TEXTO DESGRAVADO DE LA CONFERENCIA DEL DR. FLORENCIO VARELA EN AUNAR EL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2003
PARTE 1
"LA JUSTICIA FEDERAL EN LO PENAL COMO ELEMENTO PARA PERSEGUIR A LAS FUERZAS ARMADAS"
A medida que el Comisario Inspector Nelson Corgo, presidente de AUNAR, iba leyendo mis antecedentes que no sintetizó como yo esperaba, fueron desfilando traídas del fondo de la memoria las experiencias que integran lo que ya es una vida un tanto larga con la consiguiente carga emocional que ello entraña.-
La lectura de mi "currículum" por otro lado me recordó lo ocurrido al compañero de un hijo mío médico quien, aspirando a un cargo en un hospital en el extranjero, llevó todos sus antecedentes en varias carpetas y se los entregó a sus examinadores quienes amablemente los recibieron y de inmediato los corrieron a un lado de la mesa, tras lo cual le dijeron "ahora vamos a conversar y a comprobar cual es su experiencia".- Le pido que se olviden de todo lo escuchado para presentarme, pues simplemente pretendo una conversación a través de la cual poder transmitir experiencias que circunstancialmente la vida me permitió vivir con la convicción que esta posibilidad que me ha dado AUNAR es extraordinariamente importante para mí. Siento que he concluido una etapa de mi vida a la cual van a suceder otras sin lugar a dudas.- Cuando fui invitado a esta charla y se me preguntó cual sería la guía a través del título, advertí que me metí en honduras, porque analizar la Justicia Federal en lo Penal como elemento para perseguir a las FFAA. no es poca cosa, pero ¿que ocurría?: tenía los elementos para objetivamente demostrarlo.
El problema más grande que sentí era el tiempo que me iba a demandar, pues en estos días y hoy en particular, he estado revolviendo mi desordenado archivo reviviendo sensaciones de hace muchos años, lo que no deja de preocupar porque cuando uno tiene experiencias acumuladas en un tiempo importante ellas están indicando muchas cosas. Entonces imaginé un esquema que no sé si podré respetar.
En primer lugar tenemos que poner en claro cuál es el marco en el que nos movemos.- En este momento estamos viviendo en un punto del proceso nacido hace ya varios siglos que es el de la lucha del hombre por su libertad frente al poder del Estado. Y no se asusten, solo voy a hacer un rapidísimo paneo. En el mundo moderno, ese proceso como punto de partida tiene una fecha, 1215, en la que fue otorgada el acta del Rey Juan sin Tierra, viene luego el bill of rigth, aparecen grandes pensadores, John Locke en el siglo XVII - para mi la bisagra de todo esto- y desde el punto de vista institucional fueron pioneras las primeras 13 colonias norteamericanas, Pennsylvania, Georgia, Massachusetts, Delaware, etc. con las famosas cartas ¿que eran las cartas?, Los primitivos pobladores provenían de un país en donde el derecho escrito no existe y llegaron a América con estas cartas otorgadas por el rey que eran el reconocimiento explícito del respeto de sus libertades.- Ellas preexisten a lo que es hoy EE.UU. y tan es así, que cuando se consagra la Constitución norteamericana en el siglo XVIII, ellas fueron conservadas en las constituciones de esos Estados como declaraciones de derechos y garantías.
- Cuáles son estos elementos y principios que están escritos allí para asegurar la libertad? Fundamentalmente son tres:1) El del juez natural 2) El de la cosa juzgada 3) El respeto por ley anterior.- Todos los demás derivan de estos.- Cuando después de 1810 comienza el largo proceso institucional argentino, en todos los documentos fundacionales como en el Reglamento Orgánico de 1811, en el Estatuto Provisorio del mismo año, en la Asamblea del 13, en el Reglamento Provisorio del 17, en la constitución del 19, en la del 26, aparecen estos conceptos desarrollados en forma creciente y la coronación desde el punto de vista instrumental aparece después de Caseros con la Constitución Nacional de 1853.
