grandes y ello es muy importante porque la dignidad es lo único que puede justificar y avalar las acciones (aplausos) no hay otra opción.-. Ya me extendí demasiado.- Creo haberles dicho, quizás desordenadamente todo mi pensar.- Como dijera al principio siento que terminé una etapa.- Seguiré defendiendo al Gral Riveros mientras él lo acepte y les aclaro que es una defensa absolutamente gratuita pues nadie me paga un peso (aplausos), pero lo que no puede ser, es que cuando la justicia cita por hechos inherentes al servicio a un militar, cualquiera sea su jerarquía, deambulen buscando un abogado defensor (aplausos) En los juicios de la verdad se llevó a cabo la primera acción sistemática del que resultó exitosa.
-En diciembre de l999 el Gral Menéndez en una reunión en Buenos Aires me dijo: ¨no hay que presentarse¨ yo le respondí: ¨no general, hay que presentarse pues con la imagen que han creado de las FFAA sería una barbaridad no hacerlo¨ Hay que ir.- ¿Que deben decirle al juez? Como son testigos, le deben decir que como han sido citados a declarar en causa propia se van a negar a hacerlo.- El juez va a insistir y cuando así lo haga, piden revocatoria con apelación en subsidio y reserva del Caso Federal.- Los van a detener y al día siguiente lo dejaran en libertad. Así pasó en Córdoba y Bahía Blanca donde las FFAA pusieron abogados y se actuó sistemáticamente.-
No puede ser como me ocurrió, que me llame por teléfono un domingo a la noche a casa un coronel, a quien no conocía, por que lo habían citado en Bahía Blanca y no sabía que hacer.
Tampoco puede ser como me ocurrió con un medico amigo de mi hijo que ni sabía que había estado en la armada, que un día me llama y me dice, mire yo estuve en la armada, hace 16 años que me fuí y me han citado en la causa de los menores, en la Dirección de Personal no he recibido ninguna orientación y no sé que hacer.- Bueno, sentate y contame como es la historia. Finalmente le dije: vos tenes que decir la verdad pues si negás algo quedas preso y cual era la verdad? Explicar como era la Esma, cual era el grado de complejidad sanitaria de sus servicios, cual era su función, a quien atendía en ellos, reconocer que había detenidos de los grupos de tarea a quienes ocasionalmente había asistido como ocurrió con una conspicua montonera por una gastritis, dando los detalles del caso.- Se fué y a los tres días apareció a agradecerme el consejo.-
Puede ocurrir ésto en una Fuerza Armada?Para equilibrar las cosas entre las armas, en la causa de La Tablada un día fueron al juzgado un Teniente y un Subteniente del ejército que habían sido citados a declarar y no sabían que hacer.- Estaban solos pues ningún oficial los acompañó.- Cuando me enteré de esto por boca de un hijo mío que era Secretario de ese Tribunal, lo llamé al Dr Jaime Smart a quien impuse del hecho y le pedí si podía hacer conocer mi inquietud a alguna autoridad del ejército y le dije que era una locura que el teniente y el subteniente no hayan sido acompañados por nadie al ser citados en una causa de gran complejidad donde pasaban las cosas mas extrañas".
Esto generó un problema en el Estado Mayor y aclaro que no hago ningún cargo a quien ocasionalmente tuviese responsabilidades en él pues se trata de un problema instalado en la mecánica diaria.-Así como los abogados tenemos nuestros vicios también los tienen los militares.- Cuando aparecen problemas como los que he mencionado, Qué hacen? Llaman un abogado, y a quien? Al amigo, y quien está capacitado para juzgar la capacidad del abogado? Señores, yo hace tres años y medio que defiendo al Gral Riveros y nadie nunca me pidió explicaciones de nada.- Motu propio he mandado los antecedentes.-
Pero de la misma forma que yo he tomado cada uno de los casos, se lo decía al Gral. Tereso hace poco más de un mes, tendría que haber una unidad que en relación a los procesos abiertos esté informada a quien defiende cada abogado, cual es la situación procesal del militar imputado, cuales son los cargos, que se puede hacer, cómo prepararse para el juicio oral.- No se hace nada.- Es más, hace 10 días a las 9 de la noche me llama un teniente coronel para preguntarme si yo tenía un listado por fecha de los atentados de los montoneros.- Afortunadamente unos días antes había conseguido la información y se la pasé. Esta semana conocí al Gral Guerrero.- La información que tiene en su casa es algo colosal, tenía sus dos computadoras y muy contento me dice ¨estuve con el jefe del Estado Mayor que sabe que tengo todo esto y me va a facilitar un hombre para manejar estas cosas tan complejas¨. Estamos todos locos.-
Esa información tendría que estar en una oficina del ejército.- Lo que hace el Gral. Guerrero es monumental pero el resultado es mínimo.- Pero si sumamos al Gral Guerrero a Prensa Independiente, al Sr. Ugolini, , al Dr. Mariano Gradín entre otros y a algún abogado loco preocupado por estas cuestiones, la cosa podría ser distinta.- Necesitamos un ámbito en el cual podamos discutir nuestras ideas y acciones.- No se imaginan la responsabilidad que siento en mi escritorio cucando tomo una decisión en soledad porque no tengo con quien conversarla.