Esto que aparece en el 53 era un ¨deber ser¨ en un inmenso desierto y a partir de ello se organiza el país sobre la base de un Estado constituido por tres poderes. No vamos a hablar de lo que ha ocurrido de allí para acá, pero para los que hemos estado en la justicia, sabemos de la importancia de todo esto: ¿para qué? Para la seguridad jurídica necesaria para una sociedad organizada al amparo de ley.-
Esto lo decía muy bien John Locke cuando afirmaba que los ciudadanos necesitan saber cuál es la ley, que ella tiene que ser segura para saber a que atenerse y que las leyes no pueden cambiar según el capricho de los gobernantes de turno.Que ha pasado en nuestro país?, Cuando en 1975 llega a su punto culminante lo que hoy en la doctrina militar se llama "guerra revolucionaria", así reconocida por la Cámara Federal en el juicio que condenó a los comandantes, se convoca a las FFAA.- Les aclaro que yo como civil he tenido gran dificultad para entender la lógica militar pero a través de los años y de un enorme esfuerzo algo he comprendido.-
He tenido la posibilidad, que la considero un privilegio, de haber alternado y escuchado de propia boca de los principales protagonistas en el campo militar de lo ocurrido en esos años como el Alte. Massera, Gral. Videla, Alte. Mendía; Gral. Suárez Masón, Gral Díaz Bessone, Gral. Harguindeguy y el Gral. Riveros, a quien desde hace tres años y medio tengo el orgullo y honor de defender.- Si ustedes analizan cuales fueron las responsabilidades de todos estos jefes del ejército y de la armada se van a encontrar con la mayor parte de la cúpula militar de 1975.-
El año pasado pude escuchar de boca del Gral Videla que fué lo que pasó en una reunión clave del gabinete nacional como la celebrada en octubre de 1975.- Yo no entendía bien eso de los decretos de febrero y octubre. Y quedó muy claro, en Tucumán se convoca a las FFAA. ante un conflicto localizado, estoy haciendo una síntesis porque estos son elementos que he reunido a través del tiempo, pero allí se abrieron dos frentes de lucha, hubo un frente militar en el monte donde se combatió mal o bien con una guerrilla que presentaba ciertos signos de regularidad, pero se abrió otro en la ciudad de Tucumán respecto al cual hay una frase muy elocuente del Gral Vilas cuando asumió la comandancia del Operativo Independencia ¨Juro que los exterminaremos con métodos no convencionales¨.-
Esto señores ocurrió en el mes de febrero de 1975 en pleno gobierno constitucional y no hubo una sola autoridad de ninguno de los tres poderes del estado que haya levantado la voz por ello.- Los desaparecidos comienzan en Tucumán.- Tengo todo el listado del informe de la CONADEP que provienen de un proceso bastante curioso que después les comentaré.- En octubre de ese mismo año 1975 la guerra se extiende a todo el país. En la reunión del Gabinete Nacional recién aludida, los tres comandantes acordaron que iba a ser el ejército quien iba a informar y estoy repitiendo palabras del Gral. Videla que jamás olvidaré, el Dr. Luder que estaba a cargo del gobierno dijo: ¨he convocado a los jefes militares para ver que podemos hacer para parar al terrorismo que es incontrolable y el Gral. Videla respondió ¨Sr. Presidente los militares tenemos armas para matar y para morir, no tenemos experiencia en este tipo de guerra revolucionaria, solamente contamos con la formación teórica de los estudios iniciados en los años sesenta por el entonces Cnel. Rosas en la Escuela Superior de Guerra, las visitas de las misiones francesa con su experiencia en la guerra en Argelia y de la misión norteamericana con la de Vietnam, lo que sí puedo anticipar es que cualquiera sea la solución que elija va a ser cruenta", duró tres horas la reunión de gabinete.
Cuatro fueron las alternativas presentadas por el Gral.Videla, cuento las extremas.- Una era un sistema operacional sumamente controlado que tenía como inconveniente el largo tiempo que iba a llevar controlar al terrorismo.- La otra estaba basada en una descentralización con una gran capacidad operativa en los niveles inferiores que tenía como peligro el debilitamiento del control en los niveles operativos, pero en un año y medio el terrorismo se controlaba, esto fué lo que aceptó. El Dr. Corvalán Nanclares ministro de justicia quiso intervenir y Luder lo paró y dijo: "señor ministro la decisión ha sido tomada". Al día siguiente se convocó a todos los gobernadores, se crea el Consejo de Seguridad y se comienza a operar en todo el país.- En el listado que yo tengo, los desaparecidos comienzan a incrementarse a partir de noviembre del 75 donde fueron 35, en diciembre 90, en enero siguiente 155, en febrero 84 y en marzo 310. ¿Que es lo que está indicando todo esto? que había una doctrina militar y acá hay muchos militares, que indicaba que éste era el procedimiento pero también se sabía que el procedimiento era ilegal. Y esto lo sabían las autoridades constitucionales, nadie levantó la voz.-
Recuerdo las palabras del diputado Stecco y de otros legisladores elogiando a las Fuerzas Armadas - tengo las constancias del diario de sesiones de ambas cámaras- y reitero que cuando se puso en marcha el operativo en Tucumán, 10 meses antes, el gobernador Juri, después acusador del Gral Bussi y que le impide asumir como diputado a la cámara de diputados, condecora y homenajea al Gral. Vilas. ¿Quienes eran los gobernadores que no solo callaron sino que secundaron al gobierno nacional? Lo dejo a la memoria de Uds.Está claro que el sistema que se adoptó era conocido absolutamente por todos los militares que estaban en actividad a partir de 1975.-
No hay uno solo que pueda decir que ignoraba todo esto y el que así lo afirma es un desleal, un traidor y un cobarde.Como llego yo a todo esto?.- Por casualidad como ocurren a veces las cosas en la vida.- A mí me preocupó cuando después del juicio en el que se condenó a los comandantes, habiendo logrado los informes y los fundamentos escritos del fallo -que los tiene- me llamó la atención las declaraciones del Dr. Rabossi, que fué Secretario de Derechos Humanos durante el gobierno de Alfonsín, quien dió la secuencia de desaparecidos advirtiendo yo que el incremento abrupto no se había dado a partir del 24 de marzo de 1976 como se dice en la sentencia sino entre 1975 y 1974 que fue de un 700%.-
Eso despertó mi curiosidad y escribí un artículo que se publicó en "La Nación" 12 de mayo de 1987 que se tituló ¨Ley igualdad y justicia¨ reclamando el enjuiciamiento de las autoridades constitucionales por lo acaecido entre 1975 y primer trimestre del 76, lo cual generó alguna reacción saliéndome al cruce el Dr. Deheza, último ministro de Defensa de Isabel Perón, un caballero a quien conocí poco tiempo después y me reconoció que tenía razón en lo que yo decía. Pero los principales aludidos que eran el Presidente Alfonsín y todo el gobierno anterior, incluso los camaristas federales y el Fiscal Strassera porque ésto fué conocido durante el juicio a los comandantes y no promovieron la investigación, guardaron riguroso silencio.- Nadie dijo nada.
Muchos años después, en 1996, retomé el tema no se porqué, pero haciendo un análisis determinado por la deformación que tengo por haber estado gran parte de mi vida en la justicia de instrucción del informe "Nunca mas", libro del cual que estoy seguro que de todos los que están acá son muy pocos los que lo han leído, quizás por un problema de higiene mental, pero les aseguro que es bueno hacerlo pues hay que leer lo que dice el enemigo para saber lo que nosotros tenemos que hacer, ¿y cuál fué mi gran sorpresa? Que ese libro contiene los elementos concretos con los que se prueba que todo esto comienza en 1975.- Les voy a dar casos como ejemplo.- El libro tiene capítulos que hablan de los Periodistas desaparecidos, sindicalistas, centros clandestinos de detención, de la documentación, etc.- En el que se ocupa de los periodistas habla de uno x que en febrero de l976, antes del cambio de gobierno, estuvo preso en el "Campo de la Ribera" y cuando uno analiza el capítulo de estos centros, se dice que el antes citado, en diciembre de 1975 el ejército se hizo cargo de él. En el informe de la Conadep se dice que hay 600 casos de los cuales fueron notificados, pero los toman como si estos fueran ¨pruebas pilotos¨.- Prueba piloto de ninguna naturaleza, ello es consecuencia de toda una forma de operar que se puso en marcha entonces. Resultado, cuando el Dr. Alfonsin dicta el famoso decreto 158, que lo tengo acá por las dudas ¿por qué impone los enjuiciamientos a partir del 24 de marzo? Primera arbitrariedad y primera sutileza. El apela a una norma del código de justicia militar que es el art. 179, que exige que el enjuiciamiento de los comandantes debe ser por decreto del presidente de la nación, pero también el código procedimientos federal indica y pone en cabeza de los funcionarios públicos la obligación de denunciar cuando tienen información de la comisión de delitos públicos.-
Alfonsín no lo hizo y tampoco lo hicieron los camaristas federales. Sabemos como terminó todo este proceso, se violó el principio del juez natural porque una cosa es cambiar el procedimiento ante el mismo juez lo cual está permitido porque no se afectan garantías y otra cosa es cambiar el Juez.- Acá se lo cambio.- Cual fué el resultado? Comandantes condenados, pero siempre aparece lo impensado, en éste caso el punto 30 de la sentencia que ordenó abrir procesos para los escalones siguientes y esto complicó al gobierno de Alfonsín a quien le ocurrió lo del aprendiz de brujo, pues la cosa no quedaba en los comandantes como había previsto.- Esto da origen a las leyes de Punto Final y Obediencia Debida con las cuales quedaron extinguidas las acciones penales por los hechos ocurridos durante la guerra contra el terrorismo con lo cual solo quedaban los comandantes condenados, los procesos abiertos para el segundo escalón como Comandantes de Cuerpo o de Zona y los posibles juicios por sustracción de menores.- ¿Cual fué la actitud posterior del presidente Menem? Indulto para los condenados e indultos para los integrantes del segundo escalón a quienes se les habían abierto procesos.