En la causa de las extradiciones conforme ella fué conocida, a las dos fuerzas se le dijo que tenían que coordinarse y presentarse ante Canicoba Corral y decir los afectados que ejercían la opción de ser juzgados en el país conforme artículo 20 de tratado con España y se terminaba la historia.- No se hizo.- Individualmente yo lo hice con mis defendidos que eran dos pero así no sirve y fíjense que la razón me asiste porque cuando el Capitán Astiz fué llevado a Bahía Blanca, en 48 horas el Dr Canale resolvió el tema. Aquí estuvieron casi 40 días presos numerosos militares sin advertir que el objetivo es tenerlos presos no condenarlos porque es la forma de basurearlos y estigmatizarlos (aplausos) y lo que me temo, es que ésto que yo intuyo siga avanzando y sea una realidad con chivos expiatorios y oficiales de las FFAA sean despachados para el exterior.-
Lo temo porque no hay acción concertada ni estrategia preventiva, ni defensiva.- El caso de Margarita Belén salió bien pero tuvieron que ir todos presos pero que es lo primero que salió publicado? La foto del general, almirante, capitán o teniente preso de lo cual se regodean.- Cualquier miembro de las FFAA que concurra convocado por un tribunal, debería ir a acompañado por camaradas para proteger no su persona sino la dignidad de la institución (aplausos).- Con perdón de las señoras porque para nosotros el término es grosero pero en España es bien castizo, acá lo que faltan son cojones. (aplausos).-
Y si de gestos se trata, yo he tenido la enorme satisfacción hace muy pocos dias de enterarme que el Comisario Palacio de la Policía Federal que fuera uno de los primeros cadetes que tuve en la Escuela Ramón Falcón, cuando le ofrecieron la jefatura de la policía federal declinó el cargo porque dijo que aceptarlo implicaría el pase a retiro de camaradas que la institución no podía perder (aplausos).- Estos son los gestos que enaltecen.Y termino.-
Yo podría apelar a muchos ejemplos de la historia de grandes militares, solo dos voy a recordar.- No voy a hablar de Pringles. Uno de mis bisabuelos, autor de una historia constitucional de la República, cuando relata la retirada de Belgrano del Alto Perú después de su derrota, es mandado a batir la vanguardia realista un coronel de apellido Zelaya el cual partió con 80 montados para cumplir su misión.- Cuatro días después volvieron solamente doce, Zelaya, un teniente y 10 soldados.-
Esos 68 muertos por la patria nos están llamando desde el fondo de la historia (aplausos).- La segunda anécdota es mucho mas reciente, fué el enorme gesto del Gral, Aramburu cuando a sus asesinos les pide que les aten los cordones de sus zapatos, que constituyó el desprecio más grande que podía manifestarles sin que esos ignorantes advirtieran el gesto grandeza y entereza.- Pero hay otros que no tienen la misma trascendencia, me acuerdo de un Tte Azúa y de tantos policías, los humildes vigilantes muertos en las puertas de la Catedral de San Isidro hoy olvidados y relegados al anonimato.-
Cuando uno se pregunta ¿a quien le interesa todo esto? Para mi sorpresa, el martes pasado recibí en mi estudio a un jóven de 28 años abogado de Mar del Plata de gran talento y entusiasmo, preocupado por estas cosas lo que me hizo sentir muy feliz- A raíz de esto le pregunté a mi hijo menor que trabaja en un estudio importante ¿que piensan los abogados jóvenes de todo esto? Me respondió: no hablan de política, hoy está cada uno en sus cosas.-
Las FFAA están reducidas a la mínima expresión y yo creo que lo primero que debería hacerse es tomar conciencia de cual es el verdadero estado de poder que se tiene para saber que es lo que se puede hacer y no lo que se quiere o desea, este es el gran drama .- Estamos idealizando la realidad.- Estamos frente a un enemigo peligroso, sumamente organizado, no tenemos un medio de difusión donde exponer nuestras ideas, las leemos entre nosotros, si tenemos que rebatir agresiones en nuestras relaciones sociales no conocemos los argumentos para contestarlas.-
Estoy tratando de escribir algo que sirva para estos fines.- Un sobrino mío un tanto contestatario, luego de haber leído algo que le entregué me dijo: yo no sabía todo esto.- Señores, AUNAR es un ejemplo pero ¿cuanto tiempo más?.- Por allá lo veo al Tte Cnel Nanni que también sale a la palestra, pero si no nos unimos no saldremos adelante y para ello lo primero que tenemos que aceptar es que quienes organicen la unión jamás van a tener cargos públicos ni serán candidatos a nada.
Eso es lo que habría que hacer.- (aplausos) Todos los movimientos políticos que en alguna medida en forma general han estado identificados con nuestra forma de pensar, fueron determinados para satisfacer el ego de un individuo llámese como se llame y más allá de sus intenciones y así como llegaron desaparecieron como el agua entre las manos como ha ocurrido desde 1955 para acá, entre otros con el partido Cívico Independiente, la primitiva Democracia Cristiana, Nueva Fuerza, Ucedé, ayer Manrique hoy López Murphy y mañana no sé, quizá Juan Perez.
Si no nos enrolamos alrededor de una idea estamos perdidos.- La declaración de Filadelfia escrita de puño y letra por Jefferson está contenida en una carilla y allí está la base de una gran nación.- Demasiada literatura, demasiadas explicaciones.- Cuando se asumen altas responsabilidades, se tiene que saber que a veces hay circunstancias excepcionales, como las que vivimos, que demandan que esa misión se agote en términos muy breves que postergan los esfuerzos por perdurar.-
Las responsabilidades son enormes. Confieso que soy muy excéptico sobre el futuro inmediato.-No puedo dejar de destacar la presencia de Fernado Siro y su mujer (aplausos) que merecen el reconocimiento porque hablaron, porque tuvieron el coraje de decir lo que pensaban.-
Voy a repetir algo que dije en el 2001 en Córdoba en una cena muy grande donde pregunté: ¿quienes de los que están acá, no digo que lo hayan ido a ver, no digo que le hayan escrito, pero que hayan tomado un teléfono para saludarlo al Gral Videla? En estos tiempos, como tuve el placer de decirlo hace muy poco en el curso de un almuerzo estupendo con el aquí presente Brigadier Capellini y sus camaradas, hay que bajarse de los aviones, de los buques y de los caballos.- Hay que plegar los dedos para hacer de la mano un puño .-