Si imaginamos una pirámide y la seccionamos con dos planos, en el sector superior de la cúspide tenemos a los comandantes condenados, en el del medio a los comandantes de cuerpo y abajo a los miles de oficiales, ¿cual fué la respuesta al problema?: los indultos que abarcaron los dos primeros sectores y la ley de Punto Final que es una verdadera ley de amnistía condicionada a ciertos plazos y conforme facultades del Congreso y la ley de Obediencia Debida de menor importancia porque es una interpretación del art 514 del C. Justicia Militar. Lo cierto es que a partir de ese momento, lo único que quedó como posible de ser investigado es el tema de los menores que estaban fuera de estas leyes pero si Uds. recuerdan, ya había una sensación de tranquilidad porque el problema militar quedaría encorsetado en todo este esquema.Pero el enemigo no se quedó quieto y a través de la causa de los menores se comete la gran perversidad de inventar un proceso por la existencia de un ¨sistema de apropiación de menores¨ que yo desde hace años vengo diciendo que no puede ser consentido por ser un agravio a las FFAA. de ayer, de hoy y de mañana. No he encontrado respuesta a este requerimiento. Como nace esta causa?
La inician en la Capital Federal en 1996 los mismos abogados y denunciantes que iniciaron en 1984 las causas en la justicia de San Martín, la n° 37 Hospital Militar de Campo de Mayo acumulada a la n°85 que es la de Campo de Mayo a las que conozco muy bien pues por la defensa que ejerzo del Gral. Riveros me pasé una semana entera en la Cámara Federal de San Martín revisando estos antecedentes, ¿y con qué me encontré? Previamente les recuerdo que el título de esta conversación es la ¨utilización de la justicia penal para perseguir a las FFAA..-
Si ustedes se toman el trabajo de consultar el informe "Nunca Más" se van a encontrar en la página 235 y en la página 308, una descripción fantasmagórica de una escena en el Hospital Militar de Campo de Mayo, puntualmente en la sala de epidiemología del hospital. Quien es el autor de esas palabras irresponsables? Un cabo enfermero que se llama Jorge Luis Eposto.-
Este hombre se presentó "espontáneamente" en la Conadep y realizó la declaración que aparece transcripta en el informe y quien hizo la denuncia en base a ella fué Magdalena Ruiz Guiñazú.- Intervino inicialmente la justicia federal pasando luego a la justicia militar que todavía se respetaba y el instructor fué un Cnel. de la Vega que hizo un trabajo excepcional en materia de instrucción habiendo comprobado que no había dudas de serias irregularidades habidas en el hospital militar, pero cuando le tomó declaración al cabo enfermero, y acá es donde comienza la historia, qué es lo que dice este buen señor?
El como enfermero también trabajaba en el instituto de Dupuytren que es un instituto médico de la Capital Federal, creo que estaba en la calle Belgrano, en donde estaba internado un señor Pimentel, miembro de la Conadep. En las conversaciones con Pimentel éste se entera de su condición militar y le dice que si él hacía una denuncia importante a la Conadep iba a ser recompensado con un cargo público.- Accede y va a la casa de Pimentel en el barrio Guemes cercano a la autopista Ricchieri y con quien se encuentra allí? Con el Dr. Raúl Aragón que era uno de los secretarios de la Conadep. El tomó las notas de todo, a los dos días lo llaman, va al Teatro San Martín y allí él firmó una declaración que también está suscripta por Magdalena Ruiz Guiñazú que constituye la foja 1 de la causa n° 37 Hospital Militar de Campo de Mayo.-
Eposto se queja y dice que esto lo había dicho por problemas económicos etc., habiéndosele prometido que ello nunca sería publicado (les aclaro que a este hombre la justicia civil lo condenó a dos meses de prisión por hurto o sea que no es un testigo calificado), pero lo cierto es que sus dichos están en el informe Nunca Más. Esto me despertó dudas y me pregunté ¿cómo puede ser esta manipulación de la información? Revisando los expedientes en San Martín, en 1984 aparece un Sr Scarpatti, que fué un montonero que entregó a gran cantidad de compañeros - practicamente toda la columna sur -, cuyo rol es increíble.- El se escapó y su primera declaración la vierte en Madrid el 12 de julio de 1979 (quizás los aburra con estas precisiones pero es les pido que hagan el esfuerzo de retenerlo).-
Para Scarpatti 1979 es una fecha cercana a las experiencias respecto a las cuales estaba declarando, ¿y que dice alli?, el cuenta todo lo que fué su detención, y realiza un informe un pormenorizado (con planos de todos los lugares), que es una cosa impresionante, son 16 páginas. A las personas que menciona las individualiza por sus apodos (ni apellidos ni nombres); relata un episodio en el cual vincula a una ¨compañera¨ con unos botones del saco que tenía y que él encontró después de ¨haber sido quemado¨, y alude a una tal ¨Yoli¨ que era una médica que lo atendió porque el llegó malherido.- A ésta declaración la conocí mucho tiempo después de conocidas las otras y advierto que en ella no menciona a Norma Tato de Barrera, Silvia Quintela Dallasta y Luisa Delfino cosa que hará posteriormente y que son los tres casos que se le imputarán al Gral. Riveros.-
Según Graciela Fernández Meijide en un viaje que hizo a Madrid en 1984 apareció Scarpatti y allí vuelve a declarar comenzando la introducción de los nuevos hechos, pues le muestran fotografías y reconoce a Silvia Quintela Dallasta y a nadie más.-Tres meses después en Bs. As. Scarpati declara en la Conadep donde en una primera declaración no dice nada nuevo, pero el mismo día presta una segunda declaración que cuando yo la leo advierto una terminología que me resultaba familiar, ¿que es lo que hicieron? Tomaron el informe anexo a la declaración de 1979, le dieron forma de declaración y la fueron alimentando, entonces la compañera de los botones se llama ¨Nora¨ y tenía un compañero que se llamaba ¨Juan¨ y van así apareciendo. Pero en esa misma declaración, más adelante, Nora se transforma en Norma y Juan en Jorge.
Cuando declara en el año 1998 ante el juez Bagnasco es Norma Tato de Barreda. Por otro lado hay una mujer, que se llama Beatriz Castiglione, que estuvo 17 días presa con su marido recuperando su libertad. Ella no menciona a nadie en sus primeras declaraciones y habla de Juan (que se llama Jorge Casariego) pero no menciona a la mujer y su marido no menciona a nadie. Cuando le preguntan por Scarpatti dice que no lo vió o sea que en 1984 no sabía nada de él, en cambio cuando en 1998 declara ante Bagnasco, sin explicación alguna dice que sí lo vió a Scarpatti .- Cuando esta grave contradicción la denuncié en la justicia, me tomé el trabajo de cotejar las declaraciones de Scarpatti que les muestro, las van a diferenciar por los colores así que no se asusten, lo que está en amarillo es la segunda declaración que reproduce la del 79 y lo resaltado en colorado son las modificaciones realizadas cinco años después, donde la "compañera" pasa a ser "Nora" siguiendo todo igual hasta que más adelante como pueden apreciar aparecen una serie de agregados, precisiones y hechos nuevos que en 1979 no los había mencionado, con lo cual su memoria mejoró a través del tiempo cuando lo normal es lo contrario.-
Pero acá no termina la cosa, cuando el Dr. Bagnasco los cita en 1998 tanto Scarpatti como la Castiglione introducen nuevos elementos, introducen al Gral Riveros a quien nunca habian mencionado.- Estamos en la antesala del procesamiento de éste general.-Hay otro caso imputado al Gral.Riveros cuya prueba son dos testimonios, uno de la ciudadana norteamericana Patricia Erb.- Voy al legajo de la Conadep N° 064 ¿y que es lo que hay? Una fotocopia en inglés que esta certificada saben por quién? por la hija de la Sra de Carlotto (murmullos en la sala). A pesar de mi tarzanezco inglés pude interpretarla (éste caso generó un problema diplomático importante en su momento, se sospechaba que Patricia Erb era de la Cia.) y lo que ella dice es que recuerda a personas que conoció cuando estuvo detenida en Campo de Mayo mencionando a un Sr Merbilhaá, sigue la lista y cita a Ana María Lanzilotto y entre paréntesis pone "pregnant" que es embarazada en inglés; continúa dando nombres y cuando aparece Liliana Delfino, no hace ninguna aclaración como en el caso de la Lanzilotto, no obstante ello la Justicia Federal computó ese documento como prueba de su embarazo.- El otro testimonio invocado es el de Rodolfo Peregrino Fernández que fue oficial de policía y custodio del Gral Harguindeguy y cuando quise consultarlo comprobé que no existía materialmente en la causa.- No está.-