No es momento de pasarse facturas por nada.- Hay que deponer todas las ambiciones y cerrar filas alrededor de los que mandan sea quien sea porque no hay resto para gastar, lo que no quiere decir callarse la boca.- Termino desordenadamente, les agradezco enormemente todo esto, yo sé como dije al principio que he terminado una etapa de mi vida y ojalá tenga la fuerza para escribir para que aquellos militares que tienen mujeres, hijos, sobrinos, novias o amigos les puedan decir: ¨acá tenes esto para leer, esta es la verdad no contada sino postergada¨
. Señores muchísimas gracias (ovación del público)
El 23 de diciembre me llama a la noche y me dice ¨estoy en mi casa me dieron permiso¨ , me llaman los otros abogados y dicen acá se va a armar un escándalo y para colmo decían que era una detención a medias. A la causa no la pude ver hasta el 7 de febrero por la feria, pero a mediados de enero en el mercado de frutos del Tigre me encontré con uno de los coroneles presos y a mi pregunta ¿qué hace Ud acá?, respondió ¨paseando¨.- Otro fué encontrado por un camarada en la calle Florida.- Cuando el 7 de febrero (viernes) accedí a la causa, tomé conocimiento que día 23 de diciembre se presentó una nota al juzgado firmada por el secretario general del ejercito que por las fiestas cristianas y todo eso, la familia y bla, bla, bla, se pedía autorización para la detención domiciliaria y el mismo día 23, el Juez Bonadío accede al pedido cuando en la misma causa, al Cnel Rodríguez que yo defendía, estando enfermo le denegó la prisión domiciliaria por no tener 70 años ni enfermedad terminal.-
Además en la causa había otros miembros del ejército que estaban detenidos en Campo de Mayo que fueron excluídos del beneficio gestionado y logrado.- ¿Qué estaba indicando todo esto?: la existencia de una negociación espúrea con un juez que agravia y sigue agraviando a las FFAA.- Se generó un conflicto que me llevó a renunciar a las defensas porque mis defendidos recibieron la orden de que me despidieran como su defensor. La pregunta que me hago es ¿Cuál es el juego? ¿Cuáles son los enemigos?.-
Cuando el Cnel Bellene, enfermo en el hospital militar queda detenido, me propuso como defensor, luego de ello me dijo: Doctor me hicieron saber que si usted me defiende, la Fuerza no me va a apoyar en nada a lo cual respondí que yo no estaba en condiciones de darle lo que podía la Fuerza.- Cuál es la relación con los jueces? Al Dr. Bonadío lo tengo denunciado ante el Consejo de la Magistratura y ante la justicia penal.- La maniobra central en esta causa de la contraofensiva de los montoneros, gira en torno de una mujer, Silvia Tolchinsky, que es la única sobreviviente de las 18 personas involucradas en ella.-
Actualmente vive en Barcelona y ella fué la más activa colaboradora del ejército constituyendo uno de los mayores éxitos de la labor de contrainteligencia en la guerra.- Era la Secretaria Técnica de la organización en Cuba, tenía dos hijos en la guardería de los montoneros en La Habana.- No calló ni guardó nada.- Hay un informe de 90 páginas de todas las conexiones montoneras con políticos y sindicalistas argentinos, de todas las organizaciones y agencias internacionales y del entrenamiento en el Líbano. Esta mujer necesitaba un dibujante para hacer los planos de las dependencias que ella describía y mandaron a un empleado que era estudiante de arquitectura hijo de un general de Intendencia de apellido Scagliussi, que es su actual marido.-
Estuvo protegida primero en un departamento en la calle Pueyrredón y depués en otro de la calle Canning (Scalabrini Ortiz), hasta que recién en agosto del 83 se fué del país dirigiéndose a Israel para luego radicarse en Barcelona como antes dijera.- Tuvo una guardería para niños en el Pasaje del Carmen con Scagliussi, nunca investigada.- La primera declaración de Silvia Tolchinsky ocurre en la Conadep recién en el año 1994, lo que llama la atención y según dicen, no lo tengo comprobado, ella vino al país para cobrar los subsidios pero para ello tenía que dar algo (alguna información).-
Cuando analicé y comparé las cuatro declaraciones de ella en la causa aparecen falsedades y contradicciones notables.- Pude comprobar que hubo otra Tolchinsky de nombre Graciela cuyo paradero por su número de documento de identidad fué ordenado por un juzgado de Lomas de Zamora y lo que se hizo fué sustituír una con otra a la que le hicieron decir todo lo que aparece declarado.- Estas son las falsificaciones de pruebas que el Gral Bendini tiene a su disposición.- Este es el circo.
Como termina este cuento? con que hay un grupo de militares presos del Batallón 601 por su vinculación con la Central de Reunión que luego supe que es el lugar donde confluía la información y muy recientemente me enteré que ella dependía de la Jefatura II del Estado Mayor y no del Batallón 601 como lo sostuviera el juez Bonadío.-.
¿Entonces como es ésto? Hay militares presos porque parte del Batallón 601 conformó según la Justicia Federal una ¨asociacion ilícita¨ .- Cuando pedí al ejército que me suministrara los datos para probar la dependencia de la Central de Reunión, no me los dieron y sobre ello uno de mis defendidos me dijo: "Doctor eso está en el Reglamento de Inteligencia"¿que quiero trasuntar con esto? que no hay estrategia defensiva y ello desde el vamos. De esta causa no tengo más que decir, ahora vienen las conclusiones.¿Qué es lo que nosotros hemos hecho y facilitado al enemigo? Hay cosas incomprensibles.-
Al Dr. Bagnasco yo lo recusé por haber tildado a los militares de ¨payasos¨ y al Consejo Supremo de las FFAA. que era similar al tribunal de disciplina de la AFA.- Señores, el 29 de mayo del 2001 se celebró el día del ejército en el Colegio Militar, yo fuí invitado, cuando terminó la ceremonia, en el casino donde nunca había estado y que es un lugar muy agradable, estaba con el Gral Harguindeguy y con el Dr. Hugo Anzorreguy y a quien veo acercarse caminando? Al Dr. Bagnaso que ya no era juez, y entonces digo ¿cómo puede ser? ¿Quien lo invitó?