Esto que estoy diciendo son las constancias del legajo y cuando pido formalmente los testimonios o propongo medidas para descargo, la respuesta siempre es "niet".- De los tres casos que le imputan al Gral Riveros no hay ninguna prueba, el declaró hace ya tres años largos y desde entonces no se ha producido una sola medida de prueba, incluso el Fiscal pidió la desagregación de la causa a lo cual no se hizo lugar.- Esto es muy sencillo, la condena es el proceso porque no lo pueden condenar jamás. Y a ahora voy a tocar lo más delicado de todo esto. Yo asumí la defensa en el 2000 en circunstancias muy especiales.- En el mes de febrero había conocido circunstancialmente al Secretario General del Ejército en un almuerzo de tres personas entre la 1,30 y 4 de la tarde durante el cual le dije ¨mire mi general este es un privilegio que no voy a desaprovechar¨ y le largué todo lo que tenía que decirle, porque ya en diciembre se había suscitado el problema en Córdoba con los juicios de la verdad por lo que dí mi opinión sobre como había que encararlos destacando que había que prepararse para todo esto.- El me pidió si yo lo ayudaría y le dije ¨soy un simple abogado hago lo que puedo, cuente conmigo¨.-
Me fuí a las 16hs para San Isidro y 18.30hs me llama por teléfono el Gral Riveros, a quien no conocía, quien me dijo ¨lo llamo de parte del Gral. Alfonso porque me dijo que usted me va a defender¨. Y así comenzó, por teléfono, la primera acción. Lo primero que se me ocurrió hacer fué defender la Justicia Militar y planteamos en el Consejo Supremo de las FFAA. una inhibitoria ¿que pasó con ello? Ante todo quiero nombrar a los integrantes del Consufa porque realmente honraron a sus armas (después los echaron a todos) Su presidente Gral. Enrique Jorge Bianchi, Gral. Néstor Casina y Gral. Auditor Raul Ramallo, Brigadieres Roberto Oscar Marconi, Carlos Echevarría Martinez, Contraalmirantes Eduardo Tancredi Copola, Héctor Albino Martini, Jose Claudio Sarcona y el Secretario Cnel Eduardo Casas que tuvo un comportamiento realmente digno de elogios.
Ellos defendieron a la justica militar.-. Esto va a la Cámara de Casación y me encuentro con un Fiscal de ley, el Dr Pedro Narvaez.- El fiscal militar por ley tenía que apelar y el Dr.Narvaez no mantuvo el recurso lo cual provoco el planteo al Dr. Bagnasco a la Corte, ¿y que hizo la Corte? Determinó que debía intervenir la Justicia Federal ¿pero por qué? Es curioso porque por distintos motivos muchas veces los jueces de la Corte llegan a la misma conclusión, pero en éste caso me llamó poderosamente la atención las razones de la Corte que aludiendo a que la causa se inició en 1996 y estando en el 200, el tribunal castrense recién invoco y reclamó su competencia para entender en la causa a partir de la solicitud de Santiago Omar Riveros lo que tuvo lugar a más de 4 años de su inicio por lo que la solicitud del Consufa es extempoáanea por haber perdido competencia para entender en las actuaciones.
La primera pregunta que me hice es quien era el Jefe del Estado Mayor del Ejército cuando esta causa se inició para defender la justicia militar, apareciendo por primera vez en mis dudas el Gral. Balza y se despierta mi primera sospecha de entendimientos espúreos entre sectores de las FFAA. con la justicia.- Es muy grave lo que estoy diciendo y asumo toda la responsabilidad porque lo puedo probar.-A raíz de esto el Consejo Supremo fué relevado, vino otro Consejo, y ya en los diarios de la época aparece el Gral. Balza como movilizando todo esto lo que a mí me lleva a la convicción de que la pérdida de la justicia militar fué buscada y querida por el propio ejército.- Lo cierto es que ésta causa de los menores se ha instruído con el pretexto de la existencia de un plan sistemático de apropiación de menores, que como dijera, es una afrenta a las Fuerzas Armadas.- Hubo un trabajo que tuve el honor de presentar en esta casa realizado de un grupo de militares y civiles cuyo mérito principal es del Capitán de Navío Jorge Perren, donde se investigó que había pasado con los menores, resultando que hoy día hay 227 casos probados de menores con nombre, apellido y circunstancias de modo, tiempo y lugar en fueron devueltos a sus padres o autoridades tutelares. Si como dicen hubo un sistema, evidentemente se dejo de cumplir.-
En la causa solo hay 21 casos y ahora agregaron 12 más no obstante que ya habían sido descartados, números que muestran una diferencia abismal que constituye la prueba más contundente de que el supuesto plan nunca existió. En la causa está además el aporte del Dr Lennon, defensor del Gral Bignone, quien acompañó una Directiva del Cuerpo de Ejército 1 (yo la he visto en la casa del Gral Suarez Mason porque él tiene todo fotocopiado) en donde se instruye en detalle como se debe proceder con los menores en cuanto a las entregas a familiares y/o autoridades tutelares y existe un testimonio de una ex montonera que se llama Teresa Meschiatti prestado en Ginebra en 1986, donde dice ella haber visto unas instrucciones firmadas por el Gral Harguindeguy que ordenaba como los chicos debían ser entregados a sus familiares.
Cual era el interés y la razón en aquel entonces de éste reconocimiento? Porque probando la devolución de los chicos, estaban probando la desaparición de sus padres y ahora tienen que probar lo contrario. Señores, el Gral Harguindeguy nunca fué llamado a declarar en la causa para reconocer el documento. En relación a esta causa de los menores, le atribuyen al Jefe de Estado Mayor del Ejercito decir que es un circo y hay historias falsificadas.- Sin dudas que las hay, los elementos están acá y los tengo a disposición de quien quiera.
El 23 de marzo del 2000 aparece una declaración testimonial muy curiosa que es del Gral. Balza y es curiosa porque el único abogado defensor que participa de la audiencia es el del Gral Nicolaides el Dr. Zeverín Escribano de Córdoba, el resto de los defensores no participan de la audiencia.- La declaración es de una gran sutileza y así el Gral.Balza dice que ¨a él no le consta que haya habido un plan de apropiación de menores, pero...- Le dan a leer cinco declaraciones tras lo cual agregó: (estamos en el año 2000 cuando ya había sido Jefe del estado Mayor durante varios años) ¨después de haber leído esto y lo que me he enterado, no puede ser que lo que ocurría en el hospital militar en campo de mayo fuese ignorado por el comandante de Institutos Militares que era el Gral Riveros¨, le apunta al medio al general y sigue haciendo una descripción de lo que era la guarnición de Campo de Mayo (yo no tenía idea entonces de lo que era una guarnición) y agrega ¨incluso cuando éramos oficiales de día había lugares que teníamos vedado entrar.- Imagínense esto para un juez civil que obtiene del Jefe de Estado Mayor del Ejército semejante afirmación.- Saben como concluyó esto? le preguntan al Gral. Balza si tiene algo mas que agregar y dice que sí y que es lo que dice?: Lo voy a leer por que no tiene desperdicio.- ¨contesto que como testigo, como ciudadano y ex jefe del ejercito, siente una profunda satisfacción en ir tomando conocimiento de hechos aberrantes cometido en el llamado proceso de reorganización nacional estén comenzando a ver la luz que es donde tienen que verla que es en la justicia y no solo se refiere a hechos aberrantes a los relacionados en esta causa de sustracción de menores ocurridas en el hospital militar de Campo de Mayo, sino también otras que tramitándose en otros juzgados como en Córdoba, seguramente comenzaran a ver la luz (está avanzando y adelantando lo que va a ocurrir con la justicia cordobesa) y poder conocer el destino de los desaparecidos en este nefasto proceso¨.
Cuando el Gral. Riveros declara en esta causa, tuvo un gesto de coraje que ningún militar ha tenido ante ningún juez.- En un momento dado dice, miren señores de acuerdo al plan de operaciones que nosotros teníamos que cumplir era muy claro, si a mí me traían una persona que era inocente se iba en libertad, si había dudas a disposición del poder ejecutivo, si se había comprobado que era terrorista era ejecutado.- Pedí que lo asentaran textualmente.-
El pro-secretario que labraba el acta era el Dr. Gustavo Russo y la Dra Olga Chavez que era la Secretaria presente se quedaron helados y no pusieron esas palabras en el acta.- Yo no insistí porque ello no hacía al objeto procesal de la causa.- Igualmente dijo que como el Comando de Institutos Militares solo tenía las escuelas de formación (para los que no son militares y para mi fué una novedad) y carecía de unidades de comando, los grupos operativos de tareas se integraban con oficiales de las distintas escuelas que iban en comisión y quienes eran los que estaban allí entre otros?