Es acaso un amigo del ejército un hombre que lo ha denigrado? Esto no tiene explicación y menos explicación tiene, que cuando asumió recientemente el Alte Godoy como Jefe del Estado Mayor Naval, estaba entre los invitados el Dr. Bonadío.- Acá hay un grave error conceptual. Si vamos a seguir creyendo que nosotros estamos pleiteando ante jueces estamos equivocados, pues estamos pleiteando ante el enemigo.- (aplausos) El derecho se ha reducido a su mínima expresión, no hay espacio, porque quienes nos hemos hecho en la justicia vemos que hay cosas que carecen de explicación,.-
Cuando yo le digo al Dr. Bagnasco que el Gral Riveros está indultado pues los hechos son los mismos, hizo oídos sordos.- La cuestión es que sigue preso y seguirá preso ya que no atienden las razones sino la orden del poder político a ser cumplida y el grave déficit es que las FFAA. no han generado (a lo mejor no han podido) el hecho político.- Esto es como una balanza de platillos, hay uno que tiene todo el peso del enemigo, con lo cual, y usando una expresión un poco vulgar, los jueces les pegan gratis a los militares, y fíjense lo que son los efectos de adoptar una actitud diferente.- En el segundo escrito que le presentamos al Dr. Bagnasco (yo tengo fama de loco pero no de tonto), lo firma al Gral Riveros que esta protegido por derechos que yo como defensor no tengo) y allí le dijo ¨vuestra señoria es un enemigo de las FFAA.¨.-
A los pocos días yo estaba en la mesa de entradas del tribunal y pasa el Juez Bagnasco quien haciéndose el distraído, me dice ¨digame una cosa, creen su defendido y usted que yo soy un enemigo de las FFAA.?¨-¨ Sí doctor, le respondí (se percibió un olor a goma quemada como se dice en las carreras) y le agrego ¨Ustedes estan jugando con fuego¨.-
Lo más lamentable es que estos jueces no son gente de izquierda o progresista, simplemente carecen de idoneidad para el ejercicio de la magistratura circunstancia que favorece la corrupción reinante. Esa es la verdad, pero tampoco nosotros hacemos uso de las posibilidades que tenemos.- Uno de mis defendidos en esta causa quiso verlo al juez Bonadío para lo cual le dijo al empleado: yo lo conozco y él me conoce, dígale que lo quiero ver.- Al rato el empleado vuelve y le dijo ¨el juez dice que se dá por saludado¨.-
Mi defendido era quien en la Side preparaba los sobres que mensualmente entregaba otro abogado (que lo conozco) y eran llevados a los jueces federales, y cuando le pregunté ¿Ud. por qué no dice esto? Me respondió que podía comprometer a terceros.- Acá está la madre del borrego, pues al haberse perdido la vocación para comprometernos, hemos contribuído al statu quo.- Es más y en esto yo le saco el sombrero al enemigo, pues ha logrado instalar el miedo en la sociedad, el miedo en las propias FFAA., el miedo al escrache, el miedo a ser criticados por ciertos periodistas y personajes.-
Basta observar en las cartas de lectores de La Nación que cuando hay alguna medio urticante, sus autores solo ponen el DNI, no colocan su dirección ni mucho menos su teléfono.-Yo viví una experiencia muy intensa y muy rica en este tiempo en el cual he recibido muchos testimonios de reconocimiento.-
Dos circunstancias resultaron llamativas, una me molestó enormemente ya que 9 de cada 10 me felicitaban por mi valentía lo que me llevaba a preguntarme cómo puede ser síntoma de valentía el hablar en una República? y la otra, la observación de muchas personas de que yo ponía las direcciones y me decían ¨¿vos estas loco?¨ a las cuales respondía: ¨sí los estoy desafiando a que vengan a romper la casa¨ constituyendo esto la prueba del éxito logrado por el enemigo que, como dijera, es la instalación del miedo y quienes llegan a altas jerarquías de las FFAA. aparecen afectados por esto (aplausos). Dos sábados atrás me visitaron tres marinos, un Capitán de Navío y dos capitanes de Fragata, con quienes estuve reunido desde las 9 de la mañana hasta las 13.30 en mi estudio de San Isidro.-
Ellos en un momendo dado me dijeron ¨la semana que viene vamos presos¨.- Están presos y ello es terrible.- A medida que yo les suministraba información, plenamente comprobable ya que no son opiniones mías sino que surgen de los expedientes, como cuando se arma un rompecaqbezas iba apareciendo claramente la situación de ellos que es similar a la de cientos de camaradas de las FFAA.-.
A raíz de una carta abierta que yo envié por el correo electrónico el 8 de julio, Vicente Massot, un gran argentino que se juega, la publicó en su diario La Nueva Provincia y en consecuencia el 9 de julio comencé a recibir una cantidad inusual de e-mails y llamados telefónicos.- Entre éstos últimos, hubo uno de un Capitán de Fragata, quien al término la conversación cuando le pregunté si hacía mucho que se había retirado, me respondió: yo estoy en actividad.- Quedé preocupado.-
Hubo otro Capitán de Fragata, éste retirado, que me había visto jugar rugby deporte que he practicado en mi juventud con cierta trascendencia, que el 10 de julio se hizo presente en el estudio donde mantuvimos una conversación muy agradable.- A la noche recibo un mail que decía: ¨estimado Florencio, lo mejor de hoy fué haberte conocido personalmente, porque después de lo que me mostraste esto ha sido un sálvese quien pueda¨.
Estos militares que han combatido son los que me preocupan.- Es gente incorporada a la vida civil que están en peligro y vilipendiados. Un grupo de Ttes Coroneles también tomaron contacto conmigo porque querían hacer algo y yo sugerí una solicitada con el titulo ¨Los que Combatimos a la Nación Argentina¨, porque la verdad es que nosotros nos resistimos a decir la verdad.- Ese es el gran tema (aplausos). ¿Y cual es la verdad? En un pequeño libro, el ¨Manual de guerrillas del Che Guevara¨ que le "sustraje" a mi querido amigo Carlos Paez Vilaró en Casapueblo, existe un prólogo de un tal Abraham Guillén cuya identidad no logrado conocer, que por sí es un ensayo de un hombre de gran talento, un intelectual de aquellos, que contiene conceptos sobre la guerra revolucionaria de una claridad meridiana como cuando dice, ¨esta no es una guerra de espacios es una guerra de gentes" o "hay que saber sacar utilidad del mayor de los partidos que es el partido de los descontentos" (lease piqueteros) o al parafrasear a Marx ¨audacia, audacia, siempre audacia¨ o ¨cuando se inicia una acción hay que llevarla hasta el fin¨ o cuando remata expresando que "un pequeño grupo organizado disciplinadamente puede hacerse del poder,".-
Hoy señores en la argentina un pequeño grupo tiene el poder.-(aplausos), ¿pero el problema saben cual és? Que este prólogo fué escrito en el año 1967 o sea que esto viene de largo, y si nosotros creemos que esto es un simple enfrentamiento entre fuerzas antagónicas, estamos equivocados de medio a medio.- Esta guerra revolucionaria tiene raíces culturales.-
El dominio de los medios de comunicación es clave, el enemigo tiene comprados a los cameraman de los noticiosos televisivos, que son muy baratos, y con el manejo de la cámara pueden hacer que en una manifestación donde hay 30 personas puede haber 300 como yo lo comprobé con una habida en la puerta de tribunales cuando al verla a la noche en TV parecía mucho más numerosa lo que llevó a preguntarme ¿como puede ser si solo habían 20 personas? (risas)-
En una corta experiencia que tuve en Radio Argentina, el jefe de noticias (en esa época las noticias llegaban por la teletipo) con el que tenía que lidiar no era un nene de pecho ya que era nada menos que Ariel Delgado, a quien un día le dije, mire acá hay que informar de todo en un marco de equilibrio, y que hacía? Mandaba al aire dos informaciones relacionadas con las FFAA y ocho de las madres de plaza de mayo, con lo cual potenciaba el mensaje subliminal que va formando a la opinión pública.- Todas las resoluciones importantes, declaraciones de inconstitucionalidad de leyes y demás, están hechas en la misma usina por un grupo de abogados que fueron formados en Alemania, y saben por qué,? porque ni al Dr. Bagnasco, ni a Urso, ni a Bonadio les da su nivel intelectual para tanto y quienes llevan estas causas en los juzgados están motivados ideológica o materialmente.- Frente ea esta realidad que hacemos nosotros? Nada.-
Cuando el Gral Brinzoni despidó los restos del Gral Galtieri, sus palabras causaron revuelo (aclaro que no lo conozco mas allá de haberlo saludado dos veces protocolarmente) y le envié una carta en al cual le digo ¨esto me hace acordar a una trama cinematográfica de 10 indiecitos en la cual uno a uno se los fueron comiendo a todos¨ y que había que tomar actitudes ofensivas y prevenir.-
Cuando el 20 de febrero se conoce que el Fiscal de Resistencia de primera instancia había hecho un planteo de inconstitucionalidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, vuelvo a dirigirme al Secretario General y lo llamé al Gral Nicolaides a Córdoba señalando que había que presentarse urgentemente planteando un recurso que tiene la ley de obediencia debida que es una apelacion directa a la Corte (yo llegué tarde en la causa de montoneros) ¿por qué? porque había que actuar antes de que el juez tomase determinaciones.- No lo hicieron. Yo las dí a publicidad a esas cartas de lo cual se desprende que no puede aducirse que no hubo advertencias, lo que no quiere decir que lo que yo piense es lo que se debe hacer, pero sí que el problema debe ser analizado.
Cuando recientemente la Cámara Federal suscribió la acordada ordenando la reapertura de las causas Esma y del Cuerpo I, a los dos Secretarios Generales de la Armada y del Ejército les envié una nota diciendo: hay que apelar conforme artículo 5° de la ley de Obediencia Debida a la Corte, hay que plantear la excepción de cosa juzgada conforme al art.3° de la misma ley, oponer la excepción de extinción de la acción conforme al artículo 1° de ley de Punto Final, plantear la competencia de la justicia militar y hay que plantear la inconstitucionalidad de esta nueva ley que sancionó el congreso, y para ello hay que convocar al Dr. Badeni y al Dr. Vanossi que fué quien presentó las leyes cuando ellas fueron sancionadas.- No se hizo nada.- Se realizó una reunión al día siguiente en un estudio y estaba el Dr. Badeni, no pasó nada.-
Por que los abogados también tenemos nuestros vicios.- Esto a mí me duele y me duele decirlo.- Entiendo y acepto que por una razón estratégica y política cuando se adoptó el plan de operaciones se lo haya negado, pero terminada la guerra, se debió haber dicho como se había operado y a pesar del tiempo transcurrido, se sigue con esa negativa.
Me han reprochado el documento que emitiera con el fin de orientar la interpretación de las declaraciones de los Grales Diaz Bessone y Bignone cuando en realidad lo que ellos dijeron es lo que dijo la Cámara Federal en el considerando 11 al 19 de la sentencia de condena a los comandantes, que es la verdadera orden de servicio reconstruída por el Tribunal.- Esa es la verdad y la seguimos negando.- Es un caballo, pues tiene cabeza, cuatro patas y cola.- Nó, es un elefante pues también tiene colmillos y trompa.-
Quizá sea una estrategia el seguir negando y que vayan pagando el precio los militares que están detenidos.- Como les dijera a esos tres marinos hace 15 días: ¨ustedes van presos, no tienen posibilidad de defensa, solo van a tener buena hotelería¨.- Por qué califico de espúreas a las relaciones que se han mantenido con los jueces? Cuando la Dra. Riva Aramayo (ya fallecida) camarista de la sala I, a quien conocía de vista de Tribunales de cuando yo era Juez y ella era Secretaria e ingenuamente la fuí a ver con motivo del Gral Riveros, me dijo: ¨Varela déjese de embromar con estos generales y almirantes que están presos, que en definitiva están en su casa y no pasa nada¨ le contesté: mire doctora yo como abogado no puedo aceptar lo que usted me está diciendo porque hay un ciudadano que esta preso injustamente.-
En ese momento no me dí cuenta, pero para que una jueza le diga esto a un abogado defensor, tiene que tener algún respaldo muy fuerte.- Cuando fuí a ver al Dr. Urso un mes y medio atrás por un planteo que había realizado, muy suelto de cuerpo me dijo ¨aca estamos todos locos este presidente quiere volver a los 70¨ como si él no tuviese nada que ver en las acciones contra las FFAA que se llevan en los Tribunales y en su propio juzgado. Cómo se generó esta situación? Fué una maniobra una maniobra genial del enemigo.-
Había muy buenos jueces federales como el Dr. Pons, hombre independiente de coraje o el Dr. Gerardo Larrambebere que fué el juez del caso de La Tablada, a quienes los ascendieron a Tribunales Orales y en su reemplazo colocaron a estos jueces de la servilleta y de los sobres de la Side que están totalmente coaccionados, saben que no hacen lo que corresponde y no hesitan en resolver arbitrariamente contra derecho.-
A mis colegas y amigos yo les decía que a esta altura los abogados ¨somos convidados de piedra¨, pues la crisis pasa por otro lado y ella no se resuelve en el campo del derecho.- Siento que no hay estrategia ni política comunicacional para enfrentar todo esto, ese día del 2001 en Campo de Mayo, me encontré con una antigua conocida y le digo ¿que hacés por acá? -¨estoy ayudando en las relaciones con la prensa al estado mayor¨.
Yo me quería matar porque si bien es una persona muy simpática y agradable, no tenía capacidad ni experiencia suficiente para semejante tarea que requiere una profesionalidad que no se puede ignorar.Existe otra causa judicial que pone en evidencia a la Argentina loca.- En el año 1997 presenté una denuncia por la responsabilidad por los desaparecidos anteriores al 24 de marzo basada en parte en aquel artículo de 1987 publicado en La Nación, pensando que iba directo al cajón. Pero no fué así.- Quedó radicada en el juzgado del Dr. Liporace que al poco tiempo renunció, actuando a partir de ello jueces interinos.-
Pedí que se solicitaran todos los habeas corpus del país de 1975 y primer trimestre del 76 y todos legajos de la Conadep a lo cual se hizo lugar, incluso el Procurador General Dr. Becerra dió instrucciones a los fiscales para que informen (no tenía idea lo que se venía atrás) comenzando una investigación que se prolongó hasta febrero de 2002.- Como yo era un simple denunciante y no podía actuar, pedí autorización al juez para revisar la documentación reunida y luego de pasar una semana revisándola, obtuve listado de todos los legajos del año 1975 y primer trimestre de 1976 y los habeas corpus del mismo período de Capital Federal, Tucumán, Formosa y Córdoba, y ¿saben cuantos son los habeas corpus? Más de 3500.- Los desaparecidos conforme a los datos de la Conadep son 734.
En mayo me presento en la causa sosteniendo que la denuncia había sido confirmada y pido que se llame indagatoria a los integrantes del gobierno constitucional con Isabel Perón a la cabeza, a Alfonsín, a los Camaristas Federales y al fiscal Strassera.- Que hizo Canicoba Corral que estaba a cargo del juzgado? Dió vista a los denunciados, y así se presentaron todos los camaristsas, Strassera y abogados defensores de Alfonsín oponiendo una excepción y el Dr. Canicoba Corral, que es un gran pícaro, rechazó la excepción pero ordenó archivar la causa.- Saben por qué?, porque dice que los hechos denunciados no son delitos pues si bien hubo desapariciones, en esos años había jueces de la constitución que la investigaban (después del 24 de marzo también había jueces entre ellos los propios camaristas denunciados) dejando de considerar que eran los hechos, los desaparecidos, los que estaban indicando que se habían puesto en marcha las operaciones contra el terrorismo, siendo ello coincidente con el relato del Gral Videla de la reunión de gabinete de octubre de 1975 y con las declaraciones del Gral Vilas en febrero de ese mismo año: ¨juro exterminarlos con métodos no convencionales¨. La cuestión es que archivaron la causa lo cual no hace cosa juzgada y si algún querellante quisiera tiene el derecho para reabrirla (yo no tengo relación con damnificados de los terroristas que puedan impulsar la causa) ¿por qué no impulsan la reapertura?
Porque ello sería poner en evidencia la responsabilidad política, no se olviden que el Dr. Alfonsín era diputado en 1975, de las declaraciones en la cámara del senador de la Rua, del diputado Stecco, de Angeloz. El año pasado el Canciller Ruckauf fué a Paris y tuvo un problema con el planteo que le hicieron por la desaparición de un francés.- Como tengo el privilegio de tener el estudio pegado a casa y no salgo a la calle para pasar de un lado al otro, cuando leí la noticia me levanté, busqué en mi lista y en ella encontré a Maurice Jagger, legajo 955 de la Conadep, desaparecido el 8 de julio del 75 en Tucumán.- Entre los legajos está el de Troxler y que es lo que se dice en él? En una reunión de gabinete en Olivos presidida por Isabel Martinez de Perón, se decidió asesinarlo.- Yo me quedé helado, como puede ser esto?
Hay también un legajo de un coronel Martín Rico asesinado en abril del 75, este militar estaba en la Jefatura II del Estado Mayor Conjunto y por orden del ejército estaba investigando la AAA.- Tiempo después en una de las entrevistas con el Gral Videla, me dijo de la preocupación que tenía el ejército por la AAA pues era algo asistemático.- Aquí hay demasiada basura bajo la alfombra y por este camino estamos condenados al fracaso total.- Fíjense lo que ha generado todo esto.- Lo peor que pudo haber pasado fué la ley de Obediencia Debida, porque el artículo 514 del Código de justicia militar y de acuerdo a la doctrina imperante, el subordinado el único derecho que tenía era constatar si quien impartía la orden era persona autorizada para ello, pero no podía inspeccionar la orden, y mucho menos en tiempo de guerra.
La ley de Obediencia Debida protegió todos los excesos de aquellos que se apartaron de las órdenes, que robaron, violaron y se apropiaron de chicos, dejando sentado en relación a esto último, que son catorce los casos comprobados y de ellos, cuatro son los atribuídos a militares en todo lo que se investiga. Cuál es el resultado? Si hoy por ejemplo el injustamente vapuleado Capitán Astiz dijera yo recibí la orden de fulano de tal, le pueden responder ¿qué orden? Si estas órdenes fueron negadas, no existen.-
La negación convirtió a todos los que combatieron en delincuentes. Entonces de una vez por todas y cualquiera sea la Fuerza en cuya jurisdicción hayan ocurrido los hechos, hay que decir que es lo que pasó, que todo comenzó de tal modo, que la doctrina militar indicaba que esa era la forma de operar y que esto fué ilegal.- Sí señor y quienes respondieron por todo ello fueron los comandantes posteriormente condenados, pero quienes estaban debajo de ellos solo cumplieron órdenes.-
Creo que fué un error la estrategia defensiva en el juicio de los comandantes pues se hizo sobre la negación de algo que era evidente y que sabíamos todos. La figura del desaparecido tiene la perversidad de convertir la privación de la libertad en algo más grave que el homicidio porque como es permanente, pasan los años y no terminará nunca de consumarse.- Entonces esto, mas el forzamiento de otras teorías, por ejemplo hacen al Gral. Videla responsable mediato, como al Gral. Riveros, al Alte.Vañek, al Alte.Franco o al Gral.Suarez Mason, de la apropiación de menores, que en el caso del último el grueso de los hechos atribuídos son de la policía de la provincia de Buenos Aires que la tenía subordinada.
Por qué? Porque constituyeron un aparato de poder para apropiarse de los menores.- Aparte del trabajo que demuestra los chicos entregados a familiares y autoridades tutelares, la documentación específica, la declaración de la montonera Teresa Meschiatti, hay una razón cuyo valor es obvio. Cuál es la necesidad en tiempos de guerra de apropiarse de chicos para combatir al enemigo? No cierra.- Si esto fué un sistema, evidentemente no se cumplió pues carece explicación que todos los casos ocurrieran solamente en el Cuerpo I, en el Comando de Institutos Militares y en un sector de la Armada y ninguno en la Fuerza Aérea.-.Y en el resto del país?
En la página 20 del Nunca Más, en relación al destino de los niños se mencionan varias alternativas como dejarlos en casa de algún vecino, en Institutos de Menores, con familiares directos de la víctima, librados a su suerte o su adopción por algún "represor".- Si el sistema inventado hubiese existido estas alternativas no existirían porque habría un solo destino:la apropiación del menor resultando de todo ello que las FFAA dejaron de cumplir una orden en forma masiva lo cual es impensable.- Adviertan que cuando el Gral Bendini negó la existencia de un plan sistemático levantó un problema y le saltaron al cuello, pero ésto se tiene que decir oficialmente de una vez por todas con los fundamentos del caso y apoyándose en el testimonio de todos los que combatieron de que las instrucciones que recibieron era entregar los niños a sus familiares y/o autoridades tutelares y de ahí en más afrontar la realidad. Mientras tanto que hacemos los abogados? Yo me siento en la limitada actitud de acompañar y contener las angustias e injusticias de los que uno defiende, sin encontrar la respuesta o actitud que deseo por parte de quienes comandan las FFAA y esto es grave.- Sé que lo que digo me va a traer problemas y no me importa. Tengo todos los documentos para demostrarlo.- Está todo en la computadora, en los expdientes.-
No puede ser señores andar mendigando para ir a pasar las navidades con sus familias.- (aplausos) Les voy a contar dos anécdotas, una cuando el Gral Riveros (que acaba de cumplir 80 años) al terminar la declaración indagatoria el juez le dice que quedaba detenido, me pidió el celular, llamó a su casa siendo atendido por su mujer y yo escuché lo siguiente ¨no te olvides de que todavía soy un general de la nación¨,(aplausos) la segunda, cuando el año pasado tenía un problema familiar que atender en Villa Dolores, me dijo: "Dr Varela tengo este problema" pero una sola advertencia: no quiero ningún favor, si me autorizan es porque me corresponde, sino el problema no se resuelve.-
El personal que lo llevaba y traía no era de las FFAA sino de Gendarmería, viajó a Córdoba con un suboficial y dos gendarmes.- A su regreso me dijo, Doctor esta gente es una maravilla, me daban trato de mi general y tuve el placer de atenderlos en mi casa.- Así obran los hombres grandes y ello es muy importante porque la dignidad es lo único que puede justificar y avalar las acciones (aplausos) no hay otra opción.-. Ya me extendí demasiado.- Creo haberles dicho, quizás desordenadamente todo mi pensar.- Como dijera al principio siento que terminé una etapa.- Seguiré defendiendo al Gral Riveros mientras él lo acepte y les aclaro que es una defensa absolutamente gratuita pues nadie me paga un peso (aplausos), pero lo que no puede ser, es que cuando la justicia cita por hechos inherentes al servicio a un militar, cualquiera sea su jerarquía, deambulen buscando un abogado defensor (aplausos) En los juicios de la verdad se llevó a cabo la primera acción sistemática del que resultó exitosa.
-En diciembre de l999 el Gral Menéndez en una reunión en Buenos Aires me dijo: ¨no hay que presentarse¨ yo le respondí: ¨no general, hay que presentarse pues con la imagen que han creado de las FFAA sería una barbaridad no hacerlo¨ Hay que ir.- ¿Que deben decirle al juez? Como son testigos, le deben decir que como han sido citados a declarar en causa propia se van a negar a hacerlo.- El juez va a insistir y cuando así lo haga, piden revocatoria con apelación en subsidio y reserva del Caso Federal.- Los van a detener y al día siguiente lo dejaran en libertad. Así pasó en Córdoba y Bahía Blanca donde las FFAA pusieron abogados y se actuó sistemáticamente.-
No puede ser como me ocurrió, que me llame por teléfono un domingo a la noche a casa un coronel, a quien no conocía, por que lo habían citado en Bahía Blanca y no sabía que hacer.
Tampoco puede ser como me ocurrió con un medico amigo de mi hijo que ni sabía que había estado en la armada, que un día me llama y me dice, mire yo estuve en la armada, hace 16 años que me fuí y me han citado en la causa de los menores, en la Dirección de Personal no he recibido ninguna orientación y no sé que hacer.- Bueno, sentate y contame como es la historia. Finalmente le dije: vos tenes que decir la verdad pues si negás algo quedas preso y cual era la verdad? Explicar como era la Esma, cual era el grado de complejidad sanitaria de sus servicios, cual era su función, a quien atendía en ellos, reconocer que había detenidos de los grupos de tarea a quienes ocasionalmente había asistido como ocurrió con una conspicua montonera por una gastritis, dando los detalles del caso.- Se fué y a los tres días apareció a agradecerme el consejo.-
Puede ocurrir ésto en una Fuerza Armada?Para equilibrar las cosas entre las armas, en la causa de La Tablada un día fueron al juzgado un Teniente y un Subteniente del ejército que habían sido citados a declarar y no sabían que hacer.- Estaban solos pues ningún oficial los acompañó.- Cuando me enteré de esto por boca de un hijo mío que era Secretario de ese Tribunal, lo llamé al Dr Jaime Smart a quien impuse del hecho y le pedí si podía hacer conocer mi inquietud a alguna autoridad del ejército y le dije que era una locura que el teniente y el subteniente no hayan sido acompañados por nadie al ser citados en una causa de gran complejidad donde pasaban las cosas mas extrañas".
Esto generó un problema en el Estado Mayor y aclaro que no hago ningún cargo a quien ocasionalmente tuviese responsabilidades en él pues se trata de un problema instalado en la mecánica diaria.-Así como los abogados tenemos nuestros vicios también los tienen los militares.- Cuando aparecen problemas como los que he mencionado, Qué hacen? Llaman un abogado, y a quien? Al amigo, y quien está capacitado para juzgar la capacidad del abogado? Señores, yo hace tres años y medio que defiendo al Gral Riveros y nadie nunca me pidió explicaciones de nada.- Motu propio he mandado los antecedentes.-
Pero de la misma forma que yo he tomado cada uno de los casos, se lo decía al Gral. Tereso hace poco más de un mes, tendría que haber una unidad que en relación a los procesos abiertos esté informada a quien defiende cada abogado, cual es la situación procesal del militar imputado, cuales son los cargos, que se puede hacer, cómo prepararse para el juicio oral.- No se hace nada.- Es más, hace 10 días a las 9 de la noche me llama un teniente coronel para preguntarme si yo tenía un listado por fecha de los atentados de los montoneros.- Afortunadamente unos días antes había conseguido la información y se la pasé. Esta semana conocí al Gral Guerrero.- La información que tiene en su casa es algo colosal, tenía sus dos computadoras y muy contento me dice ¨estuve con el jefe del Estado Mayor que sabe que tengo todo esto y me va a facilitar un hombre para manejar estas cosas tan complejas¨. Estamos todos locos.-
Esa información tendría que estar en una oficina del ejército.- Lo que hace el Gral. Guerrero es monumental pero el resultado es mínimo.- Pero si sumamos al Gral Guerrero a Prensa Independiente, al Sr. Ugolini, , al Dr. Mariano Gradín entre otros y a algún abogado loco preocupado por estas cuestiones, la cosa podría ser distinta.- Necesitamos un ámbito en el cual podamos discutir nuestras ideas y acciones.- No se imaginan la responsabilidad que siento en mi escritorio cucando tomo una decisión en soledad porque no tengo con quien conversarla.
En la causa de las extradiciones conforme ella fué conocida, a las dos fuerzas se le dijo que tenían que coordinarse y presentarse ante Canicoba Corral y decir los afectados que ejercían la opción de ser juzgados en el país conforme artículo 20 de tratado con España y se terminaba la historia.- No se hizo.- Individualmente yo lo hice con mis defendidos que eran dos pero así no sirve y fíjense que la razón me asiste porque cuando el Capitán Astiz fué llevado a Bahía Blanca, en 48 horas el Dr Canale resolvió el tema. Aquí estuvieron casi 40 días presos numerosos militares sin advertir que el objetivo es tenerlos presos no condenarlos porque es la forma de basurearlos y estigmatizarlos (aplausos) y lo que me temo, es que ésto que yo intuyo siga avanzando y sea una realidad con chivos expiatorios y oficiales de las FFAA sean despachados para el exterior.-
Lo temo porque no hay acción concertada ni estrategia preventiva, ni defensiva.- El caso de Margarita Belén salió bien pero tuvieron que ir todos presos pero que es lo primero que salió publicado? La foto del general, almirante, capitán o teniente preso de lo cual se regodean.- Cualquier miembro de las FFAA que concurra convocado por un tribunal, debería ir a acompañado por camaradas para proteger no su persona sino la dignidad de la institución (aplausos).- Con perdón de las señoras porque para nosotros el término es grosero pero en España es bien castizo, acá lo que faltan son cojones. (aplausos).-
Y si de gestos se trata, yo he tenido la enorme satisfacción hace muy pocos dias de enterarme que el Comisario Palacio de la Policía Federal que fuera uno de los primeros cadetes que tuve en la Escuela Ramón Falcón, cuando le ofrecieron la jefatura de la policía federal declinó el cargo porque dijo que aceptarlo implicaría el pase a retiro de camaradas que la institución no podía perder (aplausos).- Estos son los gestos que enaltecen.Y termino.-
Yo podría apelar a muchos ejemplos de la historia de grandes militares, solo dos voy a recordar.- No voy a hablar de Pringles. Uno de mis bisabuelos, autor de una historia constitucional de la República, cuando relata la retirada de Belgrano del Alto Perú después de su derrota, es mandado a batir la vanguardia realista un coronel de apellido Zelaya el cual partió con 80 montados para cumplir su misión.- Cuatro días después volvieron solamente doce, Zelaya, un teniente y 10 soldados.-
Esos 68 muertos por la patria nos están llamando desde el fondo de la historia (aplausos).- La segunda anécdota es mucho mas reciente, fué el enorme gesto del Gral, Aramburu cuando a sus asesinos les pide que les aten los cordones de sus zapatos, que constituyó el desprecio más grande que podía manifestarles sin que esos ignorantes advirtieran el gesto grandeza y entereza.- Pero hay otros que no tienen la misma trascendencia, me acuerdo de un Tte Azúa y de tantos policías, los humildes vigilantes muertos en las puertas de la Catedral de San Isidro hoy olvidados y relegados al anonimato.-
Cuando uno se pregunta ¿a quien le interesa todo esto? Para mi sorpresa, el martes pasado recibí en mi estudio a un jóven de 28 años abogado de Mar del Plata de gran talento y entusiasmo, preocupado por estas cosas lo que me hizo sentir muy feliz- A raíz de esto le pregunté a mi hijo menor que trabaja en un estudio importante ¿que piensan los abogados jóvenes de todo esto? Me respondió: no hablan de política, hoy está cada uno en sus cosas.-
Las FFAA están reducidas a la mínima expresión y yo creo que lo primero que debería hacerse es tomar conciencia de cual es el verdadero estado de poder que se tiene para saber que es lo que se puede hacer y no lo que se quiere o desea, este es el gran drama .- Estamos idealizando la realidad.- Estamos frente a un enemigo peligroso, sumamente organizado, no tenemos un medio de difusión donde exponer nuestras ideas, las leemos entre nosotros, si tenemos que rebatir agresiones en nuestras relaciones sociales no conocemos los argumentos para contestarlas.-
Estoy tratando de escribir algo que sirva para estos fines.- Un sobrino mío un tanto contestatario, luego de haber leído algo que le entregué me dijo: yo no sabía todo esto.- Señores, AUNAR es un ejemplo pero ¿cuanto tiempo más?.- Por allá lo veo al Tte Cnel Nanni que también sale a la palestra, pero si no nos unimos no saldremos adelante y para ello lo primero que tenemos que aceptar es que quienes organicen la unión jamás van a tener cargos públicos ni serán candidatos a nada.
Eso es lo que habría que hacer.- (aplausos) Todos los movimientos políticos que en alguna medida en forma general han estado identificados con nuestra forma de pensar, fueron determinados para satisfacer el ego de un individuo llámese como se llame y más allá de sus intenciones y así como llegaron desaparecieron como el agua entre las manos como ha ocurrido desde 1955 para acá, entre otros con el partido Cívico Independiente, la primitiva Democracia Cristiana, Nueva Fuerza, Ucedé, ayer Manrique hoy López Murphy y mañana no sé, quizá Juan Perez.
Si no nos enrolamos alrededor de una idea estamos perdidos.- La declaración de Filadelfia escrita de puño y letra por Jefferson está contenida en una carilla y allí está la base de una gran nación.- Demasiada literatura, demasiadas explicaciones.- Cuando se asumen altas responsabilidades, se tiene que saber que a veces hay circunstancias excepcionales, como las que vivimos, que demandan que esa misión se agote en términos muy breves que postergan los esfuerzos por perdurar.-
Las responsabilidades son enormes. Confieso que soy muy excéptico sobre el futuro inmediato.-No puedo dejar de destacar la presencia de Fernado Siro y su mujer (aplausos) que merecen el reconocimiento porque hablaron, porque tuvieron el coraje de decir lo que pensaban.-
Voy a repetir algo que dije en el 2001 en Córdoba en una cena muy grande donde pregunté: ¿quienes de los que están acá, no digo que lo hayan ido a ver, no digo que le hayan escrito, pero que hayan tomado un teléfono para saludarlo al Gral Videla? En estos tiempos, como tuve el placer de decirlo hace muy poco en el curso de un almuerzo estupendo con el aquí presente Brigadier Capellini y sus camaradas, hay que bajarse de los aviones, de los buques y de los caballos.- Hay que plegar los dedos para hacer de la mano un puño .-
No es momento de pasarse facturas por nada.- Hay que deponer todas las ambiciones y cerrar filas alrededor de los que mandan sea quien sea porque no hay resto para gastar, lo que no quiere decir callarse la boca.- Termino desordenadamente, les agradezco enormemente todo esto, yo sé como dije al principio que he terminado una etapa de mi vida y ojalá tenga la fuerza para escribir para que aquellos militares que tienen mujeres, hijos, sobrinos, novias o amigos les puedan decir: ¨acá tenes esto para leer, esta es la verdad no contada sino postergada¨
. Señores muchísimas gracias (ovación del público)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)