En la escuela de artillería el jefe de enseñanza era el entonces Tte. Cnel. Balza desde el principio del 78 encontrándose entre sus subordinados oficiales que al igual que él, alcanzaron altas responsabilidades en la conducción del ejército como el entonces Teniente primero Brinzoni.- El Gral Balza desde ningún punto de vista puede sostener que él ignoraba todo esto, porque sabía que sus propios oficiales subordinados participaban de las acciones sabiendo lo que pasaba.- Cuando me enteré de la existencia del Reglamento de Guarnición supe que era ésta: un conjunto de elementos en un territorio determinado y que el oficial del día realiza solamente el control externo y a la única unidad a la que él puede entrar es a la que él pertenece, en el caso del entonces Tte.Cnl.Balza, la escuela de artillería y ello es así pues lo dice el reglamento no el Comandante de Institutos Militares, pero para el juez civil, conforme a los dichos del Gral.Balza, esto forma parte de una cosa monstruosa del Gral Riveros.- Lo más grave es que nunca el Gral. Balza manifestó su oposición a todo esto ni tampoco formuló denuncia alguna.-
Ha faltado al honor militar.- Ha sido un desleal.- Dejo la causa de los menores y paso a otra más grave que es la causa de los montoneros donde esta involucrado el Batallón 601. Esta causa señores nace por denuncia del Gral Balza el 23 de octubre de 1997.- Que había ocurrido? En un programa de televisión de Mauro Viale apareció un suboficial de apellido González que dijo una serie de exabruptos, entonces Balza toma algunos elementos de juicio y hace una denuncia ante la justicia federal no antes la justicia militar.- Que acompaña con la denuncia? el texto de sus manifestaciones en el programa de Neustadt en 1994 que no tenía nada que ver con todo esto, comenzando entonces mi sospecha de quererse representar aquello del ejército bueno y el ejército malo con el chivo expiatorio del cual los argentinos somos maestros.- El 23 de octubre fué jueves, y quien presentó la denuncia fué el entonces Tte Cnl Auditor Luis Amato ¿Dónde se encuentra con el Secretario Federal?: en La Biela a las diez de la noche.- Yo no conozco antecedente parecido y así se lo comentaba al Comisario Corgo como algo insólito.-
Lo que no sabía Tte. Cnl.Amato es que el secretario, cuando recibe una denuncia, tiene que hacer un informe al juez sobre las circunstancias en que la recibió siendo ello lo que permitió conocer a su autor.- El día martes 28, quien se presenta en la causa? Alicia Pierini, Secretaria de Derechos Humanos y que introduce?: todos los hechos de la contraofensiva de los Montoneros (los incorpora por la ventana) y allí comienza la investigación que durante dos años fué alimentada por sucesivos informes que le van pidiendo al Ejército hasta llegar a pedir legajos de decenas de militares y el Ejército no hace nada.- No se presenta en la causa.-
Si fuere responsable no digo del Ejército sino de una asociación cualquiera y me piden legajos de personal mío, averiguo con un abogado a ver que está pasando.- En julio de 2002 se ordenó la captura de 40 jefes militares, yo llegué a defender a cinco de ellos, las indagatorias duraron más de una semana y en una reunión en el estudio del Dr. Archimbal con todos los defensores, la gran incógnita era ¿qué es esta causa? Nadie sabía nada.- El Cnel Amato participó de la reunión según dijo como representante del Jefe de Estado Mayor.-
Cuando se levantó el secreto de sumario un mes y medio después me entero de que había sido el propio Cnel Amato quien había hecho la denuncia y por lo tanto él sabía perfectamente bien qué se había denunciado, debiendo poner de resalto que todos militares detenidos fueron a declarar a ciegas (afortunadamente se logro que nadie hablara).- No hubo estrategia defensiva.- Después vino el sistema del "goteo".- Qué es el goteo? Son las tratativas con el juez que empiezan como un negocio en el cual se trata de ver a quien se saca de los detenidos.- Había un oficial en actividad, el Cnel. Crinigan y había que sacarlo.- Lo sacaron.- Cuando yo asumí la defensa del Cnel Guerrieri, probé que su situación era aún más clara que la del Cnel.Crinigan razón por la cual requerí su libertad.- Sigue preso.-
Después salió el Gral. Mabragaña generándose un incidente que el Cnel Guerrieri conoce bien.- Yo me había presentado en la causa haciendo mérito a la declaración de marzo del 2000 del Gral. Balza sobre la Guarnición de Campo de Mayo diciendo que él, como segundo jefe de la guarnición de Paso de los Libres por ser el Jefe de la unidad de artillería allí existente, por la mismas razones que le adjudicó responsabilidad al Gral Riveros, no podía ignorar que durante 7 meses todos los días una mujer fué llevada al puente internacional para ¨marcar¨ gente.- Se hizo toda una maniobra para decir que el Destacamento de Inteligencia no tenía dependencia funcional de la unidad de infantería y así lo sacan a Mabragaña, no porque era el presidente ¨del arma de infanteria¨ que se festejaba en esos días sino para protegerlo a Balza.-
Esto es así de sencillo. Luego vinieron las promesas de que salían en diciembre, en navidad.- Al Cnel. Guerrieri le decía en noviembre: "ustedes no salen solo van a salir después de las elecciones si gana Menem.-
jueves, 15 de noviembre de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario